Archivo de la etiqueta: salarios

Cuando la mejora no mejora

¿Quién lo iba a decir?

¿Quién lo iba a decir?

Las hipotecas pueden llevar poco a poco, muy lentamente, el mismo camino que llevan las pensiones: que con el paso del tiempo resulta que el verdadero problemas está en que no hay inflación, sino deflación, con lo que las cargas, en vez de reducirse paulatinamente por el paso del tiempo, se van incrementando con una realidad que nadie tenía prevista.

Digámoslo claro: buena parte de la gente que firmó una hipoteca a treinta años no calculó muy bien los riesgos que ese inmenso plazo implica. No calculó que uno de los dos miembros de la pareja podía quedarse en el paro. No calculó que podían separarse. No calculó que el valor de la vivienda podía reducirse (porque los pisos no bajaban nunca) y no calculó que los salarios, en vez de subir un poquito cada año (mientras la hipoteca permanecía fija), podían reducirse un poquito cada año, mientras la hipoteca, igualmente fija, apretaba cada vez un poco más.

El problema lo estamos viendo muy de cerca en lso datos de la Seguridad Social y su tesorería, que tenía previsto que con la mejora del empleo y la actividad  sus ingresos aumentasen casi un 7% mientras que sus gastos aumentaban alrededor de un 2,5% debido a las nuevas pensiones que debían pagarse, etc. ¿Y cual ha sido la realidad? Que aunque el empleo ha crecido alrededor de un 3%, los ingresos sólo han aumentado en un 0,7%, o sea, seis puntos y medio menos de lo previsto. La razón es clara: las pensiones y sus cuentas estaban calculadas para una base de cotización medio de 1080 € y resulta que los españoles cobran un salario muy inferior a eso.

El agujero final de la Seguridad social es de casi cinco mil trescientos millones de euros, y habrá que tirar una vez más de la depauperada hucha, esa hucha que, invertida en deuda pública, ya casi no ofrece ningún rendimiento, porque los tipos de interés son extremadamente bajos (y que sigan así, por dios, o nos estrellamos con todo el equipo…)

Estamos ante una reducción de salarios sin precedentes. Estamos ante el fenómeno, de todos conocido, de que tras cambiar de trabajo, o tras volver al mercado laboral después de pasar un tiempo en el paro, no hay manera de seguir cobrando lo que se cobraba en el anterior, sino siempre un poco o un mucho menos. Estamos ante la realidad de que al jubilarse un trabajador que cobraba mil seiscientos euros se le sustituye por otro de ochocientos veinticinco, o por un becario de cuatrocientos.

Y así no pueden salir las cuentas de la Seguridad Social. Ni las de la hipoteca, ni las de nada en absoluto… Así es como quiebran las cuentas públicas, como cierran las panaderías de barrio y como todo se complica lentamente mientras se supone que nos recuperamos.

Y eso es lo malo: que cuando la mejorar no mejora, el empeoramiento puede ser mortal.

 

 

La hipoteca y la economía de la oferta

Un mundo lleno de posibilidades...

Un mundo lleno de posibilidades…

El problema que todos hemos padecido es que la economía, en los últimos años, se ha orientado a la oferta. ¿Y de qué demonios hablo?

Pues del error, ya sea estratégico o ideológico, que los trabajadores cometieron cuando en política se consideró natural favorecer al empresario por ser el “creador de riqueza” con medidas como facilitar el despido, restringir el poder de los sindicatos, de modo que al final se redujeron los sueldos.

¿Y qué sucedió entonces? Que se sustituyeron los salarios pro la capacidad de endeudamiento. O sea: no pasa nada porque cobres menos, porque ahora puedes pedir una hipoteca por cuatro perras, cosa que antes no se te pasaba pro la cabeza, con lo que ganando menos vivirás mejor.

¿No os suena eso? ¿No fue eso lo que sucedió? La gente tenía más dinero en el bolsillo y se sentía mejor. Podía comprarse una casa y se sentía mejor. Podía irse de vacaciones y se sentía mejor. Y no importaba mucho si se trataba de hipotecas, préstamos al consumo, o cómodos plazos de una tarjeta de crédito.

Pero esto tenía un consecuencia política: con este sistema, las empresas bajaron sueldos y el consumo se mantuvo durante un tiempo, con lo cual a las empresas les salían “gratis” las medidas antiobreras (“les bajo los sueldos y me siguen comprando igual”). Debido a que esas medidas antiobreras no tenían repercusión negativa sobre la economía, los gobiernos siguieron aprobando medidas similares, más desregulación laboral, más facilidad de despido, menos salarios, etc.

Pero la cosa, a la larga, no funciona: por mucho que les bajes los impuestos a las empresas, o les facilites el despido o el papeleo administrativo, si no venden tienen que cerrar.

Y para que vendan la gente tiene que comprarles, y para que la gente les compre tiene que tener dinero, y para que la gente tenga dinero hay que pagar buenos salarios.

¿Y si no?

Pues vender fuera. pero eso ya lo están pensando todos.

Y la putada es que no existe un Planeta B.

Democracia y trabajo

votante de la empresa en plena reflexión

votante de la empresa en plena reflexión

Hoy quiero que el echemos un poco de imaginación al asunto, por aquello de que el mundo real, del que estoy tratando de hablar últimamente, está formado fundamentalmente por personas.

La dialéctica marxista, que para bien y para mal se ha introducido en nuestras mentes, nos ha acostumbrado a pensar que los patronos pertenecen a la clase patronos y nunca dejan de serlo. Los trabajadores, pro su parte, pertenecen a la clase obrera y nunca dejan de serlo tampoco, a menos que la revolución les dé el poder conduciendo a la sociedad a la dictadura del proletariado.

El proceso intermedio se llama lucha de clases y se expresa en una constante pelea por salarios, derechos y medios de producción.

Sin embargo, en el mundo real, la cosa es diferente. Un trabajador puede tener una idea, ahorrar, pedir un préstamo y convertirse en patrono. Y lo que aún es más grave: a un patrono se le pueden hinchar las narices de tanto sufrir trabas, echar el cierre a la empresa y convertirse en asalariado de otro, o simplemente en clase pasiva, o en turista en las Bahamas.

Las clases, por tanto, no son cuestión genética ni inamovible. Y la solidaridad de clase, menos.

Y ahí es donde yo voy con la pregunta de hoy, que espero no me toméis muy a mal:

Una empresa con 500 trabajadores atraviesa por un mal momento. La patronal propone un referéndum a los trabajadores, con estas dos opciones: O se rebaja el salario un 20 % a todo el mundo, o se despide a 100 trabajadores. De otro modo la empresa no será viable. En la propuesta se incluye también el compromiso de subir el sueldo esa misma cantifdad o recontratar a los 100 despedidos cuando las cosas vayan mejor.

Decidme, por favor, qué opción creéis que ganaría el referéndum y por qué.

Y si alguno se atreve, que diga lo que él o ella votarían.

La cosa va a dar de sí….

 

 

¿Por qué pagar un buen sueldo?

Porque si no, se enfadan los dioses.... (no va a colar)

Porque si no, se enfadan los dioses.... (no va a colar)

A menudo leo por aquí que para cobrar mil euros, o menos, no valía la pena haber estudiado una carrera, o haber hecho esto, o lo otro, o que para semejante cantidad vale más seguir en el paro o vivir del lomo ajeno.

No entro a juzgar si tienen o no razón los que dicen semejantes cosas, pero creo que es bueno que nos pongamos en el lugar del que paga esos sueldos, a ver si entre todos nos ayudamos a saber lo que tenemos y a darle un valor. Para evitar sorpresas y estafas, más que nada.

Supongamos que tenéis una empresa, la que sea. Supongamos que una churrería.

¿Por qué razón pagaríais mil quinientos euros al tipo que fríe los churros, los envuelve en un papel, los espolvorea con azúcar y se los da al cliente?

Yo lo haría por dos razones fundamentales: porque gano mil quinientos, por lo menos, y porque no conozco a nadie que lo haga por ochocientos. Si falla cualquiera de estas premisas, os aseguro que no le pago mil.

Paras que alguien cobre un buen sueldo, es necesaario que su trabajo produzca una rentabilidad mayor que lo que cobra y hace falta que no haya nadie en el mercado dispuesto a hacer el mismo trabajo por menos. Y cuando digo el mismo trabajo, me refiero a la misma tarea y a la misma calidad.

A medida que se ha mecanizado el trabajo y que las tareas son más automáticas, las diferencias entre unos y otros trabajadores se han reducido, con lo que al empresario no le suele importar que sea uno u otro el que desempeñe la tarea.

Por tanto, para cobrar un buen sueldo hay que diferenciarse por uno de estos caminos:

-Estar en un sector donde la diferencia personal de uno a otro sea grande. Por ejemplo, ser escritor, como yo aquí, o agente comercial. No somos iguales todos en esos trabajos, ni mucho menos.

-Estar en un sector donde la formación del trabajador sea cara para la empresa, de modo que cambiarte por otro le resulte caro al patrón.

-Estar en un sector donde no se pueda meter cualquiera con cuatro conocimientos de última hora. Esto lo saben muy bien los albañiles y los periodistas, que ven que cualquiera coge una paleta o un micrófono.

Fuera de todo esto, nos queda el lloriqueo y decir que el mundo es muy injusto, pero creedme: un título y unos estudios no sirven de nada si los tiene todo el mundo, o si lo que te enseñaron, lo de veras útil para el mundo real, puede aprenderlo cualquiera en dos tardes con el patrón o con un compañero.

 

 

Y, así que ojo….