Archivo de la categoría: Euribor

Comienzan las expropiaciones temporales de vivienda en Andalucía

Heroína o Villana

Heroína o Villana

Muchos pensaban que todo quedaría en papel mojado, pero nada de eso, hoy mismo hemos asistido al inicio del primer proceso de expropiación temporal en Andalucía, con lo que una familia que iba a ser expropiada podrá quedarse en su vivienda pagando un alquiler social por la misma.

Este proceso se inicia sin que la Unión Europea se haya pronunciado todavía sobre si esta medida es compatible con la legislación europea sobre hipotecas y propiedad privada, con lo que todavía hay riesgo de que una vez llevado a cabo pueda ser revertido, ya que más de un experto coincide en el hecho de que este ley andaluza no cumpliría con los requisitos necesarios.

En cualquier caso, este caso concreto que ahora comienza a tramitarse de manera efectiva es un paso al frente de una Administración pública, por fin, para intentar poner solución a la crisis que nos sigue asolando y, sobre todo, dando una solución a las familias que se enfrentan al abismo de no poder pagar sus hipotecas.

La propietaria de este inmueble, situado en la provincia de Huelva, ha tenido que demostrar que sus ingresos son inferiores a los 542 euros, y ahora tendrá que abonar un alquiler social a la Junta de Andalucía por un total del 25% de sus ingresos, lo cuál le garantiza suficiente capacidad adquisitiva como para poder seguir viviendo de una manera digna.

Ahora bien, y más allá de lo que diga o deje de decir la Unión Europea, debemos de plantearnos el debate social y económico que esta situación genera. Una expropiación, aunque sea temporal, no deja de ser un atentado contra la propiedad privada, fundamento básico de nuestra sociedad actual.

Por otro lado, la situación de determinadas familias es agónica y con esta medida conseguirán aferrarse al clavo ardiendo del alquiler social para intentar salir adelante de la manera más digna posible.

Propiedad privada contra dignidad humana, ¿qué es más importante?, eso es un debate que todos nos debemos de hacer de manera individualizada en función de los argumentos que consideremos más oportunos, porque en base a ellos podremos construir la sociedad que nos gustaría en el futuro.

Hipoteca y política monetaria

Redistribución de la riqueza.

Redistribución de la riqueza.

Los tipos de interés siguen cuesta abajo, especialmente en lo que se refiere al precio oficial del dinero estipulado por el Banco Central Europeo.

Esto, en principio, parece un poco llamativo, pues da la impresión de que se trata de resolver el problema de la crisis con la misma medicina que la causó: la abundancia de liquidez. Y es que el exceso de dinero en circulación hinchó la burbuja de precios, al tiempo que indujo a los bancos a prestar sin medida y sin control porque algo había que hacer con el dinero que sobraba en sus arcas.

Lo que ocurre ahora es bien distinto:se trata de inyectar liquidez a toda costa en un sistema anémico que no encuentra fondos que destinar a la economía real, una vez que los bancos perdieron su fuerza y su salud en financiar activos que dejaron de tener valor.

La analogía con la salud es evidente: lo mismo que te puede sentar bien cuando estás sano te puede sentar como un tiro después de enfermar, pero en este caso me temo que va a ser complicado que un sistema acostumbrado al exceso de liquidez escape de sus problemas con una simple bajada de los tipos.

Por mi parte, la bajada de tipos de interés la veo como un síntoma de desesperación. Bajar el precio del dinero y acercarlo al cero pro ciento puede ser una medida idónea, pero desde luego no genera confianza en el resto del mundo.  Y a nosotros también nos debería hacer reflexionar: Si el dinero se presta casi sin interés, o sea al cero por ciento, y aún así hay muy pocos negocios lo bastante potentes o lo bastante solventes para obtener esos préstamos y ser capaces de devolverlo, ¿qué está pasando aquí en realidad?

A mi juicio, dos cosas:

-Que no hay muchos sectores donde realmente valga la pena invertir (todo está ocupado ya), y que eso es lo que realmente nos oprime. A esto se le llama a veces exceso de capacidad instalada o exceso de capacidad de producción, y da para escribir verdaderas enciclopedias al respecto.

-Que al final las empresas y los particulares tenemos que competir con los Estados por la financiación, y eso tiene truco, porque son los Estados los que dictan las leyes y nos cobran los impuestos.

Así las cosas, sea cual sea el tipo de interés que se fije, las hipotecas concedidas siguen cuesta abajo.

Y esa es la verdadera tragedia: que cada día más, las decisiones monetarias empiezan a ser irrelevantes.

Mitad de mayo de 2.013: Euribor al 0,492%

Euribor La tendencia del euribor en mayo es a bajar. Esto es así comparando su valor mensual medio actual que es de 0,492% respecto al valor del mes pasado.

Si esta tendencia bajista sigue hasta el final de mes el euribor sumaría así su tercer mes consecutivo de bajada.

La diferencia anual en caso que el euribor cerrara con este valor actual experimentaría una bajada de 0,774 puntos.

¿Cómo afectara a la Hipoteca el Euribor de mayo? Si cerrara así se traducería en un abaratamiento en la cuota mensual de las hipotecas que les toque revisarse en este mes: Una hipoteca de 180.000 euros a 25 años, su cuota de hipoteca mensual disminuiría en 69 euros, o lo que es lo mismo, 828 euros menos al año.

[poll id=’90’]

¿Y cuando suba el Euríbor?

La llave de nuestra casa o de nuestra prisión???

La llave de nuestra casa o de nuestra prisión???

Dentro del presente repleto de nubarrones que nos ha tocado vivir, todos nos damos con un canto en los dientes por el hecho de que el Euríbor se encuentre en mínimos históricos, lo que nos permite que todos los hipotecados estemos pagando cuotas muy inferiores a las de hace unos años, en mayor o menor medida dependiendo de si sufrimos, o no, las consecuencias de una cláusula suelo en nuestro articulado hipotecario.

Sin embargo, no nos estamos parando a pensar en las hipotecas que se están firmando en estos momentos. Aunque son pocas, lo cierto es que se siguen firmando hipotecas pero a unos tipos de interés realmente elevados, con un diferencial que oscila entre el 3 y el 4%.

Estos diferenciales, en un escenario como el actual, con un Euríbor en el 0,5% es sostenible, ya que al final el tipo de interés que pagan los hipotecados ronda el 5%, pero, ¿qué sucederá cuando el Euríbor crezca a valores de hace 3-4 años?

El profesor Luis Fabra, de la Universidad de Zaragoza, ha dado la voz de alarma, y lo cierto es que tiene toda la razón. Imaginemos un escenario en el que le Euríbor se sitúe en el 4%, por ejemplo. Entonces, las hipotecas que hayan firmado un diferencial del 4% se enfrentarían a un tipo de interés del 8%, ¿te puedes imaginar la cuota que ello supondría?

Nos estaríamos retrotrayendo a la era de nuestros padres, cuando se firmaban tipos de interés del 10% a la hora de firmar las hipotecas, con la diferencia de que los precios que se pagaban entonces eran mucho menores de los que se siguen pagando hoy en día.

Algunos analistas quitan importancia a esta situación sobre el fundamento de que en los próximos meses no se prevé otra cosa más que un Euríbor estable y a la baja, pero no reflexionan sobre el hecho de que nos enfrentamos a productos financieros con 20-30 años de duración, un período lo suficientemente largo como para que el escenario pueda ir cambiando.

En definitiva, aunque ahora pensamos que el sector hipotecario está en una situación realmente peligrosa, ¿te puedes imaginar lo que sucederá en unos años?

El euribor bajó en abril hasta el 0,528%

Euribor A falta de confirmación del Banco de España, ya tenemos todos los datos para saber que el euribor en abril cerró en 0,528%. El euribor es el índice de referencia para la mayoría de hipotecas en España.

Ya es el segundo mes consecutivo en que el euribor baja.

El euribor baja en 0,017 puntos respecto al mes de marzo. Pero la diferencia que nos interesa a la mayoría de los hipotecados es la diferencia del euribor anual, ya que esta es la que dirá si nos baja o sube la cuota de la hipoteca en nuestra revisión anual: Esta ha sido una bajada en 0,84 puntos.

Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 180.000 euros, un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 25 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 842 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una reducción de casi 76 euros al mes, lo que supone 912 al año.

¿Cuál será mi nueva cuota mensual de la hipoteca? Te ofrecemos un simulador para calcular la nueva cuota con el nuevo valor del euribor:

Simulador Revisión de la Hipoteca

Mitad de abril de 2.013: Euribor al 0,536%

Euribor El euribor en abril de momento baja respecto al mes anterior. La media de su valor mensual es de 0,536%, ¿Cómo cerrara este mes?.

Si el euribor cerrara el mes así sería la segunda bajada mensual consecutiva.

El año pasado cerró con un valor de 1,368% en abril, lo cual supondría, de cerrar así, una diferencia de 0,832 puntos menos

¿Qué pasará con la Hipoteca de cerrar el euribor asi? Una hipoteca por un importe medio de 120.000 euros, un diferencial del 1% y un plazo de amortización de 20 años, tendría hasta ahora una cuota mensual de 629 euros, que al revisarse obtendría una reducción de casi 47 euros al mes.

[poll id=’89’]

Mitad de abril de 2.013: Euribor al 0,536%

Euribor El euribor en esta fecha alcanza el valor medio mensual de 0,536%. Estamos todavía a dia 16, por lo que nos quedan todavía bastantes valores del euribor para saber como cerrará el euribor en abril.

Si esta tendencia bajista sigue hasta el final de mes el euribor sumaría así su segundo mes consecutivo de bajada.

La diferencia anual en caso que el euribor cerrara con este valor actual experimentaría una bajada de 0,832 puntos.

Revisión de la hipoteca:Si el euribor terminara con este valor de 0,536, y tuvieramos un préstamo hipotecario por un importe medio de 180.000 euros, un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 25 años, que hasta ahora soportaba una cuota mensual de 842 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una reducción de casi 75 euros al mes, lo que supone 900 al año.

[poll id=’88’]

El euribor bajó en marzo hasta el 0,545%

Euribor A falta de confirmación del Banco de España, ya tenemos todos los datos para saber que el euribor en marzo cerró en 0,545%. El euribor es el índice de referencia para la mayoría de hipotecas en España.

El mes pasado le tocó subir, en este mes cambia y baja, lo cual repercutirá en las hipotecas cuya revisión se hagan respecto a este mes.

El euribor baja en 0,049 puntos respecto al mes de febrero. Pero la diferencia que nos interesa a la mayoría de los hipotecados es la diferencia del euribor anual, ya que esta es la que dirá si nos baja o sube la cuota de la hipoteca en nuestra revisión anual: Esta ha sido una bajada en 0,954 puntos.

Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 120.000 euros, un diferencial del 1% y un plazo de amortización de 20 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 636 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una reducción de casi 54 euros al mes, lo que supone 648 al año.

¿Cuál será mi nueva cuota mensual de la hipoteca? Te ofrecemos un simulador para calcular la nueva cuota con el nuevo valor del euribor:

Simulador Revisión de la Hipoteca

Mitad de marzo de 2.013: Euribor al 0,543%

Euribor Estamos a mediados de marzo y el euribor se situa en 0,543% de media mensual contando todos los valores diarios hábiles del euribor que ha habido hasta ahora.

De cerrar asi el euríbor cambiaría en este mes de marzo la tendencia bajando, ya que el mes pasado efectuó una subida.

El año pasado cerró con un valor de 1,499% en marzo, lo cual supondría, de cerrar así, una diferencia de 0,956 puntos menos

¿Cómo afectara a la Hipoteca el Euribor de marzo? Si cerrara así se traducería en un abaratamiento en la cuota mensual de las hipotecas que les toque revisarse en este mes: Una hipoteca de 180.000 euros a 25 años, su cuota de hipoteca mensual disminuiría en 87 euros, o lo que es lo mismo, 1.044 euros menos al año.

[poll id=’87’]

En la senda alcista

Volvemos a la flecha alcista

Volvemos a la flecha alcista

Como muchos analistas venían advirtiendo durante los últimos meses el Euríbor alcanzó su mínimo histórico el pasado mes de diciembre, y a partir de entonces todo sería ir viéndose incrementado durante este año 2013, a no ser que el BCE tome una decisión drástica y rebaje los tipos de interés para la zona Euro, algo bastante improbable a día de hoy.

Ello nos lleva a encontrarnos con un Euríbor que ha cerrado el mes de febrero en una media de 0,594%, por encima del 0,575% del mes de enero, aunque eso sí, y es lo que nos debería importar, muy por debajo del cierre del Euríbor en febrero de 2012, cuando el indicador marcó 1,678%, con lo que todas las familias que tengan que revisar la cuota de su hipoteca en función del Euríbor de febrero lo harán a la baja.

Eso sí, siempre y cuando, y como repetimos de manera perpetua, no sufra las consecuencias de una cláusula suelo en su contrato hipotecario, en cuyo caso se tendrán que conformar con, al menos, mantener la misma cuota que hasta ahora.

Aún así podemos estar contentos si pensamos en el pasado, cuando el Euríbor se encontraba por encima del 5%, y sí que nos enfrentábamos a un problema grave. Por suerte, hoy en día todos los que tienen hipoteca, y la pueden pagar, que no todos tienen esa capacidad adquisitiva, se benefician de unas condiciones mejores que hace unos años.

El principal lastre de la economía en general, y del sector hipotecario en particular es la concesión de nuevos créditos, porque las entidades financieras siguen mirando hacia otro lado cuando se les exige que colaboren en la recuperación del país, sobre todo si tenemos en cuenta que previamente han recibido la ayuda de los ciudadanos vía impuestos.

Unos impuestos que no han sido bien gestionados por parte del Gobierno, que en lugar de exigir un determinado comportamiento a las entidades financieras a cambio del dinero que recibían, han dejado que éstas decidieran a su libre albedrío lo que querían hacer con ese regalo caído del cielo, con lo que han acabado por condenar la posible recuperación de la economía española.

El euribor de febrero sube al 0,594%

Euribor A falta de confirmación del Banco de España, ya tenemos todos los datos para saber que el euribor en febrero cerró en 0,594%. El euribor es el índice de referencia para la mayoría de hipotecas en España.

Ya es el segundo mes consecutivo en que el euribor sube.

El euribor sube en 0,019 puntos respecto al mes de enero. Pero la diferencia que nos interesa a la mayoría de los hipotecados es la diferencia del euribor anual, ya que esta es la que dirá si nos baja o sube la cuota de la hipoteca en nuestra revisión anual: Esta ha sido una bajada en 1,084 puntos.

Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 120.000 euros, un diferencial del 1% y un plazo de amortización de 20 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 647 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una reducción de casi 62 euros al mes, lo que supone 744 al año.

¿Cuál será mi nueva cuota mensual de la hipoteca? Te ofrecemos un simulador para calcular la nueva cuota con el nuevo valor del euribor:

Simulador Revisión de la Hipoteca

Llegamos al suelo del Euríbor

Si los bancos quisieran...

Por fin parece que hemos llegado al suelo del Euríbor y que, a no ser que el Banco Central Europeo decida rebajar aún más los tipos de interés para la zona Euro, el 0,549 de tasa media mensual con la que se cerró el mes de diciembre será lo más bajo que veamos por estos lares.

A falta de confirmación oficial del Banco de España, el Euríbor cerrará enero de 2013 en el 0,575%, en tasa media mensual, lo cuál es un valor realmente interesante y claramente bajo, pero que supera ligeramente al cierre del mes inmediatamente anterior.

Sin embargo, en comparación con enero de 2012, que es la comparación que realmente interesa a los hipotecados, tenemos algo más de 1,3 puntos porcentuales a la baja, con lo que las cuotas mensuales de todas las familias que tengan que revisar el tipo de interés de sus hipotecas en función del cierre de enero se reducirán de manera significativa, siempre y cuando, claro está, que no cuenten con una cláusula suelo en el articulado de sus contratos.

En lo que se refiere al futuro más inmediato lo cierto es que la incertidumbre es la norma. Nadie sabe lo que la crisis nos va a deparar en estos próximos meses, porque si algo nos ha demostrado esta recesión mundial es que cualquier pronóstico se va al garete en cuanto la realidad sale a su encuentro.

Algunos analistas hablan de una nueva bajada de tipos del BCE, con lo que el Euríbor podría volver a iniciar una senda a la baja. Mientras que otros expertos empiezan a ver ciertos “brotes verdes” para finales de este año con lo que es probable que el máximo organismo financiero europeo mantenga los tipos a la espera de subirlos a mediados de 2014.

En cualquier caso, todo son elucubraciones que no están basadas en ningún hecho cierto, ya que la realidad de hoy no será la misma que la realidad de dentro de unos meses. Lo único seguro es que las cuotas se modificarán a la baja o se mantendrán estables, en el peor de los casos, y que las nuevas hipotecas siguen estando prohibitivas.