Archivo de la etiqueta: Euribor

Mi hipoteca ya no baja más

A cuesta con la hipoteca

A cuesta con la hipoteca

Era algo que se veía venir pero ninguno queríamos verlo porque nos afanábamos por apurar nuestras esperanzas con la idea de que nuestras cuotas hipotecarias siguieran bajando y bajando sin límite, pero, amig@o, nada es eterno, y las rebajas de nuestras hipotecas menos aún.

Si hasta hace unos meses veíamos como todos los que disfrutábamos de hipotecas sin cláusula suelo pagábamos menos cada año, en una caída libre de las que te hacen disfrutar, ahora la cosa ha cambiado, y aunque en este mes de octubre sí que se ha apreciado una muy ligera caída, lo cierto es que esta tendencia tiende claramente a desaparecer.

Con el Euríbor en valores del 0,5% ya es imposible que caiga más salvo que el Banco Central Europeo decida seguir rebajando el tipo de interés para la zona Euro, algo que parece más que improbable, y más si empezamos a hacer caso a los primeros indicadores macroeconómicos que se nos presentan con valores positivos.

Ello nos hace pensar que en breve asistiremos a un incremento del tipo de interés de la zona Euro para evitar que la recuperación se traduzca, de una manera casi inmediata, en un efecto inflacionario que acabaría por arruinar la mejora, a la vez que haría que los alemanes sufrieran un permanente ataque al corazón.

Y es que no hay nada que de más miedo a un alemán que la inflación, como consecuencia de las reminiscencias del pasado que tanto daño ocasionaron a su economía y, como son un pueblo que sí aprende de sus errores, que no quieren volver a repetir bajo ninguna circunstancia.

Por tanto, es previsible que a principios del año 2014, seguramente antes del verano, asistamos a un incremento del tipo de interés con lo que el Euríbor comenzará a subir ligeramente y así disipar todas las esperanzas de nuevas bajadas en el futuro. No es probable, sin embargo, que la subida del tipo de interés para la zona Euro se produzca antes porque podría lastrar la incipiente recuperación.

En definitiva, despídete amig@ de las reducciones de tu cuota hipotecaria y aguanta como puedas el chaparrón, de momento llovizna, que se nos viene encima.

0,541%, el nuevo valor del euribor de octubre de 2.013

Euribor El euribor de octubre baja hasta 0,541%. Este dato lo confirmará el Banco de España en los próximos días, pero ya podemos realizar los cálculos para las próximas revisiones de las hipotecas a los que nos toque en octubre.

El Euríbor cambia en este mes de octubre la tendencia bajando, ya que el mes pasado efectuó una subida.

La bajada mensual del euribor ha sido de 0,002 puntos respecto a septiembre. La diferencia anual, que es la que nos servirá para revisiones de hipotecas anuales, experimentó una bajada de 0,109 puntos.

Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 200.000 euros, un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 30 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 755 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una reducción de casi 11 euros al mes, lo que supone 132 al año.

La revisión de las hipotecas normalmente son anuales o semestrales y se hacen respecto al euribor publicado oficialmente en el mes que toque la revisión. Para saber en que mes toca hay que mirar las escrituras o el contrato hipotecario. Para calcular la cuota pulsa en este enlace:

Revisión de la Hipoteca

Mitad de octubre de 2.013: Euribor al 0,539%

Euribor La tendencia del euribor en octubre es a bajar. Esto es así comparando su valor mensual medio actual que es de 0,539% respecto al valor del mes pasado.

De cerrar asi el euríbor cambiaría en este mes de octubre la tendencia bajando, ya que el mes pasado efectuó una subida.

El año pasado cerró con un valor de 0,65% en octubre, lo cual supondría, de cerrar así, una diferencia de 0,111 puntos menos

¿Cómo afectara a la Hipoteca el Euribor de octubre? Si cerrara así se traduciría en un abaratamiento en la cuota mensual de las hipotecas que les toque revisarse en este mes: Una hipoteca de 180.000 euros a 25 años, su cuota de hipoteca mensual disminuiría en 10 euros, o lo que es lo mismo, 120 euros menos al año.

[poll id=’95’]

Cavando nuestra propia fosa común

Nuestra fosa común

Nuestra fosa común

Son tiempos inciertos y confusos, de eso no hay duda, y basta con echar un vistazo a lo que está sucediendo con las hipotecas que se están concediendo para darnos cuenta de que la situación se nos está yendo claramente de las manos, convirtiéndose en nuestra propia fosa común.

El Euríbor se encuentra en mínimos históricos, y lo que podía ser una buena noticia se está convirtiendo en pésima como consecuencia de la actitud de las entidades financieras que están intentando proteger sus beneficios con diferenciales muy elevados.

El problema es que estos diferenciales a día de hoy no son un problema, pero lo serán en el futuro. Hoy, con unos diferenciales altos las familias están pagando intereses que rondan el 2,5-3%, perfectamente asumible y entendible como un buen tipo de interés.

Pero, ¿qué sucederá cuando el Euríbor recupere unos valores normales?

Imaginemos que nos encontramos en un escenario con un Euríbor sobre el 2,5%. Entonces estaríamos hablando de tipos de interés en las hipotecas, una vez añadido el diferencial, que oscilaría entre el 4-5%, sino más. En esa situación las familias que podían permitirse un interés del 3% es probable que no puedan con el 5%.

Por tanto, sin saberlo, y ante la connivencia de los poderes políticos que están permitiendo que las entidades financieras, otra vez, vuelvan a hacer lo mismo que ya hicieron con la ciudadanía antes de la crisis, y están sentando las bases de una nueva crisis financiera.

La solución sería relativamente sencilla ya que bastaría que el Gobierno limitara por ley los diferenciales a aplicar sobre el Euríbor en las hipotecas, al menos en aquellas entidades que han recibido dinero público para poder sanear sus cuentas, porque si no los ciudadanos nos quedamos con la sensación de que nos están tomando el pelo.

Básicamente, hemos desembolsado nuestro dinero en forma de impuestos para que las entidades financieras fueran salvadas y saneadas, y ahora nos encontramos con que éstas, lejos de intentar devolver parte de la ayuda que recibieron se están enrocando en una posición difícilmente asumible por una economía que se encuentra en el camino de la salida de su letargo.

Polémica con la herencia del IRPH

¡Alto, peligro!

¡Alto, peligro!

Probablemente si te hablo del IRPH me mirarás sorprendido y no sabrás muy bien lo que te estoy contando, o bien al contrario, mostrarás toda tu indignación contra todo lo que se mueva porque llevarás años y años sufriendo las consecuencias de los incrementos de este índica que no hace sino dañar las economías domésticas de una parte de los españoles, concretamente un 13% de las familias hipotecadas cuyos préstamos están referenciados a este índice.

Pero, ¿cómo se calcula exactamente el IRPH?

Se trata de una especie de media de los tipos de interés ofrecidos por los bancos o cajas, es decir de una cesta de entidades financieras con un tipo de préstamo similar se realiza la media y ese resultado es lo que arroja el IRPH.

¿Cuál era el problema con este índice?

A diferencia del Euríbor que viene marcado por el mercado y, por tanto, no es manipulable, o al menos no de manera sencilla, el IRPH puede sufrir variaciones en función de los intereses de las propias entidades financieras que son, al fin y al cabo, las que facilitan la información al organismo que se encarga de publicar este índice.

De esta manera se puede conseguir que durante todos estos años de crisis, en los que el Euríbor ha estado bajando de manera sistemática, el IRPH, por su parte, no ha sufrido más que aumentos. Por ejemplo, mientras que el pasado mes de agosto el Euríbor estaba situado en un más que apetecible 0,542 nos encontrábamos con un IRPH en el 3,911, para las Cajas y en el 3,298 para los bancos, una media de tres puntos porcentuales de diferencia.

Ante estas diferencias claramente abusivas, la Unión Europea determinó la supresión de este índice y su sustitución por otro más transparente. El problema es que lejos de atender esta transparencia ahora el Gobierno español ha actualizado el índice de manera que sólo las hipotecas que llevaran una cláusula al respecto podrán recalcularse en base al Euríbor. El resto se mantendrán como hasta ahora añadiéndole, por si fuera poco, un diferencial discrecional del propio banco.

En definitiva, el Gobierno ha dejado una nueva oportunidad de demostrarnos que los políticos no se deben a las entidades financieras que, según sigue pareciendo, son las que de verdad gobiernan este país.

0,543%, el nuevo valor del euribor de septiembre de 2.013

Euribor El euribor de septiembre sube hasta 0,543%. Este dato lo confirmará el Banco de España en los próximos días, pero ya podemos hacer los cálculos para las próximas revisiones de las hipotecas a los que nos toque en septiembre.

De esta forma, el Euríbor sigue confirmando su tendencia alcista con este cuarto mes consecutivo de subida de su valor.

Esto supone un ascenso mensual de 0,001 puntos respecto al mes de agosto. Respecto al mismo mes del año pasado la diferencia del valor del euribor es de 0,197 puntos menos

Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 200.000 euros, un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 30 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 764 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una reducción de casi 20 euros al mes, lo que supone 240 al año.

¿Cuál será mi nueva cuota mensual de la hipoteca? Te ofrecemos un simulador para calcular la nueva cuota con el nuevo valor del euribor:

Simulador Revisión de la Hipoteca

La extraña subida de las bolsas y otros mercados

Evolución de la deuda americana hasta 2010. Hoy estamos por 17,62

Evolución de la deuda americana hasta 2010. Hoy estamos por 17,62

En estos momentos asistimos a una subida constante y sostenida de los mercados bursátiles, y algunos creen que se trata de un anuncio, de un pistoletazo de salida para la recuperación del mercado inmobiliario. En esta ocasión, podría estar de acuerdo, pero con algunas salvedades importantes relacionadas con el origen de estas subidas.

Por una parte, hay que tener en cuenta que la subida de los mercados financieros y la recuperación de algunos valores en mercado como el IBEX no se debe tanto a la mejoría de la actividad o de los beneficios de las empresas como a que el mercado financiero está inundado de dinero y hay que meterlo en alguna parte.

¿Que sobra dinero? ¿He dicho eso?

Pues sí. En ciertos estamentos, sí.

Las continuas intenciones de liquidez del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal americana van a alguna parte. Y no van a la economía real porque la rentabilidad que ofrece es demasiado baja comparada con el riesgo que representa.  Así que, ¿a dónde va todo ese dinero que se imprime a manos llenas? A los mercados financieros, y esa es la razón pro la que suben las bolsa.

El efecto de estos movimientos especulativos sobre nuestras hipotecas y nuestras casas sin vender puede ser doble:

-Por una parte, se empezarán a vender más pisos, pero aquellos que sean ya verdaderas gangas y en lugares donde la legislación sobre el alquiler y la demanda de alquiler sean lo bastante atractivas para convertir estos pisos en activos rentables. Es decir: mientras los pisos puedan dar dinero en forma de alquileres, se venderán, pero ya no como depósito de valor o lugar donde atesorar unos ahorros.

-El exceso de liquidez se va a cortar en algún momento, y esto puede suponer que al cortarse el grifo aumenten los tipos de interés. Una economía con tipos de interés por debajo de la inflación es una economía que no pasa el control antidoping. ¿Hasta cuándo puede estar el EURIBOR por los suelos? Ya veremos, pero cuando suba veremos lo que verdaderamente nos ha quedado en los bolsillos después de la crisis.

Mitad de septiembre de 2.013: Euribor al 0,548%

Euribor El euribor en septiembre de momento sube respecto al mes anterior. La media de su valor mensual es de 0,548%, ¿Cómo cerrara este mes?.

Si el euribor cerrara el mes así sería la cuarta subida mensual consecutiva.

La diferencia anual en caso que el euribor cerrara con este valor actual experimentaría una bajada de 0,192 puntos.

¿Qué pasará con la Hipoteca de cerrar el euribor asi? Una hipoteca por un importe medio de 150.000 euros, un diferencial del 2% y un plazo de amortización de 25 años, tendría hasta ahora una cuota mensual de 692 euros, que al revisarse obtendría una reducción de casi 15 euros al mes.

[poll id=’94’]

El euribor cerró agosto en 0,542%

Euribor Los datos del euribor de agosto situan su media en 0,542%. Este valor medio es el considerado valor mensual del euribor, y es este valor, el índice que se toma de referencia para la mayoría de hipotecas en España.

Es la tercera subida mensual consecutiva del Euríbor.

La subida mensual del euribor ha sido de 0,017 puntos respecto a julio. La diferencia anual, que es la que nos servirá para revisiones de hipotecas anuales, experimentó una bajada de 0,335 puntos.

Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 200.000 euros, un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 30 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 778 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una reducción de casi 34 euros al mes, lo que supone 408 al año.

La revisión de las hipotecas normalmente son anuales o semestrales y se hacen respecto al euribor publicado oficialmente en el mes que toque la revisión. Para saber en que mes toca hay que mirar las escrituras o el contrato hipotecario. Para calcular la cuota pulsa en este enlace:

Revisión de la Hipoteca

Mitad de agosto de 2.013: Euribor al 0,538%

Euribor Estamos a mediados de agosto y el euribor se situa en 0,538% de media mensual contando todos los valores diarios hábiles del euribor que ha habido hasta ahora.

Si esta tendencia alcista sigue hasta el final de mes el euribor sumaría así su tercer mes consecutivo de subida.

La diferencia anual en caso que el euribor cerrara con este valor actual experimentaría una bajada de 0,339 puntos.

¿Qué pasará con la Hipoteca de cerrar el euribor asi? Una hipoteca por un importe medio de 150.000 euros, un diferencial del 2% y un plazo de amortización de 25 años, tendría hasta ahora una cuota mensual de 702 euros, que al revisarse obtendría una reducción de casi 26 euros al mes.

[poll id=’93’]

0,525%, el nuevo valor del euribor de julio de 2.013

Euribor A falta de confirmación del Banco de España, ya tenemos todos los datos para saber que el euribor en julio cerró en 0,525%. El euribor es el índice de referencia para la mayoría de hipotecas en España.

De esta forma, el Euríbor sigue confirmando su tendencia alcista con este segundo mes consecutivo de subida de su valor.

El euribor ha subido respecto al mes pasado en 0,018 puntos, y el cambio respecto al mismo mes del año anterior ha sido de 0,536 puntos menos

Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 180.000 euros, un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 25 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 814 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una reducción de casi 48 euros al mes, lo que supone 576 al año.

¿Cuál será mi nueva cuota mensual de la hipoteca? Te ofrecemos un simulador para calcular la nueva cuota con el nuevo valor del euribor:

Simulador Revisión de la Hipoteca

¿Dinero al 0,25%?

La vaca que no da leche, sino dinero

La vaca que no da leche, sino dinero

¿Te imaginas el dinero al 0,25%? Pues puede que estemos más cerca de ese escenario de lo que nos pensamos a juzgar por las palabras de Mario Draghi tras la reunión del mes de julio del Banco Central Europeo, y el análisis que acaba de publicar la sección de estudios de Bankinter, en función del cuál prevén que el tipo de interés quedará fijado en un cuarto de punto antes de final de año.

¿Qué repercusión tendrá ello en los ciudadanos?

La más evidente es que el dinero seguirá estando barato y, por tanto, el Euríbor por los suelos. Bankinter considera que el indicador no superará el 1% ni este año 2013 ni el próximo año 2014, y presenta dudas de que lo vaya a hacer durante el año 2015, lo que supone un auténtico alivio para las familias hipotecadas.

El problema es que los nuevos créditos hipotecarios no se están beneficiando de esta opción porque las entidades financieras están inflando los intereses que cobran con los diferenciales que aplican, con lo que ellos siguen ganando las mismas cantidades.

¿Cuál es el problema de estos diferenciales?

De lo que nadie, o poca gente, se está dando cuenta es de que nos estamos acercando a una nueva catástrofe sin solución de continuidad. Tan pronto como la economía empiece a mejorar y el tipo de interés de la zona Euro crezca, nos encontraremos con un Euríbor más elevado.

¿Qué pasará cuando se apliquen los diferenciales de 4-5 puntos sobre un Euríbor normal de 2,5-3%?

El desastre más absoluto, ya que la inmensa mayoría de las familias españolas no podrán pagar sus créditos y estaremos abocados de nuevo a una crisis financiera, a un rescate,…, ¿te suena de algo?

En definitiva, parece que no aprendemos de nuestros errores y que seguimos cayendo en ellos como si no nos importara. Estamos intentando salir de una crisis financiera poniendo los cimientos para otra nueva, al igual que salimos de la crisis de los 90 poniendo los cimientos de la burbuja inmobiliaria, es decir, fabricando la crisis que ahora nos asola.

Pero uno se pregunta, ¿entonces para qué están los que nos gobiernan? ¿No te has preguntado eso alguna vez?