La subida mensual del IPC ha situado en mayo su tasa anual en el 1,7%, tres décimas por encima de la del mes de abril, según los datos registrados por el INE (Instituto Nacional de Estadística).
Vestido y calzado, la subida más notable
El alza mensual de mayo se ha debido sobre todo, a la subida en el grupo de Vestido y calzado en un 2,2% y al grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró un alza mensual del 0,6%.
Por rúbricas, destacan las subidas mensuales de Frutas frescas (5,7%), Patatas y sus preparados (5,5%), Calzado de mujer (4%), Prendas de vestir de mujer (2,7%), Prendas de vestir de niño y bebé (2,6%) y Calzado de niño (2,3%).
En términos interanuales, los productos que más incrementaron los precios corresponden a Medicamentos y material terapéutico (27,4%), Patatas y sus preparados (24,3%), Aceites y grasas (23,2%), Educación universitaria (22,3%), Frutas frescas (10,8%) y Legumbres y hortalizas frescas (8,8%).
Bajan los precios de Transporte
Por otro lado, protagonizan los descensos mensuales Bienes y servicios relativos a los vehículos (-1,3%), Equipos y soportes audiovisuales, fotográficos e informáticos (-0,8%), Viaje organizado (-0,5%), Libros, prensa y papelería (-0,3%), Artículos recreativos y deportivos; floristería y mascotas (-0,3%) y Electrodomésticos y reparaciones (-0,2%).
Por rúbricas, los descensos mensuales más pronunciados de precios correspondieron a Transporte personal (-0,8%), Pescado fresco y congelado (-0,7%), Huevos (-0,6%), Objetos recreativos (-0,5%), Publicaciones (-0,5%) y Productos lácteos (-0,3%).
Anualmente el abaratamiento lo encabeza Comunicaciones (-4%), Objetos recreativos (-3,7%), Carne de ovino (-3,4%), Productos lácteos (-2,2%), Calefacción, alumbrado y distribución de agua (-1%) y Transporte personal (-0,6%).
Por comunidades autónomas, diecinueve de ellas elevaron sus precios en mayo respecto a abril. A la cabeza de esta lista estaría Ceuta (0,3%), La Rioja (0,3%), Islas Baleares (0,3%) y Navarra (0,3%).
El IPC en las comunidades autónomas quedaría asi:
| Autonomía | Variación mensual | Variación anual |
|---|---|---|
| Ceuta | 0,3% | 0,8% |
| La Rioja | 0,3% | 1,5% |
| Islas Baleares | 0,3% | 1,8% |
| Navarra | 0,3% | 1,7% |
| Cantabria | 0,3% | 2,8% |
| Murcia | 0,3% | 2% |
| Galicia | 0,3% | 1,8% |
| Cataluña | 0,3% | 2,2% |
| Andalucía | 0,2% | 1,5% |
| Com. Valenciana | 0,2% | 1,6% |
| Castilla y León | 0,2% | 1,7% |
| Asturias | 0,2% | 1,6% |
| Melilla | 0,2% | 0,4% |
| Extremadura | 0,1% | 1,8% |
| Castilla La Mancha | 0,1% | 1,5% |
| Madrid | 0,1% | 1,5% |
| Canarias | 0,1% | 1,3% |
| Euskadi | 0,1% | 1,8% |
| Aragón | 0,1% | 1,6% |
Por su parte la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos elaborados, elevó anualmente hasta situarse en 2%.
Pulsa en Evolución del IPC para ver todo el historial del IPC