Archivo de la categoría: Euribor

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid…, los bancos suben los diferenciales

pisuerga

Los Bancos aprovechan cualquier situación para ganar más dinero

Lasentidades financieras aprovechan cualquier recoveco, cualquier circunstancia, cualquier idiosincrasia para sacar tajada e incrementar sus beneficios de manera más o menos ética, de forma más o menos lícita. Ahora, que el Euríbor está por los suelos, han visto la oportunidad de oro para disparar los diferenciales que aplican a sus hipotecas.

Conocedores de que los consumidores estarán dispuestos a soportar unos diferenciales más elevados debido a que el Euríbor es muy bajo, están haciendo su agosto cargando valores excesivos y sin ninguna justificación económica más allá que la de su propio beneficio.

Concretamente, y según datos del Banco de España, el interés medio de las hipotecas concedidas durante el mes de febrero fue del 2,67%, casi punto y medio por encima del Euríbor. Es decir, que las entidades financieras estuvieron cobrando, de media, un diferencial del 1.5, una auténtica barbaridad.

Nadie va a discutir, y menos yo, el hecho de que los bancos y las cajas están para ganar dinero, porque no dejan de ser empresas privadas que viven de prestar dinero a los consumidores y a las empresas, ahora bien, hay una diferencia entre un beneficio lícito y aprovecharse de la situación para hacer el agosto.

Y más si se tiene en cuenta de la situación de la que venimos en la que hemos sido precisamente los ciudadanos, a través de nuestros impuestos, los que hemos puesto a salvo las cuentas de estas entidades que ahora, lejos de solidarizarse con nosotros por haberlos ayudado cuando venían de aquella manera, intentan aprovecharse de nuestra buena voluntad.

Pero claro, nos tienen vendida la moto de que no dan créditos a nadie, por ello el mero hecho de que un banco te conceda una hipoteca, independientemente del diferencial que te aplique, ya es un éxito y te puedes dar por contento. Así está montada la película y así la estamos sufriendo los ciudadanos sin poner freno.

En definitiva, los bancos y cajas aprovechan que el Pisuerga pasa por Valladolid para aplicar unos diferenciales abusivos, ante los cuáles los ciudadanos no decimos nada porque sabemos que, en el fondo, somos unos afortunados por poder disponer de un dinero que nuestros vecinos no tienen, así de simples somos, así de engañados estamos. Y, mientras tanto, siempre ganan dinero los mismos.

Beatriz Corredor celebra como éxito propio la bajada del Euribor

Beatriz ¿quién?

Beatriz ¿quién?

Es una estrategia política muy extendida eso de celebrar como éxito propio cualquier buena noticia, y echar balones fuera, culpando a los antecesores cualquier noticia negativa. ¿Es una demagogia barata? Sí, pero los ciudadanos nos lo seguimos tragando, así que ¿por qué iban a parar los políticos de hacerlo?

El último ejemplo, me refiero a último por orden cronológico no porque vaya a parar ahí, claro está, es el de la Ministra Beatriz Corredor, ¿no la conoces?, sí, hombre (o mujer, para cuidar la paridad lingüistica), es la Ministra de Vivienda, la que se dedica a garantizar que tú tengas una vivienda digna a un precio justo (cuando pares de reírte sigo). Bueno, pues ella misma, dio ayer, como éxito de su Ministerio el hecho de que el esfuerzo que las familias tienen que hacer para pagar una vivienda se sitúe por debajo del 30% de su renta bruta, en cifras similares al año 2006.

Claro, uno la escucha tan convencida y no puede por menos de sentirse afortunado por tenerla a ella, a Doña Beatriz, velando por los intereses de nosotros, los pobres hipotecados. Pero luego se pone uno a reflexionar, que es un vicio como otro cualquiera, y llega a un conclusión abrumadora: el esfuerzo que dedico a pagar mi piso no se debe a otra cosa más que al Euribor se encuentra a la baja, entonces, ¿qué ha hecho la Ministra de Vivienda por mí?

Pues nada, de nada. El Euribor, que, por cierto, en el día de ayer volvió a marcar un nuevo mínimo con 1,215%, viene determinado de manera exógena al Gobierno, que no puede determinar su valor ni tan siquiera influirlo, se limita a sufrirlo o a disfrutarlo, dependiendo de como venga.

Así que blanco y en botella. Si el esfuerzo que dedicamos a pagar nuestras hipotecas se debe a que el Euribor ha bajado, ¿qué demonios hace la Ministra de Vivienda apuntándose el tanto? O mejor dicho, ¿cómo tiene la poca vergüenza de insinuar que ha sido mérito de su Ministerio?

Un Ministerio, que dicho sea de paso, todavía no ha aportado nada a la vida de los ciudadanos de este país. Que levante la mano todo aquél que se haya beneficiado de alguna medida promovida por Beatriz Corredor y sus colaboradores. No veo ninguna mano alzada, a pesar de tener la webcam conectada. La instauración de este Ministerio fue un error político, sin duda, un error promovido por las urgencias electorales y las promesas que se deben de cumplir, pero a fecha de hoy no ha cambiado nada del panorama urbanístico nacional.

En definitiva, bien harían los políticos en recuperar el rigor y la honestidad, y presentar como suyos los logros que efectivamente han realizado, no toda aquella buena noticia que reciban.

Los hipotecados sueñan, los bancos sufren, el Euribor sigue a la baja

El Euribor sigue rompiendo todos sus suelos

El Euribor sigue rompiendo todos sus suelos

Los ejecutivos de las entidades financieras siguen sufriendo urticaria cada vez que escuchan los datos sobre el valor del Euribor, porque éste se sigue manteniendo a la baja, para felicidad de todos nosotros, los hipotecados.

Bien es cierto, sin embargo, que la mayoría de las hipotecas están fijadas con una claúsula de tipo de interés suelo a partir del cuál el interés que pagamos en nuestras cuotas no baja. Una de dos, o las entidades financieras se temían esta crisis o son más listos que el hambre y se cubren ante cualquier circunstancia.

En cualquier caso, la noticia, que al final se me va el santo al cielo y no te digo lo que te tengo que decir, no es otra cosa que el Banco de España confirmó ayer que el Euribor quedaba fijado en enero en el 1.232%.

Este valor supone un descenso mínimo con respecto al valor del mes de diciembre, que había quedado fijado en 1.242%, pero un descenso, al fin y al cabo, destrozando las previsiones más agoreras que hablaban de un repunte del índice de referencia de la mayoría de las hipotecas de nuestro país.

Todo apunta, es cierto, a que a lo largo de este año, 2010, el Euribor tendrá que subir a medida que el Banco Central Europeo suba los tipos de interés para la zona Euro, ahora fijados en el 1%. Sin embargo, al menos tendremos un tiempo de tranquilidad, porque aunque el índice suba, lo hará muy suavemente, sin cambios bruscos.

Por otro lado, este valor de enero, supone un descenso de 1.39 puntos porcentuales en tasa interanual, es decir, comparado con el mismo dato de hace un año, lo cuál supone un ahorro realmente importante en la cuota mensual.

La mejor noticia, sin embargo, es que para las nuevas hipotecas las entidades financieras están lanzando promociones abrumadoras, como es la ruptura del tipo de interés cero. Concretamente, últimamente lo ha venido anunciando la Caixa, así que pronto veremos como el resto de entidades financieras lanzan una promoción similar.

Imagínate, ¿no sería justo el hecho de que si el tipo de interés puede subir sin límite, también pudiera bajar sin ningún límite? El problema es intentar hacer entender a las entidades financieras el concepto de justicia, porque creo que no lo estudiaron en sus respectivas carreras. Me han dicho las malas lenguas que todo banquero de postín está obligado, por currículum, a haber suspendido la asignatura de Ética en su colegio.

La hipoteca puente (o acueducto)

Entre unas cosas y otras aún no han acabado de pagarlo...

Entre unas cosas y otras aún no han acabado de pagarlo...

Como siempre me lanzo al río contra corriente, iba a hablar hoy de los aspectos positivos de la política económica del Gobierno, pero no me ha parecido plan ser tan vago, y finalmente os traigo este otro tema, más centrado en lo hipotecario.

Se le suele llamar hipoteca puente a la que se realiza sobre la vivienda que tenemos en propiedad mientras la nueva vivienda, la que queremos comprar, está aún en construcción o no podemos acceder a ella por diversas razones.

La hipoteca puente solía tener una duración de un año, pero dadas las circunstancias, tanto de las promociones inmobiliarias como de las economías familiares, la hipoteca puente puede convertirse en hipoteca acueducto, con tantos arcos como inconvenientes vayan saliendo.

La jugada del banco consiste en que por un sólo préstamo tiene dos viviendas en garantía, lo que le cubre bastante el riesgo. Sin embargo, esta era más interesante en los tiempos en los que los precios de las viviendas subían constantemente, pues si dejabas de pagar después de un tiempo se quedaban con la vivienda vieja, que ya tenías en propiedad.

Ahora, en cambio, los bancos son reacios a firmar esta clase de hipotecas, porque en caso de que algo no vaya bien podrían tener que quedarse con la vivienda antigua, que en un año puede haber perdido una parte apreciable de su valor. Y además, ¿para qué quiere el banco otra vivienda, cuando la banca española acumula ya 46.000 millones de euros en inmuebles?

Por eso, si necesitáis una hipoteca de este tipo, u os la ofrecen, recomiendo la máxima prudencia: el banco no se conformará con tan poco, y hay que tener cuidado con la letra pequeña, no vaya a ser que pongan un plazo que no podamos cumplir.

Y por supuesto, pedir el dinero para comprar otra cosa, como se hacía antes, es jugársela. Pero allá cada cual… 

Por cierto: el Euribor ha cerrado este mes de septiembre en el 1,26 %. Menos mal que eso nos salva.

La hipoteca marrón

             Las condiciones, a primera vista, parecen buenas para el que quiere comprar vivienda: los propietarios y constructores necesitan liquidez, y el Euribor sigue batiendo records a la baja.

Ven, que soy un geranio

Ven, que soy un geranio

 Las últimas noticias hablan de que los mercados, entre ellos el hipotecario, están perdiendo el miedo y al fin se ha detenido el declive de las contrataciones hipotecarias. Más de medio millón de españoles se han hipotecado ya en el último año, atraídos muchos de ellos por los bajos tipos de interés y los saldos que están realizando promotores y propietarios.

 

 

            Así las cosas, y con la calculadora en la mano, los que no temen tanto como el resto perder su trabajo, han visto que esta puede ser su ocasión y han dado un paso al frente.

            Lo que quizás no han visto, o no han calculado adecuadamente, es que pueden estar a punto de firmar la hipoteca marrón.

            Todos hemos oído hablar de la hipoteca naranja, la hipoteca azul, y hasta la hipoteca verde, pero esta modalidad es nueva y amenaza con convertirse en muy popular.

            Una hipoteca marrón es aquella que se puede pagar tranquilamente si la economía no cambia, y que en un momento dado puede engordar hasta convertirse en una losa. O en una fosa, como más os guste. Los economistas parten de una mentira llamada “coeteris paribus” que significa que sólo cambia una condición en el análisis, pero si se aplica ala realidad el riesgo es mortal.

            Los tipos de interés bajos en un ambiente internacional de déficits  (gobiernos que gastan más de lo que ingresan) son un cebo terrorífico que puede conducir a más de uno a la tragedia si llega ap`roducirse un cambio drástico.

            Echando mano a la calculadora de esta misma web, he calculado cuánto hay que pagar por cada 1000 € solicitados, con una hipoteca a 30 años y un diferencial del 0,5 % (que es aceptable). Cada cual multiplique los datos por el número de miles que ha pedido o va a pedir, y sabe su cuenta. La primera columna es el tipo de interés, con el diferencial ya sumado, y la segunda, la cuota que sale:

 

Euribor (+0,5%)                        Cuota por cada mil €

 

1,7——————————- 3,55

2,2——————————   3,8

2,7——————————- 4,06

3,2——————————-  4,32

3,7——————————– 4,6

4,2——————————– 4,89

4,7——————————– 5,19

5,2——————————– 5,49

5,7———————————5,8

6,2——————————– 6,12

6,7——————————– 6,45

7,2———————————6,79

7,7———————————7,13

 

Y ahora, a la vista de los datos, ¿quién es capaz de apostar aquí un pincho de tortilla y unas cañas a que el Euribor no se pondrá en cuatro o cinco años al 6%?

            Pues, como podéis ver en la tabla, una persona que pida HOY una hipoteca por doscientos mil euros, paga 710 € al mes, pero si el Euribor llegase al 5,2 % pagaría 1160 € al mes.

            O sea que mucho ojo al hacer las cuentas y cuidado con no firmar la hipoteca marrón.

            Todo el mundo sabe que la pura lana virgen se obtiene de las ovejas que corren más que los pastores, y en este caso parece que los pastores corren que se las pelan, así que no jugemos a la lechera y salvemos nuestro vellón.

Cuidado con el diferencial

Si te descuidas, te empluman

Si te descuidas, te empluman

Algunos indios americanos morían al internarlos en prisión, porque no eran capaces de ver más allá del presente y pensaban que la pérdida de libertad era definitiva. Los amigos de lo primitivo alaban este rasgo diciendo que morían pro su extremado aprecio a la libertad, pero otros, como Von Humboldt, con sentir también cierta simpatía por esos indígenas, creían que se debía a su absoluta incapacidad intelectual para un concepto tan abstracto como el futuro.

El Euribor está bajando, y posiblemente siga bajando en los próximos meses, hasta el momento en que las economías de nuestro entorno se saneen y los bancos centrales empiecen entonces a subir los tipos de interés para combatir la oleada inflacionista que sin duda llegará.

Aprovechando que los tipos están por los suelos y que el crédito es difícil de conseguir, los bancos están duplicando y hasta triplicando los diferenciales que antes solían aplicar. Donde veíamos Euribor más medio punto o Euribor más un punto, vemos ahora, Euribor más dos puntos o incluso diferenciales superiores en algunas ocasiones.

El ciudadano de a pie sólo cuenta la cuota que le va a salir a pagar, y como le resulta asumible, la da por buena y firma. El ciudadano de a pie, o sea nosotros, se está comportando como el indio al que metían en la cárcel: piensa que el tipo de interés actual será para siempre, sin darse cuenta de que aceptar un diferencial alto lo pone al borde del abismo en el momento en el que los tipos suban, y si se firma a veinticinco o treinta años, ¡seguro que en ese periodo subirán!

Por eso, antes de aceptar cualquier diferencial, es importante que hagamos la cuenta de lo que eso va a suponer cuando el Euribor vuelva a estar al cuatro o al cinco por ciento, porque el Euribor sube y baja, pero el diferencial es para siempre.

O sea: no hagamos el indio.

 

Previsiones sobre el Euribor y la crisis

ZP dice que es una panadería y hará pan para todos, pero no me fío...

ZP dice que es una panadería y hará pan para todos, pero no me fío...

Como ya sabéis, las previsiones económicas se siguen haciendo porque la gente tiene la clemencia de no revisarlas luego, o de revisarlas con una sonrisa en los labios. Oí decir una vez que no hay nada más divertido que una revista del corazón atrasada, pero yo os digo que hay otra cosa aún más humorística: un periódico económico atrasado.

Digo todo esto para que me permitáis la osadía, a mí, un pobre pringado, de realizar una previsión económica sobre la crisis y los tipos de interés, como el Euribor. Eso sí: por mi parte, corresponderé a vuestra amabilidad dando razones y argumentos un poco más consistentes que los de los políticos. No es tan difícil: cualquier cosa es más consistente que la nada.

Vamos a ello:

Entre las muchas razones por las que surgido esta crisis, yo quiero destacar la abundancia de liquidez. El miedo a la recesión hizo bajar los tipos de interés a unos valores en los que el dinero perdía valor real a medida que incrementaba su nominal, con lo que los capitales se refugiaron en valores tangibles, y el más tangible es el piso. De ahí que se formase una gran burbuja inmobiliaria, pues como el dinero costaba menos que la inflación, comprar bienes inmuebles era un opción interesante.

Por muchas razones que no me paro a analizar ahora (para no escribir un tocho), el sistema financiero se fue a hacer puñetas y entramos justamente en lo contrario: en una escasez de liquidez. Pero esa escasez no se ha acompañado de una subida de los tipos de interés, como sería lo normal, con lo cual, queda aún por pagar el coste real de la crisis.

Esta es la primera clave: los tipos de interés están bajos, pero los bancos no prestan. Algo no funciona.

En segundo lugar, quiero señalar hacia el valor de las monedas. Como ya sabréis, la libra esterlina se depreció casi un veinte por ciento, y el dolar ha bajado más de un cuarenta frente al euro en pocos años. Son muchas las voces que se preguntan por qué el Euro sigue tan alto cuando la economía europea depende tanto de las exportaciones y un euro alto es tan perjudicial para nuestra competitividad frente al exterior. Nuestro sector turístico, por ejemplo, acusa el golpe del Euro alto, porque, al cambio, hace mucho más barato irse a Túnez, a Croacia o a Indonesia.

A mi juicio, la razón de este desmán es doble, pero tiene un mismo origen: Alemania es país acreedor y Alemania tiene balanza comercial positiva de nada menos que 270.000 millones de euros al año. La cosa, pues, está clara: el que recibe más de lo que entrega y el que espera cobrar de los demás no quiere de ningún modo que la moneda baje, porque eso le haría recibir menos por los dos conceptos.

Por tanto, una devaluación del euro sólo será posible cuando la situación alemana haya empeorado lo suficiente para que convenga a los que verdaderamente tienen el poder en Europa (o sea, ellos) y entonces veremos también una subida de los tipos de interés.

A mi juicio, el de un pobre pringado, el momento más duro de esta crisis vendrá cuando los países de nuestro entorno, especialmente Alemania, salgan del bache y nosotros no podamos seguir los nuevos criterios de convergencia por el salvaje incremento del déficit público que ha alentado nuestro gobierno. En ese momento se recortarán brutalmente y de un golpe los gastos públicos, al tiempo que veremos como el Euribor sube de nuevo al 5% o al 6% con la misma rapidez con que bajó.

Dicho lo anterior, os recomiendo que sigáis la evolución de la economía alemana, porque ese es el reloj que marca la cuenta atrás.

Si mis cálculos son correctos, que seguro que no lo son, a finales de 2010 ellos estarán listos para otro salto adelante y EEUU habrá resuelto en parte su agujero financiero. Contad, para entonces, con que los tipos de interés se tripliquen. Y eso si Zapatero detiene el gasto público: si no, contad con algo cercano a una bancarrota cuyos efectos, afortunadamente, se me escapan.

 

 

 

Déficit público y coste de la hipoteca

Esta es la cigarra. La hormiga no salió en la foto porque estaba currando.

Esta es la cigarra. La hormiga no salió en la foto porque estaba currando.

Según la Vicepresidenta Segunda del Gobierno, Elena Salgado, el déficit público del conjunto de las administraciones españolas alcanzará este año el 9,5 % del PIB, casi el doble del 5,8 % previsto en un principio.

Para quien no entienda muy bien estas cifras, trataré de dar una explicación simple: la suma de lo que van a gastar el Estado Central, las autonomías, diputaciones, ayuntamientos y demás fauna administrativa, será superior a sus ingresos en una cantidad equivalente al 9,5 % de todo lo que se produce en el país. O sea, ¡y ojo!: que no es que gasten un 9,5 % más de lo que ingresan vía impuestos, sino que el tamaño del agujero de este año es de un 9,5 % de todo lo que producimos. Conviene hacer esta puntualización para que no nos engañen. No es que ingresen diez y gasten once. Es que ingresan diez y gastan veintitres.

No hace falta tener tres masters y un doctorado en economía para saber que eso es una puñetera ruina, pero quizás sí convenga seguir el hilo que lleva este desastre hasta nuestro bolsillo:

Las administraciones públicas tiene un déficit bestial. Ese agujero hay que taparlo con algo. Para taparlo, se va a emitir deuda pública (letras del tesoro, bonos, etc), o se va a acudir a pedir prestado al exterior. Como el Estado va a engullir una parte muy sustancial (enorme) del crédito disponible, habrá menos dinero en el mercado para el sector privado (que somos nosotros) y ese dinero será más caro en cuanto llegue el efecto oleaje a pie de calle. Con menos dinero para el sector privado, se podrá invertir menos. Cuando el dinero cueste más caro, veremos que los diferenciales de los bancos y los tipos base como el Euribor subirán, porque los bancos no tendrán efectivo para prestar o tendrán que conseguirlo más caro en el exterior debido a la presión que ejerce sobre ellos la deuda pública.

O sea: que el déficit público se convierte a medio plazo en encarecimiento del dinero y endurecimiento de las condiciones hipotecarias.

¿Cuando? Cuando vayan venciendo las emisiones anteriores.

Conclusión: nos podemos ir preparando.

Euribor en el BOE

boeEuribor oficial en el BOE actualizado a fecha de hoy. Aunque nosotros publicamos el Euribor diariamente y la media mensual, los bancos no aplican el valor del Euribor a las hipotecas hasta que sale publicado oficialmente en el BOE por el Banco de España. El día de publicación del Euribor en el BOE suele estar alrededor del día 20 del siguiente mes. Actualizo: Parece que a partir del 2009 el euribor saldrá publicado en los 5 primeros días del mes Para que no estéis consultando el BOE todos los días, nosotros lo publicaremos en esta entrada el mismo día que aparezca. Últimos BOEs:
Fecha del BOEMes del EuriborValor euriborEnlaces
2/10/2025Septiembre 20252,172PDF
2/9/2025Agosto 20252,114PDF
2/8/2025Julio 20252,079PDF
2/7/2025Junio 20252,081PDF
3/6/2025Mayo 20252,081PDF
6/5/2025Abril 20252,143PDF
2/4/2025Marzo 20252,398PDF
4/3/2025Febrero 20252,407PDF
4/2/2025Enero 20252,525PDF
3/1/2025Diciembre 20242,436PDF
3/12/2024Noviembre 20242,506PDF
5/11/2024Octubre 20242,691PDF
2/10/2024Septiembre 20242,936PDF
4/9/2024Agosto 20243,166PDF
2/8/2024Julio 20243,526PDF
2/7/2024Junio 20243,650PDF
4/6/2024Mayo 20243,680PDF
4/5/2024Abril 20243,703PDF
3/4/2024Marzo 20243,718PDF
2/3/2024Febrero 20243,671PDF
2/2/2024Enero 20243,609PDF
3/1/2024Diciembre 20233,679PDF
2/12/2023Noviembre 20234,022PDF
3/11/2023Octubre 20234,160PDF
3/10/2023Septiembre 20234,149PDF
2/9/2023Agosto 20234,073PDF
2/8/2023Julio 20234,149PDF
4/7/2023Junio 20234,007PDF
2/6/2023Mayo 20233,862PDF
4/5/2023Abril 20233,757PDF
4/4/2023Marzo 20233,647PDF
2/3/2023Febrero 20233,534PDF
2/2/2023Enero 20233,337PDF
3/1/2023Diciembre 20223,018PDF
2/12/2022Noviembre 20222,828PDF
3/11/2022Octubre 20222,629PDF
4/10/2022Septiembre 20222,233PDF
2/9/2022Agosto 20221,249PDF
2/8/2022Julio 20220,992PDF
2/7/2022Junio 20220,852PDF
2/6/2022Mayo 20220,287PDF
4/5/2022Abril 20220,013PDF
2/4/2022Marzo 2022-0,237PDF
2/3/2022Febrero 2022-0,335PDF
2/2/2022Enero 2022-0,477PDF
4/1/2022Diciembre 2021-0,502PDF
2/12/2021Noviembre 2021-0,487PDF
3/11/2021Octubre 2021-0,477PDF
2/10/2021Septiembre 2021-0,492PDF
2/9/2021Agosto 2021-0,498PDF
3/8/2021Julio 2021-0,491PDF
2/7/2021Junio 2021-0,484PDF
2/6/2021Mayo 2021-0,481PDF
5/5/2021Abril 2021-0,484PDF
6/4/2021Marzo 2021-0,487PDF
2/3/2021Febrero 2021-0,501PDF
2/2/2021Enero 2021-0,505PDF
5/1/2021Diciembre 2020-0,497PDF
2/12/2020Noviembre 2020-0,481PDF
4/11/2020Octubre 2020-0,466PDF
2/10/2020Septiembre 2020-0,415PDF
2/9/2020Agosto 2020-0,359PDF
4/8/2020Julio 2020-0,279PDF
2/7/2020Junio 2020-0,147PDF
2/6/2020Mayo 2020-0,081PDF
5/5/2020Abril 2020-0,108PDF
2/4/2020Marzo 2020-0,266PDF
3/3/2020Febrero 2020-0,288PDF
4/2/2020Enero 2020-0,253PDF
3/1/2020Diciembre 2019-0,261PDF
3/12/2019Noviembre 2019-0,272PDF
5/11/2019Octubre 2019-0,304PDF
2/10/2019Septiembre 2019-0,339PDF
3/9/2019Agosto 2019-0,356PDF
2/8/2019Julio 2019-0,283PDF
2/7/2019Junio 2019-0,190PDF
4/6/2019Mayo 2019-0,134PDF
7/5/2019Abril 2019-0,112PDF
2/4/2019Marzo 2019-0,109PDF
2/3/2019Febrero 2019-0,108PDF
2/2/2019Enero 2019-0,116PDF
3/1/2019Diciembre 2018-0,129PDF
4/12/2018Noviembre 2018-0,147PDF
3/11/2018Octubre 2018-0,154PDF
2/10/2018Septiembre 2018-0,166PDF
4/9/2018Agosto 2018-0,169PDF
2/8/2018Julio 2018-0,180PDF
3/7/2018Junio 2018-0,181PDF
2/6/2018Mayo 2018-0,188PDF
4/5/2018Abril 2018-0,190PDF
3/4/2018Marzo 2018-0,191PDF
2/3/2018Febrero 2018-0,191PDF
2/2/2018Enero 2018-0,189PDF
3/1/2018Diciembre 2017-0,190PDF
2/12/2017Noviembre 2017-0,189PDF
3/11/2017Octubre 2017-0,180PDF
3/10/2017Septiembre 2017-0,168PDF
2/9/2017Agosto 2017-0,156PDF
2/8/2017Julio 2017-0,154PDF
4/7/2017Junio 2017-0,149PDF
2/6/2017Mayo 2017-0,127PDF
4/5/2017Abril 2017-0,119PDF
4/4/2017Marzo 2017-0,110PDF
2/3/2017Febrero 2017-0,106PDF
2/2/2017Enero 2017-0,095PDF
3/1/2017Diciembre 2016-0,080PDF
2/12/2016Noviembre 2016-0,074PDF
3/11/2016Octubre 2016-0,069PDF
4/10/2016Septiembre 2016-0,057PDF
2/9/2016Agosto 2016-0,048PDF
3/8/2016Julio 2016-0,056PDF
2/7/2016Junio 2016-0,028PDF
2/6/2016Mayo 2016-0,013PDF
4/5/2016Abril 2016-0,010PDF
2/4/2016Marzo 2016-0,012PDF
2/3/2016Febrero 2016-0,008PDF
2/2/2016Enero 20160,042PDF
5/1/2016Diciembre 20150,059PDF
2/12/2015Noviembre 20150,079PDF
3/11/2015Octubre 20150,128PDF
2/10/2015Septiembre 20150,154PDF
2/9/2015Agosto 20150,161PDF
4/8/2015Julio 20150,167PDF
3/7/2015Junio 20150,163PDF
2/6/2015Mayo 20150,165PDF
5/5/2015Abril 20150,180PDF
2/4/2015Marzo 20150,212PDF
3/3/2015Febrero 20150,255PDF
3/2/2015Enero 20150,298PDF
3/1/2015Diciembre 20140,329PDF
2/12/2014Noviembre 20140,335PDF
4/11/2014Octubre 20140,338PDF
2/10/2014Septiembre 20140,362PDF
2/9/2014Agosto 20140,469PDF
2/8/2014Julio 20140,488PDF
2/7/2014Junio 20140,513PDF
3/6/2014Mayo 20140,592PDF
6/5/2014Abril 20140,604PDF
2/4/2014Marzo 20140,577PDF
4/3/2014Febrero 20140,549PDF
4/2/2014Enero 20140,562PDF
3/1/2014Diciembre 20130,543PDF
3/12/2013Noviembre 20130,506PDF
5/11/2013Octubre 20130,541PDF
2/10/2013Septiembre 20130,543PDF
3/9/2013Agosto 20130,542PDF
2/8/2013Julio 20130,525PDF
2/7/2013Junio 20130,507PDF
4/6/2013Mayo 20130,484PDF
4/5/2013Abril 20130,528PDF
2/4/2013Marzo 20130,545PDF
2/3/2013Febrero 20130,594PDF
2/2/2013Enero 20130,575PDF
3/1/2013Diciembre 20120,549PDF
4/12/2012Noviembre 20120,588PDF
3/11/2012Octubre 20120,650PDF
2/10/2012Septiembre 20120,740PDF
4/9/2012Agosto 20120,877PDF
2/8/2012Julio 20121,061PDF
3/7/2012Junio 20121,219PDF
2/6/2012Mayo 20121,266PDF
4/5/2012Abril 20121,368PDF
3/4/2012Marzo 20121,499PDF
2/3/2012Febrero 20121,678PDF
2/2/2012Enero 20121,837PDF
3/1/2012Diciembre 20112,004PDF
2/12/2011Noviembre 20112,044PDF
3/11/2011Octubre 20112,110PDF
4/10/2011Septiembre 20112,067PDF
2/9/2011Agosto 20112,097PDF
2/8/2011Julio 20112,183PDF
2/7/2011Junio 20112,144PDF
2/6/2011Mayo 20112,147PDF
4/5/2011Abril 20112,086PDF
2/4/2011Marzo 20111,924PDF
2/3/2011Febrero 20111,714PDF
2/2/2011Enero 20111,550PDF
4/1/2011Diciembre 20101,526PDF
2/12/2010Noviembre 20101,541PDF
3/11/2010Octubre 20101,495PDF
2/10/2010Septiembre 20101,420PDF
2/9/2010Agosto 20101,421PDF
4/8/2010Julio 20101,373PDF
2/7/2010Junio 20101,281PDF
2/6/2010Mayo 20101,249PDF
4/5/2010Abril 20101,225PDF
6/4/2010Marzo 20101,215PDF
2/3/2010Febrero 20101,225PDF
2/2/2010Enero 20101,232PDF
5/1/2010Diciembre 20091,242PDF
2/12/2009Noviembre 20091,231PDF
3/11/2009Octubre 20091,243PDF
2/10/2009Septiembre 20091,261PDF
2/9/2009Agosto 20091,334PDF
4/8/2009Julio 20091,412PDF
2/7/2009Junio 20091,610PDF
2/6/2009Mayo 20091,644PDF
6/5/2009Abril 20091,771PDF
2/4/2009Marzo 20091,909PDF
3/3/2009Febrero 20092,135PDF
3/2/2009Enero 20092,622PDF
3/1/2009Diciembre 20083,452PDF
18/12/2008Noviembre 20084,350PDF
21/11/2008Octubre 20085,248PDF
25/10/2008Septiembre 20085,384PDF
19/9/2008Agosto 20085,323PDF
23/8/2008Julio 20085,393PDF
21/7/1999Junio 19992,836PDF
Apúntate esta entrada en favoritos para estar al tanto de cuando se publica el euribor en el BOE.

El euribor a más del 5%

No es una pesadilla señores. Esta es la realidad, el euribor pasa del 5% como media del mes de junio. Las declaraciones de Trichet de que posiblemente el BCE suba los tipos oficiales del precio del dinero ha disparado la cotización del euribor estos día. Veamos las últimas cotizaciones:

 

Días>

Valor

02

5,097

03

5,093

04

5,107

05

5,125

06

5,418

09

5,429

 

Media:5.212%

Este euribor de 5,212% es 0,707 puntos más alto que el año pasado, lo que supone que las hipotecas seguirán subiendo. Para una hipoteca de 150000 euros a 25 años la cuota mensual se encarecerá en 63 euros si la revisión es anual y en 38 euros si la revisión es de tipo semestral.

Ya veremos como acaba la media del euribor en junio para que los cálculos de revisión sean exactos.

Euribor 5%

Hoy es el día en que el euribor ha conseguido cotizar al 5%. Veremos como termina la media del mes que ya alcanza 4,969%.