Archivo de la etiqueta: Euribor

El diferencial que baja con la subida del Euríbor

EVO rompe el mercado

EVO rompe el mercado

Y seguimos a vueltas con el diferencial, y mira que le estamos dando rodeos a la cosa, pero claro, es que no se trata de algo de poca importancia, más bien al contrario, ya que el diferencial es una de las partes más determinantes a la hora de calcular la cuota mensual a abonar, con lo que más nos vale prestarle atención y atarle bien en corto.

Pues bien, ante la sensación generalizada, claramente justificada y justificable, de que los diferenciales se están elevando a valores excesivos, EVO, la marca comercial de Novagalicia fuera de su ámbito de influencia, ha decidido lanzar un órdago a la grande con este aspecto ofreciendo el diferencial flexible en sentido contrario al Euríbor.

Es decir, si el Euríbor sube, el diferencial baja, y viceversa. De esa manera intentan que la cuota de los hipotecados se mantenga lo más constante posible, garantizando así cierta estabilidad y asegurándose de que los hipotecados sigan pagando sus cuotas religiosamente, sin sobresaltos de última hora, que tanto daño hacen a los balances de las propias entidades financieras, por no decir a las propias familias, claro está.

El punto de partida de esta hipoteca sería el 2,85% fijo durante el primer año, y luego se empezaría a aplicar el diferencial de la manera que han anunciado a bombo y platillo, por lo que sinceramente parece una hipoteca más que interesante, ya que ofrece a los hipotecados ciertas garantías que hasta ahora no tenían.

Ahora es probable que otras entidades financieras apuesten igualmente por esta opción, con el objetivo de poder competir con la hipoteca EVO, ya que sí que está claro que la opción elegida por las entidades financieras en estos momentos es sedimentar su negocio sobre la base hipotecaria, sabedores de que de esa manera conseguirán estabilidad para el futuro.

Porque los bancos han comprendido, y mira que han tardado, que los españoles pagamos las hipotecas, es lo último que dejamos de pagar, y claro, ahí hay un filón para ellas, ya que tienen garantías de cobro casi al máximo, con una morosidad mínima y con clientes de muy larga duración a los que se les puede endosar otro tipo de productos. Sin duda, el mejor negocio del mundo.

El euribor de junio baja al 0,513%

Euribor A falta de confirmación del Banco de España, ya tenemos todos los datos para saber que el euribor en junio cerró en 0,513%. El euribor es el índice de referencia para la mayoría de hipotecas en España.

Ya es el segundo mes consecutivo en que el euribor baja.

La bajada mensual del euribor ha sido de 0,079 puntos respecto a mayo. La diferencia anual, que es la que nos servirá para revisiones de hipotecas anuales, experimentó una subida de 0,006 puntos.

Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 120.000 euros, un diferencial del 1% y un plazo de amortización de 20 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 580 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una subida de casi 0 euros al mes, lo que supone 0 al año.

A quien le toque la revisión hipotecaria en junio puede utilizar nuestro simulador para calcular cuanto le subirá la cuota pulsando en el siguiente enlace:

Calcula revisión Hipoteca

Mitad de junio de 2.014: Euribor al 0,534%

Euribor El euribor en junio de momento baja respecto al mes anterior. La media de su valor mensual es de 0,534%, ¿Cómo cerrara este mes?.

Si esta tendencia bajista sigue hasta el final de mes el euribor sumaría así su segundo mes consecutivo de bajada.

El año pasado cerró con un valor de 0,507% en junio, lo cual supondría, de cerrar así, una diferencia de 0,027 puntos más

Revisión de la hipoteca:Si el euribor terminara con este valor de 0,534, y tuvieramos un préstamo hipotecario por un importe medio de 180.000 euros, un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 25 años, que hasta ahora soportaba una cuota mensual de 764 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una subida de casi 2 euros al mes, lo que supone 24 al año.

[poll id=’103′]

Hipotecas sí, pero ¿para quién?

Pisos, sí, pero no para todos

Ya llevamos varias semanas resaltando este hecho que no hace sino proteger a las propias entidades financieras ante otro posible fiasco económico en el futuro y, no nos engañemos, acaba por protegernos también a los ciudadanos que, en demasiadas ocasiones, nos dejamos cegar por el becerro de oro y caemos en las redes de los bancos y cajas con su crédito fácil.

Con esta selección más eficaz y pertinente de todo lo relacionado con el perfil financiero de los posibles candidatos a obtener hipotecas se conseguirá que en el futuro las crisis no sean tan duras con este sector, ya que los ciudadanos que sí están accediendo al crédito hipotecario lo hacen con las espaldas bien cubiertas.

Ello supone, no hay duda, que una gran parte de la ciudadanía se queda fuera de las reglas del juego y se tienen que decantar por el alquiler en lugar de por la compra, una opción claramente mayoritaria en el resto de Europa pero que aquí, por un cariz puramente cultural, no ha calado hondo entre nosotros que seguimos prefiriendo comprar a alquiler.

Por tanto, el futuro que nos espera es bastante claro en el corto-medio plazo. Poco a poco los ciudadanos iremos comprendiendo que solo podemos aspirar a alquilar en lugar de a comprar, las hipotecas quedarán para unos pocos que sí se lo pueden permitir y el conjunto de la economía española estará más protegida ante nuevos ciclos adversos.

¿Es bueno o malo que no todo el mundo pueda comprar?

Sin duda, es bueno, porque no es lógico mantener el elevado porcentaje de ciudadanos que compraban una vivienda años atrás, incluso en sus primeros años laborales. Es decir, antes de lograr la estabilidad laboral ya habían conseguido ser propietarios de una vivienda, algo totalmente impensable en el resto de Europa y del mundo en general.

En definitiva, algo que podría entenderse como negativo, al evitarse que todo el mundo pueda llegar a obtener préstamos hipotecarios podría convertirse en algo positivo desde el momento que pueda proteger el sistema ante futuras crisis venideras.

El euribor de mayo baja al 0,592%

Euribor El euribor de mayo baja hasta 0,592%. Este dato lo confirmará el Banco de España en los próximos días, pero ya podemos realizar los cálculos para las próximas revisiones de las hipotecas a los que nos toque en mayo.

El Euríbor cambia en este mes de mayo la tendencia bajando, ya que el mes pasado efectuó una subida.

Esto supone un descenso mensual de 0,012 puntos respecto al mes de abril. Respecto al mismo mes del año pasado la diferencia del valor del euribor es de 0,108 puntos mas

¿Cómo afecta a la Hipoteca el Euribor de mayo? Esto se traduce en un encarecimiento en la cuota mensual de las hipotecas que les toque revisarse en mayo respecto a la de hace un año:

Ejemplo 1: El títular de una hipoteca de 180.000 euros a 25 años que revise su préstamo anualmente, comprobará que su cuota de hipoteca mensual aumenta en 10 Euros, o lo que es lo mismo, 120 euros más al año.

Ejemplo 2: Una hipoteca de 200.000 euros a 30 años, comprobará en la revisión que su cuota sube en 11 Euros, o lo que es lo mismo, 132 euros más al año.

La revisión de las hipotecas normalmente son anuales o semestrales y se hacen respecto al euribor publicado oficialmente en el mes que toque la revisión. Para saber en que mes toca hay que mirar las escrituras o el contrato hipotecario. Para calcular la cuota pulsa en este enlace:

Revisión de la Hipoteca

Mitad de mayo de 2.014: Euribor al 0,605%

Euribor El euribor en esta fecha alcanza el valor medio mensual de 0,605%. Estamos todavía a dia 16, por lo que nos quedan todavía bastantes valores del euribor para saber como cerrará el euribor en mayo.

Si esta tendencia alcista sigue hasta el final de mes el euribor sumaría así su tercer mes consecutivo de subida.

La diferencia anual en caso que el euribor cerrara con este valor actual experimentaría una subida de 0,121 puntos.

¿Cómo afectara a la Hipoteca el Euribor de mayo? Si cerrara así se traduciría en un encarecimiento en la cuota mensual de las hipotecas que les toque revisarse en este mes: Una hipoteca de 180.000 euros a 25 años, su cuota de hipoteca mensual aumentaría en 11 euros, o lo que es lo mismo, 132 euros más al año.

[poll id=’102′]

La letra pequeña de la eliminación de las cláusulas suelo

La banca siempre gana

La banca siempre gana


La banca siempre gana, es un dicho popular que tiene su claro fundamento en el hecho de que las entidades financieras nunca pierden, siempre ganan o, al menos, empatan, como se ha demostrado en esta crisis financiera-inmobiliaria en la que todavía estamos inmersos. A pesar de haber causado verdaderos destrozos en la economía mundial, las entidades financieras están saliendo con igual o mayor fuerza de la que tenían originalmente.

De la misma forma está sucediendo con la debacle de las cláusulas suelo. Tras la alegría inicial de los consumidores con el hecho de que casi todos los tribunales les dieran la razón sobre lo abusivo de su existencia, ahora se están tirando de los pelos porque puede que esté siendo peor el remedio que la enfermedad.

Las cláusulas suelo solo afectaban a un momento circunstancial de la vida de la hipoteca, que era cuando el Euríbor bajaba por debajo de ese límite que se había fijado por contrato. Sin embargo, las entidades financieras están compensando este riesgo de no tener un suelo en las cuotas que cobran a sus clientes con diferenciales mucho más elevados.

Esto provoca que en lugar de que los hipotecados nos viéramos perjudicados unos años ahora nos vemos perjudicados permanentemente. Un perjuicio que irá a más a medida que el Euríbor vaya creciendo, y ya lo ha hecho. Hasta ahora estos diferenciales tan elevados no están causando mayor perjuicio porque el bajo nivel del indicador está permitiendo enmascararlo, pero, ¿qué sucederá cuando el Euríbor se dispare al 5%. Pues que volveremos a tipos de interés más propios de los primeros 80.

En definitiva, hay un dicho que recuerda que hay que tener cuidado con lo que se pide, porque puede llegar a cumplirse, y algo así pueden estar pensando todas las organizaciones que en su día lucharon, con todo el derecho del mundo, por la eliminación de las cláusulas suelo y que ahora se encuentran con que, en el fondo, han terminado por perjudicar a sus propios usuarios.

Así que en el futuro mejor será que partamos de la base de que la banca siempre gane y que intentemos aclimatarnos a estas reglas de juego, en lugar de quemarnos con peticiones que a la larga nos son claramente perjudiciales.

¿Somos más inteligentes?

A estudiar toca

A estudiar toca

Está claro que la necesidad es el mejor incentivo para cualquier circunstancia de la vida y el conocimiento no iba a ser menos. Cada vez hay más estudios que reflejan la mejora de conocimientos financieros que se está produciendo entre la ciudadanía española como consecuencia de la crisis económica, de manera que conceptos complejos y términos hipotecarios que antes todo el mundo desconocía se han convertido en el pan nuestro de cada día.

Y es que uno de los grandes problemas de la burbuja inmobiliaria fue que los ciudadanos contrataron productos que desconocían en toda su dimensión, y lo hacían fiados de la palabra del director de la sucursal que les estaba vendiendo el producto sin pararse a pensar que éste cobraba unos incentivos por volumen de ventas efectuadas.

De esa manera las sorpresas fueron viniendo a medida que las familias ya no podían pagar sus cuotas hipotecarias y comenzaron a recibir exigencias contractuales por parte de las entidades financieras, unas exigencias que desconocían haber firmado pero que, evidentemente, sí que se encontraban en el contrato hipotecario.

Las primeras cláusulas que comenzaron a llamar la atención fueron las cláusulas suelo, ya que muchas familias vieron como los medios de comunicación anunciaban una y otra vez que el Euríbor estaba bajando pero ellos no veían como sus cuotas descendían, cuando apenas unos años antes sí que habían sufrido las consecuencias de los incrementos casi exponenciales.

Pero el gran descubrimiento fue, sin duda, la dación en pago, o la ausencia de ella. La mayoría de los ciudadanos españoles, en su desconocimiento pleno, estaban convencidos de que si no podían pagar sus hipotecas podrían deshacerse de su deuda entregando la vivienda que hipotecaron en un inicio, craso error, porque no solo perdían sus vivienda sino que además mantenían una deuda insalvable con las entidades con las que firmaron.

Este hecho ha llevado a la bancarrota financiera a un gran número de familias españolas y ha hecho que todas las demás comprendan la necesidad de entender firmemente lo que firman en todo momento con el objetivo de salvaguardar la estabilidad financiera de la propia familia.

abril de 2.014: El euribor se queda en 0,604%

Euribor El euribor de abril sube hasta 0,604%. Este dato lo confirmará el Banco de España en los próximos días, pero ya podemos hacer los cálculos para las próximas revisiones de las hipotecas a los que nos toque en abril.

De esta forma, el Euríbor sigue confirmando su tendencia alcista con este segundo mes consecutivo de subida de su valor.

El euribor ha subido respecto al mes pasado en 0,027 puntos, y el cambio respecto al mismo mes del año anterior ha sido de 0,076 puntos mas

Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 150.000 euros, un diferencial del 2% y un plazo de amortización de 25 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 676 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una subida de casi 5 euros al mes, lo que supone 60 al año.

La revisión de las hipotecas normalmente son anuales o semestrales y se hacen respecto al euribor publicado oficialmente en el mes que toque la revisión. Para saber en que mes toca hay que mirar las escrituras o el contrato hipotecario. Para calcular la cuota pulsa en este enlace:

Revisión de la Hipoteca

Mitad de abril de 2.014: Euribor al 0,599%

Euribor El euribor en abril de momento sube respecto al mes anterior. La media de su valor mensual es de 0,599%, ¿Cómo cerrara este mes?.

Si esta tendencia alcista sigue hasta el final de mes el euribor sumaría así su segundo mes consecutivo de subida.

El año pasado cerró con un valor de 0,528% en abril, lo cual supondría, de cerrar así, una diferencia de 0,071 puntos más

¿Cómo afectara a la Hipoteca el Euribor de abril? Si cerrara así se traduciría en un encarecimiento en la cuota mensual de las hipotecas que les toque revisarse en este mes: Una hipoteca de 180.000 euros a 25 años, su cuota de hipoteca mensual aumentaría en 6 euros, o lo que es lo mismo, 72 euros más al año.

[poll id=’101′]

El euribor subió en marzo hasta el 0,577%

Euribor El euribor de marzo sube hasta 0,577%. Este dato lo confirmará el Banco de España en los próximos días, pero ya podemos realizar los cálculos para las próximas revisiones de las hipotecas a los que nos toque en marzo.

El mes pasado le tocó bajar, en este mes cambia y sube, lo cual repercutirá en las hipotecas cuya revisión se hagan respecto a este mes.

El euribor ha subido respecto al mes pasado en 0,028 puntos, y el cambio respecto al mismo mes del año anterior ha sido de 0,032 puntos mas

Los hipotecados que les toque revisión referenciado con el euribor de este mes, comprobarán como sus cuotas mensuales subiran. Por ejemplo, una hipoteca de 120.000 euros, con un diferencial del 1% y con un plazo de 20 años, se gastará hasta 24 euros más al año, ya que al mensualmente se incrementará la cuota en 2 euros

A quien le toque la revisión hipotecaria en marzo puede utilizar nuestro simulador para calcular cuanto le subirá la cuota pulsando en el siguiente enlace:

Calcula revisión Hipoteca

Mitad de marzo de 2.014: Euribor al 0,565%

Euribor La tendencia del euribor en marzo es a subir. Esto es así comparando su valor mensual medio actual que es de 0,565% respecto al valor del mes pasado.

Recordemos que el mes pasado le tocó bajar, si en este mes cambia y sube al final, cambiará la tendencia lo cual repercutirá en las hipotecas cuya revisión se hagan respecto a este mes.

La diferencia anual en caso que el euribor cerrara con este valor actual experimentaría una subida de 0,02 puntos.

¿Cómo afectara a la Hipoteca el Euribor de marzo? Si cerrara así se traduciría en un encarecimiento en la cuota mensual de las hipotecas que les toque revisarse en este mes: Una hipoteca de 180.000 euros a 25 años, su cuota de hipoteca mensual aumentaría en 2 euros, o lo que es lo mismo, 24 euros más al año.

[poll id=’100′]