Archivo de la categoría: Euribor

Vuelta a la rutina con las hipotecas más altas

Todos queremos volver a la playa

Todos queremos volver a la playa

Parece que mi capacidad predictiva ha mejorado sustancialmente con la llegada de los calores, porque las dos principales predicciones que realicé antes de marcharme de vacaciones, hará cosa de un mes, se han cumplido al 100%: ayer, día 1 de septiembre, volví a trabajar, tras un corto mes de asueto, y el Euríbor cerró agosto por encima de la cifra de 2009.

La primera predicción no creo que le importe a mucha gente más que a mí mismo, y a los que tienen que soportar mi malhumor, que ahora puedo excusar bajo los efectos de la depresión postvacacional, pero la segunda, me temo que sí es un asunto de interés general.

Porque como te anuncié allá por el mes de julio, el Euríbor seguiría su escalada durante el mes de agosto, cerrando el mes por encima de su valor del año 2009, lo que supondrá que todas aquellas hipotecas que revisen en uno o dos meses lo hagan al alza.

Es decir, las rebajas ya terminaron, al menos en términos de hipotecas, y se acabó aquellos días maravillosos en los que cada revisión se convertía en una auténtica alegría (siempre y cuando no se tuviera firmada, sabiéndolo, o no, una cláusula suelo, claro está), porque ahora llegan los días negros de subidas, unas subidas que no serán demasiado elevadas, pero que sí comenzaremos a notar en nuestros bolsillos.

En definitiva, y sin tanta palabrería propia de alguien que todavía sufre los efectos del sol en la cabellera, que el Euríbor ha cerrado el mes de agosto en el 1,421%, por encima del 1,373%, con el que cerró julio, y, lo que es más importante, también por encima del 1,334% de agosto del año 2009.

Eso significa que todas aquellas hipotecas que tomen como referencia el Euríbor de agosto a la hora de revisar el tipo de interés aplicado, es decir, todas las que revisen entre septiembre y octubre, sufrirán la subida de la que te hablaba antes.

¿Es o no es el regalo perfecto para la vuelta de vacaciones? Si a ello le añadimos que nos han subido el IVA, que cada vez pagamos más impuestos y que la estabilidad de nuestros puestos de trabajo todavía está por demostrar, no nos queda otra que alegrarnos de regresar a nuestra rutina diaria.

Menos y más baratas

¿Quiere una hipoteca? Vuelva usted mañana

¿Quiere una hipoteca? Vuelva usted mañana

Si lo dice el Instituto Nacional de Estadística habrá que creerles, digo yo, sobre todo cuando refrendan algo que todos ya pensábamos algo que se intuía en la calle, que, como casi siempre va por delante de las estadísticas, por delante de los políticos y por delante de las decisiones políticas en general.

Porque en la calle es donde se nota antes todo, las crisis y las recuperaciones económicas, es donde se puede palpar la realidad existente, no esa que nos cuentan en los telediarios, o esa que los políticos se creen, más que nada porque viven en sus despachos de diseño, alejados de la vida diaria del ciudadano.

Como te decía, las estadísticas del INE han demostrado que lo que todos pensábamos era cierto, y que se están concediendo menos hipotecas, y las que se conceden lo son por un importe mucho menor que anteriormente. Concretamente, en un 4.4% con cifras hasta mayo, comparadas con las de hace un año.

Sin embargo, el que no se consuela es porque no quiere, y siempre hay clavos ardiendo a los que aferrarse, y el clavo de esta estadística presentada por el INE es que, en medición intermensual, se ha producido un ligero incremento porcentual, concretamente, el 0,8%, que no compensa el retroceso interanual, sobre todo si tenemos en cuenta que se está comparando con datos de 2009, un año pésimo para el mercado inmobiliario.

Por otro lado, la misma estadística también nos habla de un descenso claro en el número de hipotecas concedidas hasta mayo, cayendo en un 2,9% en cálculo interanual, cifra que es aún más preocupante si tenemos en cuenta que hasta abril se habían producido incrementos.

Por tanto, estamos ante una situación en la que nos aparecen menos hipotecas y por un valor más bajo, y eso que todavía no están entrando en la valoración los efectos que la subida del IVA haya podido producir en la compra-venta de viviendas.

Particularmente, ardo en deseos de comprobar que pasa con el mercado con las cifras estadísticas del mes de julio, para poder comprobar de verdad si todas las previsiones eran ciertas o si, una vez más, la realidad va por un lado, y el análisis estadístico por otro.

De momento, me marcho de vacaciones y lo que tenga que ser, será, pero en el mes de septiembre. ¡Felices vacaciones!

Creciendo que es gerundio, el Euribor sigue hacia arriba

El Euribor crece feliz, como una florecilla en el campo

El Euribor crece feliz, como una florecilla en el campo

El Euribor parece ser el único índice estadístico que está haciendo caso a las previsiones, y según se venía venir está creciendo, lento pero estable, mes a mes, cerrando el mes de junio que terminamos ayer en el 1,281%, es decir, 0,024 puntos porcentuales más que en el mes de mayo, cuando cerró en el 1,249%.

Sin embargo, todavía no hay que alarmarse, o no demasiado todavía, porque aún estamos en esa situación en la que todos los que revisen hipoteca en un par de meses, para lo cuál se tomará como referencia el Euribor de junio, pueden estar tranquilos, porque todavía es más bajo que hace un año.

Pero esa situación tiene toda la pinta de llegar a su fin, porque el valor del Euribor ya se está acercando a las cifras del año pasado. El dato de junio de 2010 es el más elevado desde agosto de 2009, momento en el que el índice de referencia estaba en el 1,334%, es decir, que estamos a tiro de piedra.

No obstante, tampoco podemos rasgarnos las vestiduras, porque siguiendo las previsiones y a pesar de cierto momento de pavor ante la crisis griega y el ataque especulativo a España, el crecimiento está siendo muy paulatino, con lo que ninguna hipoteca sufrirá grandes crecimientos en cuota.

De esta manera los consumidores pueden ir adecuando su presupuesto familiar más cómodamente, con un año de margen para prepararse para la siguiente revisión, que volverá a ser al alza, porque mucho me temo que esto no va a parar, amigo, ya que va hacia arriba.

Nadie sabe donde se colocará el techo de este crecimiento del Euribor, pero las previsiones de principio de año hablaban de un Euribor cercano al 2% al final de 2010, y por lo que se está viendo no iban muy desencaminados, aunque, eso sí, parece que se quedará por debajo de ese 2%.

Si la cosa va más o menos normal, es decir, si las economías comienzan a salir poco a poco de la crisis el año que viene, es más que probable que estemos hablando, entonces, de un Euribor sobre el 2,20-2,50%, cifra que debería de mantenerse durante un tiempo.

Pero claro, esto son sólo previsiones, elucubraciones sobre un presente que tenemos ahora, pero vete tú a saber lo que estará pasando dentro de unos meses, vete tú a saber como afecta la subida del IVA a la economía, demasiadas incógnitas para tenerlas todas en cuenta de manera eficiente.

Así que estamos un poco en el alambre, como siempre que se hace una previsión económica.

Dos veces con la misma piedra, los bancos siguen dando el 100% en las hipotecas

¿Están los bancos tropezando con la misma piedra de nuevo?

¿Están los bancos tropezando con la misma piedra de nuevo?

El ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, y los dirigentes de los bancos españoles son seres humanos, por lo que no es descabellado pensar que estén volviendo a tropezar con la misma piedra de los créditos hipotecarios de alto riesgo.

Según una información del Wall Street Journal, los bancos españoles han comenzado a ofrecer créditos hipotecarios por el 100% del valor de la vivienda, una práctica muy habitual antes de la crisis, y que dejó a muchas entidades con verdaderos problemas de liquidez y de deuda.

Se podía esperar que tras la mala situación que todas las entidades han pasado, los bancos hubieran aprendido la lección y que hubieran decidido no conceder jamás hipotecas tan elevadas, sin un seguro de reembolso pleno, como está ocurriendo ahora mismo. Evidentemente, la ligereza en la concesión no es tan elevada como antes, porque los bancos siguen con el grifo cerrado, pero aún así la situación está ahí.

Pero, ¿por qué los bancos están dando créditos al 100% del valor del inmueble? ¿Se han vuelto locos?

Evidentemente, no. Los gerentes de los bancos están intentando salvarse ellos mismos mediante un riesgo controlado. Uno de los principales problemas con el que se están enfrentando las entidades de crédito es que durante los picos más agudos de la crisis financiera se han visto obligados a embargar demasiadas viviendas.

Ahora se encuentran con un stock de viviendas excesiva que bloquea su liquidez a la hora de pagar sus propias deudas, por lo que necesitan deshacerse de ellas como sea, y la única forma posible es conseguir que los ciudadanos las compren lo antes posible.

Para ello necesitan concederles créditos, y la manera de hacer que las viviendas sean atractivas es ofrecer créditos hipotecarios al 100% del valor de la vivienda, con restricciones, evidentemente, a sus propias viviendas y a unos requisitos de solvencia financiera claros.

Por tanto, los bancos no se han vuelto locos, ni se están volviendo a equivocar, nada de eso. Están buscando la mejor forma de deshacerse del stock de viviendas que han acumulado y que están lastrando sus cuentas, sobre todo ahora que se ven obligados a provisionar por una cantidad mayor.

En definitiva, que puede ser buen momento para pasarse por tu entidad financiera y ver que te pueden ofrecer de la bolsa de viviendas que estén manejando en ese momento, seguro que consigues un buen precio y una financiación adecuada.

Sigue el margen de caída del precio de la vivienda

Tanto buscar, y al final la solución la tenían estos tipos

Tanto buscar, y al final la solución la tenían estos tipos

Vaya, vaya, aquí no hay quien se aclare, unos días nos cuentan la moto de que el precio de la vivienda ya ha alcanzado su punto más bajo, y al día siguiente nos vienen con la milonga de que el precio seguirá cayendo, y además de manera importante, concretamente hasta el 30%, tomando como referencia los precios de 2008, momento más álgido de la burbuja inmobiliaria.

Y no es que lo diga cualquiera, lo dice Fitch, una de las firmas de rating y de elaboración de informes de más prestigio, así que si ellos lo dicen habrá que creerlos, sobre todo porque sostienen que las estadísticas que está arrojando el Ministerio de Vivienda no son rigurosas.

No lo son porque no están teniendo en cuenta la falta de liquidez del sector inmobiliario, que está provocando la escasez de demanda, y por tanto, la consecuente bajada de precios para ajustar la oferta, lo que es un duro golpe para uno de los ministerios más castigados por la opinión pública.

Fitch argumenta su previsión de disminución de precios sobre una referencia muy concluyente. En 2008 una familia media tenía que destinar sus ingresos de 7,7 años para poder pagar una vivienda (antes de que comenzara la burbuja esa misma medida se situaba en 3,9 años), mientras que la agencia calcula que lo ideal es que una familia destine 5,5 años.

De ahí saca el porcentaje del 30% con respecto a los precios de 2008. Imagínate 5,5 años de todos los ingresos de tu familia para poder pagar un piso. Ya está la solución a la crisis, basta con no comer, no vestirse y no cubrir las necesidades básicas durante cinco años y medio y tendrás pagado el piso.

Bromas aparte, estoy en parte de acuerdo con Fitch y en parte en desacuerdo. Es cierto que las estadísticas del Ministerio de Vivienda están puestas en tela de juicio demasiado a menudo, porque carecen de la rigurosidad que se debería exigir a este tipo de estadísticas, pero por otro lado, también es cierto, que las estadísticas que maneja la agencia también pecan de parcialidad.

Porque no valoran las diferentes circunstancias de cada contexto geográfico y social. No es lo mismo comprarse un piso en Madrid capital, que en un pueblo de Madrid. No es lo mismo comprarse un piso en primera línea de playa que a 5 kilómetros.

Lo que está claro es que todavía nos queda un largo trecho que recorrer para comenzar a tener estadísticas rigurosas, de verdad, que tengan en cuenta todas las variables que afectan al funcionamiento del sector inmobiliario. Y hasta que eso ocurra seguiremos viviendo de puras especulaciones.

¿Síntomas de recuperación en el sector inmobiliario o estadísticas engañabobos?

enganabobos

Somos meros pikachus en manos de los generadores de estadísticas

Como viene sucediendo estas últimas semanas hoy hemos vuelto a conocer una estadística que apoya la idea de que nos encontramos en la senda de la recuperación del sector inmobiliario, con estadísticas cada vez más esperanzadoras y que invitan al optimismo.

Se trata, esta vez, de la venta de viviendas en el primer trimestre de este año 2010, es decir, hasta marzo. Según estos datos el porcentaje de crecimiento es del 16,2% con respecto a los tres últimos meses del año 2009, y lo que es más importante, un 7,04% si tomamos como referencia el primer trimestre de 2009, que es un dato más fiable.

Por tanto, si analizamos los datos de manera fría y sin analizar las circunstancias que los rodean, no podemos por menos que asegurar que todo está volviendo a la normalidad, que la caída sin fondo a la que nos había tenido acostumbrados el sector inmobiliario ha llegado a su fin y que, poco a poco, todo comienza a remontar.

Sin embargo, nunca se pueden analizar unas estadísticas dejando a un lado las circunstancias las rodean, al menos no si se quiere hacer de una manera rigurosa. Por ello es conveniente que echemos un vistazo a la situación actual y a la situación por venir.

Y con un simple vistazo nos damos cuenta de que hay algo que está tergiversando cualquier estadística económica que se quiera ofrecer hoy en día. En poco más de 20 días habrá una subida significativa del IVA, una subida no demasiado elevada en términos de porcentaje, pero sí en la conciencia colectiva que en época de crisis es más sensible a cualquier incremento impositivo.

La subida del IVA del 7 al 8% está provocando que todos aquellos que tenían pensado adquirir una vivienda en este año 2010 estén anticipando sus operaciones para poder ahorrarse ese punto porcentual. Evidentemente, no es que se estén haciendo más operaciones, porque el que no podía comprarse una vivienda antes, tampoco puede ahora, sino que sólo se está produciendo una anticipación.

¿Qué significa?

Pues que a partir de julio es probable que asistamos a una nueva caída en el volumen de compraventa de viviendas, ya que muchas de las que tenían que realizarse en la segunda mitad del año ya se hicieron en la primera mitad. De cualquier forma, y como con cualquier análisis económico, se trata sólo de una previsión, de una predicción, que puede cumplirse, o no.

La única forma que tenemos de poder asegurarnos de todo es aguardar a que la situación se produzca, todo lo demás son previsiones, castillos en el aire, más o menos fundamentados.

Cómo se calcula el Euribor

Momento en que está a punto de calcularse el Euríbor por parte de los dioses...

Momento en que está a punto de calcularse el Euríbor por parte de los dioses...

El Euribor es ese monstruo que nos trae a vueltas y del que ahora hablamos poco con la esperanza que no se despierte para comernos a todos, como en los cuentos de los niños. De todas maneras, habrá que hablar alguna vez de él, aunque sólo sea para conocerlo mejor. El Euribor a un año es el tipo oficial de referencia más usado en las hipotecas. Entro en vigor en el año 2000 y desde entonces hemos aprendido a temerlo, en lugar de al antiguo MIBOR, que era el mismo bicho pero con el collar tasado en pesetas.

Euribor, como casi todo en estos tiempos es una abreviatura, y significa Europe Interbank Offered Rate, o dicho en cristiano, “tipo europeo de oferta interbancaria“. Esto viene a decior que el Euribor es el tipo de interés que los bancos se cobran entre sí por las operaciones de préstamo. Y para los que les gusten las matemáticas, añado que el Euribor se define como la media simple de los tipos de interés diarios dispuestos para las operaciones cruzadas al plazo de un año en el mercado de depósitos interbancarios de la zona Euro, tomando como referencia las entidades financieras de mayor volumen negociado.

Y ahora, en detalle, el proceso de cálculo de esta gloriosa variable. Una curiosidad: no lo calcula el Banco Central Europeo, sino la agencia Reuters. ¿A que suena raro?

Todos los días se le pide a cada banco de referencia que envíe sus tipos de interés antes de las once de la mañana. Luego, a las once, la agencia Reuters realiza el cálculo del nuevo valor del Euribor, para lo cuál elimina los extremos más altos y más bajos de todos los bancos que han aportado sus datos y calcula la media aritmética del resto de valores, con una precisión de tres decimales.

Por último, Reuters publica la cifra a los cuatro vientos, ¡y ya está! De eso vivimos pendientes.

¿A que es bonito?

Suavemente el Euribor nos va matando

El Euribor nos mata suavemente

El Euribor nos mata suavemente

Suavemente nos mata, y nosotros no nos damos cuenta, suavemente va subiendo y nosotros no queremos enterarnos, pero poco a poco, muy poco a poco notamos como la cosa ya no va hacia abajo, sino hacia arriba, y eso no es bueno, nada bueno, aunque es de agradecer que la subida no sea brusca.

El Euribor ha cerrado el mes de mayo en el 1,249%, lo cuál supone una subida de de dos centésimas con respecto al valor que registraba en el mes de abril, cuando quedó fijado en el 1,225%, demostrándonos lo que ya habíamos ido notando, y es que el Euribor ha rebotado y a partir de ahora comenzará a subir todos los meses.

Sin embargo, no hay que llevarse las manos a la cabeza, al menos no todavía, porque si comparamos este valor con el de un año vemos que la diferencia todavía es notable. En mayo de 2009 cerrábamos con un Euribor situado en el 1,644%, por lo que todavía estamos mejor que hace un año.

Esta comparación anual es muy, pero que muy importante, ya que es la que se tomará en cuenta a la hora de determinar el tipo de interés que se aplica a nuestras hipotecas. Así, aquellos hipotecados que tengan que revisar su tipo de interés en el mes de julio todavía revisarán a la baja, ya que el Euribor de mayo, que es el que la mayoría de hipotecas que revisan en julio tienen en cuenta, es inferior que el de hace un año.

De hecho, no podremos quejarnos de la situación hasta que el Euribor, comparado con el mismo mes del año anterior, no se encuentre por encima, porque en ese momento estaremos en una situación en la que el tipo de interés a aplicar tras la revisión será superior y la cuota, por tanto, también quedará por encima de la que se venía pagando hasta ese momento.

Al final tenemos que dar gracias y todo de que el Euribor no esté subiendo a gran velocidad, y eso que a principio de este mes de mayo la cosa pintaba muy mal, debido a la debilidad del Euro. Por suerte, los gobiernos de los países miembros se dieron cuenta de la situación y tomaron las medidas necesarias para evitar la catástrofe.

En definitiva, el Euribor ya ha rebotado por lo que comienza su subida aunque, de momento, sigue siendo lenta y pausada.

Papá Banco de España sale en defensa de sus hijitos las entidades financieras

Papá Banco de España

Papá Banco de España

Vista la marejada que se estaba produciendo con motivo de las cláusulas suelo y todo lo que ello significa de pérdida para el consumidor final, algo que todos los articulistas independientes llevábamos mucho tiempo diciendo, y que las organizaciones de consumidores se han enterado ahora, el Banco de España ha decidido salir en defensa de sus hijitos, las entidades financieras.

No contento con utilizar al Estado español a su antojo para favorecer la estabilidad de los bancos y cajas, a través de la compra sistemática y no siempre beneficiosa para el país del pasivo de las entidades, ahora va y lanza un informe en defensa de las cláusulas suelo.

El informe comienza siendo descriptivo, en el que se notifica que el 29% de las hipotecas que se conceden en este país cuentan con esta cláusula, es decir 29 de cada 100 hipotecados no se han beneficiado de las bajadas drásticas de los tipos de interés.

Pero luego, el Banco de España, utilizando este mismo informe que ha lanzado para informar sobre el estado de las hipotecas, sostiene, para enfado general de todos los que no tenemos intereses en ninguna entidad financiera, que las cláusulas suelo son beneficiosas para la estabilidad del entramado financiero nacional, siempre y cuando sean descritas claramente en los contratos y estén compensadas con cláusulas techo.

Pues bien, amigos del Banco de España, las cláusulas suelo no están descritas claramente en los contratos, más bien al contrario, siempre aparecen en la letra pequeña, aquella que casi nadie se lee, y nunca es explicada claramente por el directivo que vende el producto financiero hipotecario.

Además, aunque sí es verdad que muchas de las hipotecas que cuentan con cláusula suelo cuentan también con cláusula techo, lo que no dice el Banco de España es que las primeras son claramente beneficiosas para las entidades financieras, fijando el suelo en una cifra no inferior al 3%, y que las segundas también lo son ya que fijan el techo en cifras no inferiores al 13%.

¿Quién gana siempre? Blanco y en botella, las entidades financieras ganan siempre, y el Banco de España, en lugar de denunciar este abuso, porque es un abuso, se dedica a defenderlo en un corporativismo insultante para la inteligencia de los consumidores y usuarios que pagamos nuestras cuotas hipotecarias religiosamente cada mes.

Acción-reacción, rescate financiero-Euríbor baja

El mundo financiero es una casa de locos

El mundo financiero es una casa de locos

Este pasado fin de semana ha sido una cosa de locos, y el día de ayer, lunes, fue la confirmación de la locura colectiva que se ha apoderado de toda la zona euro, de todos los países europeos, y de todos los especuladores del mundo, que no hacen sino confirmar que el mundo financiero actual se maneja con castillos en el aire, sin nada físico sobre lo que apoyarse.

Si la semana pasada te decía que el Euríbor comenzaba su fase alcista y lo hacía a una velocidad de vértigo con motivo de la crisis griega, hoy me tengo que comer mis palabras con patatas, porque la acción conjunta de los Gobiernos europeos para proteger la moneda única han calmado a los mercados financieros, han eliminado de un hachazo cualquier tentativa de los especuladores y han conseguido que el Euríbor se relaje.

El mayor problema del Euro estaba siendo la capacidad de los especuladores financieros de generar una cantidad suficiente de decisiones microeconómicas a lo largo del mundo que perjudicaran la moneda europea a través de la rumorología, más o menos fundada. Sin embargo, esos rumores que sonaban a cantos de sirena para los pequeños inversores, ignorantes de lo que se mueve en las altas esferas, se han esfumado con el plan de acción de los Gobiernos europeos de este fin de semana.

750.000 millones de euros dan para mucho, y de momento han dado para que el Euro se pueda sentir tranquilo, y para que las tensiones financieras que habíamos estado viviendo estos días desaparezcan, generando un pequeño descenso del Euríbor, y, en general, su estabilización.

Sin embargo, una vez pasada la tormenta es el momento para realizar las reflexiones necesarias que nos lleven a plantearnos una reforma estructural del mercado financiero, el cuál maneja el mundo a su antojo ante la mirada cómplice de los gobiernos, que sólo actúan en situaciones de emergencia como la actual.

Mientras sigamos en un mundo asimétrico, con actividades comerciales y financieras supranacionales, pero con gobiernos nacionales, los pobres ciudadanos de a pie no tendremos otra cosa que hacer más que pagar religiosamente nuestras cuotas hipotecarias, al son que nos marquen las decisiones de los gurús financieros, que siguen tan libres como antes de empezar la crisis.

Entonces, ¿para qué ha servido la crisis? Sólo para que algunos sean más ricos todavía, y para que la mayoría seamos más pobres.

Se acabó la fiesta, el Euríbor comienza a subir

Se acabó la fiesta de la bajada del Euríbor, ahora ¡a dormirla!

Se acabó la fiesta de la bajada del Euríbor, ahora ¡a dormirla!

Parece que la época de floración de los almendros ha llegado a su fin, al igual que la época de descenso de los valores del Euribor, nuestra peor pesadilla y el índice sobre el que se referencian la inmensa mayoría de las hipotecas de este país, el cuál cerró abril por encima de la tasa de marzo y sigue subiendo en este principio del mes de mayo.

Así, si en el mes de marzo nos felicitábamos de poder disfrutar de un mínimo histórico del Euríbor con un valor de 1,215%, en el mes de abril nos hemos puesto a temblar al darnos cuenta de que el descenso ha terminado y que comenzamos a movernos en una senda alcista. El mes de abril terminó con un Euríbor de 1,225%.

El principal problema, sin embargo, no es que se esté produciendo el rebote, es decir que hayan concluído las caídas y comencemos con las subidas, el problema es que estas subidas se están viendo acentuadas por cuestiones exógenas al propio sector financiero, con lo que, una vez más, los consumidores nos estamos viendo perjudicados por algo que ni nos va ni nos viene.

Resulta que el rescate de los países de la Zona Euro a Grecia está propiciando un crecimiento más rápido del Euríbor, porque los inversores están empezando a dudar de la sostenibilidad de nuestra moneda única y de nuestro concierto europeo.

Para muestra un botón. Si hemos dicho que abril cerraba con el 1,225%, ahora te digo que el cierre del lunes del Euríbor fue del 1,239%, y comparamos ambas cifras con el cierre de marzo, es decir, 1,215%, nos damos cuenta enseguida de que en apenas 3 días el valor porcentual del Euríbor ha subido más que en todo el mes de abril.

¿Se alargará este crecimiento vertiginoso? Es difícil de adivinar, porque en estos momentos la Unión Europea se encuentra en manos de unos especuladores financieros que han decidido poner cerco al Euro, aprovechándose de la debilidad económica de Grecia y de la debilidad política de la Unión, para enriquecerse por lo que la inestabilidad parece que se va a mantener durante, al menos, algunas semanas.

Ello se traducirá, sin duda, en subidas rápidas del Euríbor, que pudiera llegar a superar el 1,30% con cierta facilidad a no ser que se tomen medidas drásticas desde el Gobierno europeo para evitarlo. Pero claro, ya tenemos la experiencia suficiente en la Unión Europea para saber que estas medidas nunca se toman a tiempo.

Por tanto, nos toca agarrarnos los “machos” porque el Euríbor comienza a crecer.

Se sigue viendo la luz con el incremento en la compraventa de viviendas

La luz al final del túnel de la crisis

La luz al final del túnel de la crisis

El silogismo es evidente, si la crisis vino provocada por el sector inmobiliario, tan pronto como como éste comience a recuperarse la crisis comenzará a quedar atrás y todos veremos el final del túnel, un final que nos viene indicado por la luz, la luz de la recuperación, la luz de la esperanza.

Una esperanza que ha quedado reflejada en los datos que hemos recibido sobre la compraventa de viviendas en el mes de febrero, con un repunte claro. Concretamente, estamos hablando de un 18,6% de incremento con respecto a las cifras de febrero de 2009, lo cuál es una buena noticia, pero que debe de ser analizada con cuidado.

Está claro que la cosa está mejor que hace un año, pero también hay que analizar el mes con el que estamos comparando, porque cualquier estadística que se quiera comparar con cifras del primer semestre del año 2009 arrojarán, necesariamente, datos positivos.

Porque un análisis comparativo no depende tan sólo de la cifra objetiva, sino también de la cifra con la que se compara. Por tanto, parece claro que estamos mejorando, pero tampoco podemos echar las campanas al vuelo y siempre debemos de tener en cuenta los factores externos que están distorsionando la compra-venta de viviendas.

El primero, y más evidente, es la subida del IVA prevista para este verano. Todas aquellas personas que tenían en la cabeza el comprar una vivienda durante este año 2010, lo están acelerando para adquirirla antes de la subida del IVA, por el evidente ahorro que ello supone. Por ejemplo, en una vivienda de 200.000 euros supondría un ahorro para el comprador de 2.000 euros.

Por otro lado, está la eliminación de las deducciones por vivienda que el Gobierno tiene prevista para el año venidero, por lo que todo aquél que se quiera aprovechar de estas deducciones está obligado a comprar este mismo año 2010, claro está, siempre y cuando tenga la capacidad adquisitiva para ello.

Por tanto, los datos que hemos recibido son positivos, y como tales deben de ser recibidos, aunque siempre hay que realizar un análisis crítico de cualquier estadística para no caer en los mismos errores del pasado, para seguir mirando a la luz al final del túnel como una salida de la crisis y no como un objetivo inalcanzable.