¿Cuándo se reactivará la construcción?

Acabaremos echando de menos aquellos andamios eternos...

Acabaremos echando de menos aquellos andamios eternos...

Acaba de publicarse un estudio sobre el mercado inmobiliario, concretamente de RR Acuña y Asociados, y aunque todos sabemos de sobra que hay más de mil opiniones, todas distintas y todas con un punto de Nostradamus, me parece que esta gente lo razona un poco mejor de lo corriente y por eso me he centrado en su opinión.

Según sus cuentas, el abaratamiento de los pisos llegará este año a un 9,55 % y se espera que siguen bajando al menos durante dos años más hasta llegar a una rebaja de más del 22 %, que ya es una rebaja sustancial.

El motivo, por supuesto, es la gran cantidad de viviendas sin vender que quedan en “el almacén”, y pasa con las viviendas igual que con las patatas, que si hay muchas, pues bajan. O aún peor, porque el que tiene almacenadas las patatas no paga IBI por ellas.

En España hay un millón setecientas mil viviendas sin vender y la demanda anual no llega a las doscientas veinte mil viviendas. Por tanto, y contando con que la cosa siga por los cauces normales, hay pisos aún en stock para otros ocho años, como poco, con lo que eso supone de parón en un sector tan importante para la economía, la nuestra, en general.

Lo que menos me gustó, y menos os va a gustar a vosotros de este informe, es la idea de que los pisos iniciados tardan una media de dos años en construirse, con lo que todavía estamos disfrutando del tirón de los que se empezaron antes del comienzo del naufragio económico al que llamamos crisis. Así las cosas, el mayor efecto del parón inmobiliario en el desempleo lo veremos a partir de junio de 2010, y muy posiblemente no se pueda contar con la construcción como motor de la economía hasta el 2014 o aún más adelante.

Y todo esto, sin contar con algunos factores que echo yo en falta, como la contracción demográfica y la reducción de la demanda por la expectativa de nuevas bajadas. Contando con ellos, calculo que hasta el 2016 o el 2018 no veremos a la construcción tirando dle país como ha hecho siempre.

Y me parece normal. Un país que produce máquinas, puede esperar que las máquinas produzcan algo. Un país que produzca vacas puede esperar que las vacas den carne, leche y terneros, pero un país que produce pisos, qué espera que den después, salvo hipotecas, IBI y cuotas de comunidad?

Esta entrada fue publicada en Varios el por .

Acerca de Ladríllez

Javier Pérez Fernández (Zamora, 1970) Director durante 10 años de la revista universitaria dela Universidad de León, ha participado en casi todos los foros asociativos y juveniles de la ciudad. Escribe desde los 14 años en periódicos y revistas, especialmente Bedunia, como satírico, y en el diarioLA CRÓNICA-EL MUNDO, donde realizó un suplemento dominical sobre historia militar leonesa. Profesionalmente, se especializó en marketing y economía agraria. Trabaja como comercial de publicidad para medios de comunicación y dirige una casa de turismo rural en la montaña leonesa. En cuanto a trayectoria literaria, empezó por el verso satírico, estudió métrica y composición clásica y es autor de más de mil poemas, aunque jamás se consideró poeta. Más constante ha sido su dedicación al columnismo de prensa, medio en el que ha publicado más de ochocientos artículos en los últimos veinte años. Como autor de relatos cortos, ha tratado de conciliar la temática escabrosa con el estilo irónico, lo que le ha valido más reconocimientos que amistades. En total tiene escritos más de doscientos relatos y ha recibido casi una veintena de premios en este campo. Pero el género donde considera que mejor se desenvuelve es el de la novela. Escribió su primera obra de más de doscientas páginas a los dieciocho años, aunque afirma que sólo permitiría su difusión bajo amenaza a punta de pistola. Desde entonces, ha escrito una enorme epopeya espacial de más de dos mil folios, y cinco novelas, una de las cuales,la Crin de Damocles, le valió el premio Azorín 2006. La espina de la amapola, Ed. Planeta 2008. El Gris. Ediciones B. 2010 -La crin de Damocles, Ed. Planeta 2006. Premio Azorín de novela. -Viento Divino. Caja Murcia. Instituto Castillo Puche. -Antología poética Antonia Pérez Alegre. Fundación Espejo 2005. -Apagar el sol. Ayuntamiento de Toledo. Premio narrativa femenina 2005 -Historias para catar. Tropo Editores 2007 -Diversas antologías y colecciones de cuentos.

59 pensamientos en “¿Cuándo se reactivará la construcción?

  1. Nacho

    Ladríllez, es desalentador el post de hoy, pero muy claro y creo que realista. La observación final me parece de lo más acertado y me pregunto cómo nuestros dirigentes, empresarios, banqueros, etc. no han previsto que una economía no puede basarse en la construcción únicamente y que tarde o temprano esto nos pasaría factura.

    1. Javi Toro

      Yo tampoco entiendo cómo no han previsto una nueva piedra filosofal y por qué nadie está apostando por ella.

      El Gobierno que tenemos es lo peorcito y las constructoras solamente intentan aferrarse a una burbuja dorada que, merecidamente, les ha explotado en las narices con la misma fuerza con la que intentaron darla de sí hasta límites ridículos e insospechados.

      1. Desperado

        Aquí hay que reconocer que la culpa la tenemos todos, o casi todos. Cuando los pisos costaban un dineral y se vendían como churros, todo el mundo andaba a ver si vendía el suyo y se compraba otro más grande y mejor, para sacar beneficios. Hubo muchas voces que intentaron prevenirnos contra la famosa burbuja, pero a nadie le interesaba entonces hacerles caso.

  2. Chalsdingland

    Dices que las patatas no pagan IBI (pero pagan almacenaje, aunque no las vendas, y si no que se lo digan a los editores, cuyos libros sni vender llenan los almacenes).

    Lo que no veo es a los ayuntamientos renunciando a que los pisos, vacíos o llenos, dejen de pagar el IBI ni a los copropietarios dejando de pagar cuotas de comunidad.

    Además, sería contraproducente: si tienes un piso vacío que no te cuesta nada, sólo dejas de ganar dinero, pero no lo pierdes (los gastos de cada año se unen a la desvalorización del piso).

    1. Sánchez

      Lo de los editores es cierto, si salvamos a los de los libros de texto. Ayer me fui a comprar los de mi hija, y tuve que soltar doscientos cuarenta euros del ala (por cierto, va a un instituto público… ¡menos mal, si no me arruino!). Y reservados desde junio, ¿eh? Que todavía había gente que se quedó sin ellos.
      Me alegro de que las librerías salgan adelante, por lo menos, con la venta de estos libros; pero no deja de parecerme vergonzoso que, de un año para otro, haya que comprar libros nuevos y tirar los del año pasado al contenedor de papel, sin que hermanos, amigos o conocidos los puedan aprovechar.

      1. Chalsdingland

        De eso (del precio de los libros) tiene la culpa Aznar, que liberalizó el precio. Hasta hace nada el libro de texto tenía precio fijo, pero desde hace unos años, se puede vender al precio que se quiera.

        Y eso acaba con los libreros pequeños, porque no pueden hacer competencia en los descuentos al público que hacen los grandes almacenes.

        1. Romántico

          Yo sienpre intento comprar en las pequeñas librerías. Me compensa pagar un poquillo más a cambio de las recomendaciones del experto librero, que nomalmente no tienen ni comparación con el personal de los grandes almacenes (aunque también he encontrado a alguna ratilla de biblioteca que otra entre ellos).

          1. Klaudia

            No creo que se trate de eso en absoluto, Rural. La liberalización de los precios puede que abarate los artículos , pero en muchísimos casos (léase gasolina, por ejemplo) no ha sido así, sino todo lo contrario. A mí me parece bien, pero estoy con varios de los demás comentaristas del blog: prefiero comprar en la librería de mi barrio aunque pague un poco más (poco), porque me dan un estupendo servicio. Además, es un placer ayudar a este tipo de negocios, que van directos a desaparecer.

          2. Chalsdingland

            Aznar, en mi opinión, fue malo por muchas cosas, entre ellas ésta.

            Si se liberaliza el precio, el gran almacén copará el mercado, porque el pequeño librero no puede competir en descuentos ni en volumen de ventas. Resultado: cierre de librerías.

            Resultado: encarecimiento del libro. Si a un gran almacén le llegan dos millones de padres en busca del libro, obviamente encarecerá el precio.

            ¿Alguien encuentra libros baratos para sus hijos?

          3. Romántico

            Chalsdingland, me parece buena respuesta y una explicación fácil de comprender. Siempre hablamos de apoyar a los autónomos y al pequeño comercio o pequeña empresa y la medida de Aznar fue en contra de un gremio, el de los libreros, no sé con qué finalidad.

          4. Rural

            Yo, sinceramente, no veo vuestro razonamiento:

            Como se liberalizaron los precios, cerraron los pequeños porque no podían hacer las rebajas que hacen los grandes. Vale.

            ¿Y eso es un encarecimiento? NO. De momento tenemos un abaratamiento.

            Luego, después de ecrrar los pequeños, los grandesa, ¿Vuelven a subir? NO. Porque quedan algunos pequeños y porque los grandes compiten entre sí por un pastel tan sucuelnto.

            O sea, que se han cargado un gremio, de acuerdo, pero ha salido ganando el consumidor. Yo, al menos, lo veo así…

          5. Lucrecio

            Chicos, me voy a meter porque sé del tema. El precio del libro se liberalizó por las presiones de las grandes cadenas, pero no para poder hacer descuentos, sino para poder variar el precio según la demanda (también al alz). Date cuenta que el libro de texto es un producto de prescripción que se vende en una época determinada.

            Aznar, sí, se cargó un gremio, pero no abarató el libro.

      2. Romántico

        En el cole público de mi hija lo que hacen es que con las becas de libros concedidas a algunos padres compran los libros para todo el cole (ponen lo que falta del presupuesto del centro). Luego, guardan los libros 3 años de unos alumnos para otros. Me parece una iniciativa buenísima.

        1. ARANTZA

          en el colegio de mi hija ni siquiera hay que comprar libros. Pagamos 60 euros al año de material y ahí esta todo incluido bolis, lapices y fotocopias necesarias. El resto del material es del colegio y se comparte. Yo no compro ni cuadernos ni nada de nada…

          1. Mismo Lugar

            Lo peor es cuando tienes dos hijos, como yo tengo, y el pequeño no puede utilizar los libros del mayor con tan sólo un curso de diferencia entre uno y otro. Todos los años el colegio cambia de editorial, así que no me vale ninguno. Lo deben hacer por llevarse cada año las comisiones que les deben ofrecer las editoriales, porque si no no lo entiendo.

          2. Maya

            Así se hacía también en el colegio de mi hijo, pero al pasar al instituto, eso se terminó. Por otra parte, hay muchas comunidades autónomas, como Cantabria, donde los libros de texto son gratuitos al estar subvencionados. En Madrid, eso es impensable; sólo hay oferta de becas, y para acceder a ellas tienes que tener una renta muy baja (y que conste que me parece bien, pero creo que podría haber dinero para todos si no se gastara en otras cosas…)

      3. Ximo

        La culpa muchas veces es de los colegios y los profesores que eligen sobornados los libros tan caros y no piden el uso de los antiguos. Y es un hecho que todo el mundo sabe. ¿Quién no conoce al típico profesor equipado con materiales que llevan propaganda de las editoriales?

      4. José Mª

        Has tocado un tema que daría para un artículo o incluso para otro blog: los precios de los libros de texto. Algo tan básico para la educación -y en definitiva para la sociedad- no puede costar tanto dinero ni puede quedar obsoleto (de por vida) en un solo curso académico. Lo siento, pero no me creo que se produzcan tantos cambios en la gramática o en las tablas de multiplicar como para tener que estar editando libros año tras año.

  3. Ale

    Pues a mí personalmente no me parece desalentador, aunque haya muchos que vayan a sufrir en sus carnes el desastre que ha supuesto la famosa burbuja inmobiliaria. Ya va siendo hora de que en este país busquemos otros motores que no sean el de la construcción, que conlleva siempre el riesgo de la especulación de los promotores, y encima con un bien de primera necesidad. Y si no somos capaces, pues ya nos estamos espabilando, que no nos va a quedar otra.

    1. Lena

      Mi hermano comenzó trabajando en la construcción a los 16 años. Hoy tiene 27 y ha encontrado un puesto de mantenimiento de jardines de un par de comunidades. Lo que hay que hacer es reciclarse, buscar otras oportunidades y ampliar miras.

      1. Adolfo

        Es que tal y como están las cosas, Lena, no queda otra. Y quien no se recicla, se hunde. Mi tío es calefactor, proveía a varias constructoras de mi ciudad y la cosa le iba como los ángeles. Tanto que se estaba haciendo rico, rico de verdad. La crisis le ha matado y casi literalmente: Ha sufrido un ataque al corazón. Los médicos le han prohibido trabajar más y me parece bien, lo que tiene que hacer es descansar. Ahora los que tienen que reciclarse son los hijos, que estaban acostumbrados a vivir de la sopa boba.

        1. Rural

          Pues si estaban especializados en la sopa boba, esta es la suya, porque la cosa va pro ahí.

          Un día os hablo de los invenmtos que está montando la gente para cobrar varios el paro y vivir del cuento, complementando los ingresos con chapucillas…

          En las ciudadestambuién pasa, pero es que en los pueblos, además se sabe…

    2. Yogo

      Reciclarse no será sólo una alternativa, sino que será un imperativo profesional para muchas personas. Los días del ladrillo dorado han pasado a mejor vida. Ahora lo que toca es buscar cuál va a ser el sector o sectores clave en el futuro inmediato. La repuesta puede que esté en el sector energético, por ejemplo.

  4. ARANTZA

    La previsión de futuro no entra en los esquemas de nuestros dirigentes. Solo les interesa lo que ocurra mientras estén ellos. Todavía recuerdo a Cascos (PP en el poder, es decir, miro hacia atras unos cuantos años) como ministro de fomento. Le preguntaron por la subida que estaban teniendo los pisos ya por aquel entonces y que luego fue todavía más sangrante y su respuesta fue: “si los precios suben y la gente paga, es que la cosa va bien porque los pueden pagar, no?” Lo que no dijo es que nadie pagaba nada sino que se lo pedía al banco…

    1. McGregor

      Nuestro ínclito ex-ministro Álvarez Cascos, con esas declaraciones, no se refería a los que piden créditos, en realidad; durante su estancia en el Ministerio, los pisos carísimos se vendian por lotes a precios desorbitados, gracias al dinero negro que muchos tenían que blanquear con la llegada del euro.
      Entonces las viviendas costaban verdaderas fortunas y las inmobiliarias no daban abasto… Al final, como siempre, salieron perdiendo los de toda la vida: los trabajadores de a pie que se endeudaron comprando casas que no valían lo que costaban.

  5. MARCE

    Pero si contamos con las bajadas de los pisos de la costa…¿Que queda de la bajada en las primeras viviendas?. Creo que si la bajada es del 9,5 aproximadamente quedará….no se….NADA, es decir, un 1% siendo generoso. Estas personas que han hecho el informe serán gurús en economía (no lo pongo en duda), pero os recuerdo que ZP es el PRESIDENTE de España y no sabe lo que vale un café, es decir, no creo que vivan la realidad de “si voy a perder un solo euro, no bajo el precio hasta que no me vayan a quitar la casa”

  6. Xilo

    Una rebaja de un 22% en el precio de una vivienda supone mucho dinero, así que es normal que la gente que tiene un piso y que no tiene demasiada urgencia prefiera esperarse y no vender ahora mismo. El mercado inmobiliario se paraliza, pero cada uno mira por su economía, como es lógico.

    1. Innisfree

      Pues nada, que esperen si se lo pueden permitir; por lo que dice el autor del post, más adelante los precios bajarán mucho más, y entonces no les va aquedar más remedio que bajar el precio al que tanto se aferraron.
      Es evidente que hay algunos promotores o vendedores que tienen ingresos suficientes para esperar tranquilamente durante años a que suban los precios, pero muchos otros no se pueden permitir ese lujo y terminarán por aceptarlo.

    2. Dido

      Más dinero supone el incremento de precio que ha sufrido la vivienda en los últimos años, que asciende al “tropecientos” por cien. Por lo tanto, es lógico que el precio descienda, hasta situarse a un nivel más cercano a la realidad económica que vivimos.

  7. Sus Piro

    No es de recibo que por un lado haya tantas viviendas sin vender y por otro lado haya tantas personas necesitadas de una casa para poder independizarse y sin posibilidad de poder acceder a ellas. Está claro que algo no funciona.

    1. Julián

      Lo que no funciona se llama especulación. Promotores e inversores que edificaron o compraron inmuebles y después los pusieron a la venta a precios increíbles, porque los bancos daban financiación alegremente. Ahora mismo eso ya no es así, y mucha gente con trabajo y ganas de independizarse no puede comprarse un piso (a pesar del bajón de los precios) porque los bancos ya no les conceden un crédito. ¿Funciona nuestro sistema? Parece que no mucho, pero como no hay otro…

  8. Max

    No nos podemos permitir un parón de ocho años en el sector de la construcción. Es cierto que estamos sufriendo las consecuencias de todos los excesos de los últimos años, pero alguien tiene que dar soluciones válidas para resolver todos los problemas que tenemos encima.

    1. Espe

      Me parece muy bien que no nos lo podamos permitir, pero ya me contaréis cuáles son esas soluciones válidas que puedan servir para reactivar este sector. Hasta que no se le dé salida a todo el stock de viviendas que hay sin vender, y eso sin tener en cuenta las promociones que están paradas a medio construir, no podemos pensar en seguir levantando edificios que terminarán por caerse de viejos, sin compradores que los habiten.

      1. Rural

        Es que no se pueden llenar los pisos. Y como no hay gente, pues no se construyen.

        Lo misjo pasa con las patatas que decía Ladríllez, ¿no?

        Si hay excedente, pues no se siembra.

        1. Javi Toro

          No se puede estar construyendo eternamente. En el mundo ya somos casi siete mil millones de personas y las casas no son desechables como los vasitos del café de máquina, que los tiras una vez los has usado, sino que deben durar y perdurar si están bien hechas.

          Este sector nunca debería volver a lo que artificialmente ha sido. ¿Qué fue de la idea de apostar por la I+D+i?

          1. Helena

            Lo que yo no puedo entender es cómo el Gobierno no regula más el sector del alquiler y el de la construcción en general. Habría que cambiar cuestiones de carácter jurídico, códigos, pero eso sería coger el toro por los cuernos y afrontar la crisis de otra manera. No sé por qué no vemos más hacia otros países en este sentido.

  9. Lucía Huidobro

    Yo, directamente, prohibiría que la gente pudiera tener una vivienda vacía. Quizá sea una medida muy drástica, pero pienso que hay que adaptar las leyes según las circunstancias y buscar soluciones a cada necesidad. Hoy por hoy, el tema de la vivienda es sinónimo de problemas.

    1. Septiembre Loco

      No pienso que la solución pase por prohibir tener viviendas vacías, Lucía. Creo que sería mucho más efectivo ofrecer protección a quien piensa alquilar una vivienda y ayudas a quien desea alquilarlas. Si das a cada uno lo que necesita el mercado de la vivienda podría reactivarse.

      1. don_cirilo

        Estoy de acuerdo contigo Septiembre Loco. Lo que realmente sería de recibo sería fomentar el alquiler a precios razonables y con GARANTIAS de verdad para los propietarios. Que un ente tipo la SEPA te asegure el pago en caso de que falle el inquilino o te asegure que los desperfectos ocasionados por el mismo serán arregaldos sin coste para el propietario.
        Lo que teme la gente simpre es lo mismo : ¿y si no me pagan o me destrozan el piso?. hay que encontrar formulas que reduzcan este miedo latente que genera unos precios cazo y una oferta escaza.
        No quiero llegar al extremo de que el Estado recompre los pisos vacios porqué ya sería un tema mucho más peli agudo (¿a que precio tlo compraría?, ¿precio de mercado, valor hipotecario, valor cadastral?) y tampoco se puede pedir que se monte en 2 dias unos organismos de vivienda pública de caracteristicas similares a la de Francia u Holanda.

        1. Sofía

          Habrá que ir pasito a pasito. Hasta hace pocos años el alquiler apenas se plantaba como una opción de vida más allá de la edad estudiantil, sin embargo, cada vez hay más personas que optan por alquilar en lugar de hipotecarse. Es una realidad y como tal debemos adaptarnos a ella. Lo que sucede es que los procesos de cambio suelen ser lentos y requieren de una burocracia compleja difícil de agilizar.

          1. Luisa

            Para mí, Sofía, alquilar es una opción con precios bajos. Con precios imposibles es mejor pagar una cuota baja de hipoteca -que puede ser- que tirar el dinero. Tengo una amiga que se acaba de comprar un piso de 95.000 euros y va a pagar una hipoteca de 380 euros. Eso sí, a cuarenta años.

    2. Santa Paciencia

      Lo que dices no tiene ningún sentido. Yo prohibiría o perseguiría la compra por la mera especulación y el blanqueo de dinero, que tanto han inflado la burbuja, perjudicando a las personas que realmente compran una casa para habitarla, aunque solo sea en verano.

      La vivienda es un bien básico, por tanto no debe consentirse que vuelva a estar por las nubes. Es como si un buen día los alimentos no dejan de subir y debemos hipotecarnos para hacer la compra.

      1. Rural

        Es que eso de quela vivienda está por las nubes hay que pensarlo dos veces. Loestá, pero la de ciertos sitios donde queremos concentranos todos. Y no debería ser sasí, de acuerdo, pero tamnbién deberíamos tener un poco más de cabeza…

      2. Ironman

        Tiene razón Rural, ahora mismo la vivienda no está por las nubes; sí lo estaba hace un par de años. Aún sigue habiendo despropósitos, pero parece que las cosas están recuperando un poco de cordura. De todas formas, es cierto que los precios altos están en las ciudades, y quizás deberíamos plantearnos lo de empezar de distribuirnos por otras zonas de manera más equitativa, sin aglomerarnos en las grandes urbes.
        Eso sí: mucho ojo los que vivís en pueblos, que como sigáis pregonando las ventajas que tiene esa forma de vida, vais a acabar renegando de todos los que os van a “invadir…”

        1. Silvia

          Ironman, te doy la razón en que como los comentaristas de esta página sigan “cantando” las ventajas de vivir en el rural más de uno se va a arrepentir cuando le lleguen cientos de renegados de las ciudades. Es broma. En realidad hay que servir para vivir en el rural y además te tiene que gustar. Yo conozco a más de uno/a que no vivirían en el campo ni aunque le regalasen la vivienda.

    3. Lidia

      Pues ya sé que la medida está muy mal vista, pero yo estoy contigo Lucía. Las segundas viviendas vacías no hacen ningún bien a nadie y por lo menos digo yo que bajarían los precios de los alquileres. Los medios de comunicación dicen que están bajando, pero yo sinceramente no lo acabo de ver claro. En Madrid los precios son bestiales.

    4. Ximo

      Tampoco hay que ser tan drástico. Hay mucha gente que compró pisos para sus hijos porque en el banco no les rentaba nada (siempre hemos preferido esconder el dinero bajo un ladrillo o una linde del campo que en el banco) y no son especuladores. Ojalá mis padres hubieran pensado en mí y me hubieran comprado uno. A nada que ganase ya tendría la vida resuelta.

      1. Desentendido

        En el término medio está la virtud. ¿Cómo cerciorarse de la buena voluntad de la gente? Yo creo que limitando las acciones, no prohibiéndolas. Es decir, no dejar que la gente tenga más de dos viviendas si no tiene más de dos hijos, no poder comprar un número de viviendas determinado en un plazo de años determinado. Hay que ser original.

        1. Adam Smith

          A eso le llamo yo mega intervención estatal y es un antónimo del término capitalismo. No hay que ser tan rígidos, al igual que con las becas, se puede ser más flexible. Lo que se debería controlar es la situación particular de cada uno. Se puede averiguar fácilmente si una persona se está endeudando para especular o si es archimillonaria y quiere tener una casa en cada pueblo.

          1. Señor Romero

            Entonces pasaría como con las desamortizaciones, que habrían tratos de favor, ganarían los de siempre y la gente se quejaría con razón. El Estado no debe ser el filtro del sector inmobiliario, ese papel lo deberían desempeñar los bancos. Menos anuncios con minusválidos para colgarse medallas de algo a lo que les obligan y más desempeñar su papel social en la economía.

  10. Coti

    Qué manía con que la construcción siga tirando del carro, ¿pero qué hace falta para que nos demos cuenta de que no puede seguir tirando de la economía del país y menos con estas previsiones tan horrorosas? Estoy con Ladríllez en que no produce nada que nos haga crecer realmente.

    1. Wendy & Pan

      Querer apostar por otro modelo que no sea la construcción nos requerirá de una inversión en tiempo, esfuerzo y dinero. Como toda inversión, ésta necesita un proceso que permita obtener resultados y verificar si ha sido “rentable”. Evidentemente, hay que ser paciente y sacrificar el hoy en beneficio del mañana. Y ahí, precisamente, veo yo el mayor problema.

Los comentarios están cerrados.