Archivo de la etiqueta: Euribor

Se acabó la fiesta, el Euríbor comienza a subir

Se acabó la fiesta de la bajada del Euríbor, ahora ¡a dormirla!

Se acabó la fiesta de la bajada del Euríbor, ahora ¡a dormirla!

Parece que la época de floración de los almendros ha llegado a su fin, al igual que la época de descenso de los valores del Euribor, nuestra peor pesadilla y el índice sobre el que se referencian la inmensa mayoría de las hipotecas de este país, el cuál cerró abril por encima de la tasa de marzo y sigue subiendo en este principio del mes de mayo.

Así, si en el mes de marzo nos felicitábamos de poder disfrutar de un mínimo histórico del Euríbor con un valor de 1,215%, en el mes de abril nos hemos puesto a temblar al darnos cuenta de que el descenso ha terminado y que comenzamos a movernos en una senda alcista. El mes de abril terminó con un Euríbor de 1,225%.

El principal problema, sin embargo, no es que se esté produciendo el rebote, es decir que hayan concluído las caídas y comencemos con las subidas, el problema es que estas subidas se están viendo acentuadas por cuestiones exógenas al propio sector financiero, con lo que, una vez más, los consumidores nos estamos viendo perjudicados por algo que ni nos va ni nos viene.

Resulta que el rescate de los países de la Zona Euro a Grecia está propiciando un crecimiento más rápido del Euríbor, porque los inversores están empezando a dudar de la sostenibilidad de nuestra moneda única y de nuestro concierto europeo.

Para muestra un botón. Si hemos dicho que abril cerraba con el 1,225%, ahora te digo que el cierre del lunes del Euríbor fue del 1,239%, y comparamos ambas cifras con el cierre de marzo, es decir, 1,215%, nos damos cuenta enseguida de que en apenas 3 días el valor porcentual del Euríbor ha subido más que en todo el mes de abril.

¿Se alargará este crecimiento vertiginoso? Es difícil de adivinar, porque en estos momentos la Unión Europea se encuentra en manos de unos especuladores financieros que han decidido poner cerco al Euro, aprovechándose de la debilidad económica de Grecia y de la debilidad política de la Unión, para enriquecerse por lo que la inestabilidad parece que se va a mantener durante, al menos, algunas semanas.

Ello se traducirá, sin duda, en subidas rápidas del Euríbor, que pudiera llegar a superar el 1,30% con cierta facilidad a no ser que se tomen medidas drásticas desde el Gobierno europeo para evitarlo. Pero claro, ya tenemos la experiencia suficiente en la Unión Europea para saber que estas medidas nunca se toman a tiempo.

Por tanto, nos toca agarrarnos los “machos” porque el Euríbor comienza a crecer.

La jugada del pacto

Nos encontramos a veces ante extraños laberintos

Nos encontramos a veces ante extraños laberintos

Llevamos un tiempo en el que todo el mundo habla de la necesidad de un pacto entre Gobierno y oposición y de lo bueno que sería para el interés común que todos los partidos pusiesen de una vez sus desacuerdos en barbecho para tratar de sacarnos del hoyo en el que nos eternizamos.

Puede que así sea, pero permitidme un análisis distinto de las cosas, ya que para eso estoy aquí, firmando el artículo del día.

Hablemos claro: un pacto de unidad nacional, que es lo que piden en realidad esas voces, es más propio de los sistemas totalitarios que de una democracia. Los pactos de ese tipo, de hecho, son antidemocráticos siempre, pues presuponen que todas las fuerzas políticas deben renunciar a sus ideas, sus proyectos y sus intereses por el bien de un interés general que, curiosamente, no coincide con esas ideas. ¿Quién demonios va a reconocer que abandona su programa para hacer otra cosa que es mejor?, ¿quién va a suicidarse de ese modo dando a entender que sabe que hay cosas mejoras que las que lleva años proponiendo?

En democracia, existen distintos partidos porque existen distintas soluciones posibles para los mismos problemas. Pero si en el momento de la necesidad estamos todos de acuerdo en que existe una sola solución, ¿para qué sirven los partidos y para qué sirve la democracia?

¿Os dais cuenta del sindiós filosófico que esos pactos entrañan? Significan, ni más ni menos, que hay alguien que conoce la verdad, alguien que conoce la solución buena y que los demás deben dejar de mentir por unos meses para aceptar esa solución divina, por el bien de la nación.

Se puede hablar de pactar, se puede mencionar el diálogo, la transigencia y el acercamiento. Todo cojonudo, vale. Pero a la hora de la verdad, cuando haya que materializar toda esa palabrería en hechos concretos, ¿quién reconocerá que lo suyo es un error y que lo verdaderamente bueno para la comunidad es lo de los otros?

Por eso, como sabéis, se habla mucho pero no se concreta nada. Porque no se puede concretar. Porque los que gobiernan no quieren gobernar y los que están en la oposición no pueden gobernar, precisamente porque están en la oposición tras haber perdido unas elecciones.

La solución es obvia: si el que gobierna no quiere gobernar, que convoque elecciones. Si el que está en la oposición quiere llegar al gobierno, que las gane.

Cualquier otra solución es pasarse la voluntad del pueblo por el forro.

Y ya lo hacen lo bastante por su cuenta como para encima animarlos.

Hipoteca entre particulares

Nuestra prima se volvió un poco siniestra cuando nos hizo la hipoteca...

Nuestra prima se volvió un poco siniestra cuando nos hizo la hipoteca...

Este artículo tiene un poco de mala fe, así que espero que sepáis perdonarme.

¿Cansados de los bancos?, ¿hartos de sus artimañas?, ¿hasta el gorro de que todo se convierta en comisiones, en letra pequeña o en cláusulas incomprensibles que siempre nos acaban perjudicando?

Pues el que quiera, que pruebe esto, porque también es posible.

Para constituir una hipoteca no es necesario que haya un banco de por medio: la hipoteca la pueden constituir dos particulares entre sí e inscribirla en el registro con los mismos derechos y obligaciones que las hipotecas normales, en las que participa una entidad bancaria.

En este caso, hay que saber que el que recibe el dinero para comprar el piso responde con el inmueble adquirido ante el que  da el dinero de igual modo que ante respondería ante el banco. Los impuestos, especialmente el de Actos Jurídicos Documentados, deben pagarse también.

Y ojo al dato, porque el que da el dinero debe declarar entre sus rendimientos lo que obtiene por los intereses del dinero que prestó ya que son un ingreso financiero, sin que se tenga en cuenta el riesgo o posible riesgo en el que incurre.

Y ahora vienen las preguntas malvadas:

¿Le darías vosotros una hipoteca a un pariente o un amigo sustituyendo al banco para cobrar vuestro dinero en 30 años con un tipo de interés del Euribor más unas décimas?

¿Asumiríais el riesgo, aun cuando os produjera ese beneficio del Euribor más otro poco y os pudieseis quedar con el piso si dejara de pagar?

¿Qué seguridades le pediríais en cuestión de trabajo y posibles ingresos?

La gracia del asunto está en que todas las veces que lo he preguntado me he acabado convenciendo de que, comparados con nosotros, los bancos son casi Hermanitas de la Caridad. Y si no lo creéis, probad a pedirle una hipoteca a un particular, aunque sea amigo o de la familia.

Y veréis.

 

En la senda prevista, el Euríbor cierra marzo en otro récord histórico

euribor-marzo-previsi__n

El dinero está más barato que nunca, pero los bancos nos prohíben acceder a él

Otro mes se vuelve a romper el récord anterior, el récord que había quedado fijado un mes antes, así de rápido se mueve el Euríbor, así de volátil se está mostrando el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas que se conceden en nuestro país. Lo bueno es que la volatilidad es siempre a la baja.

El valor con el que cerrará este mes de marzo será de 1,21%, acercándose con paso lento, pero seguro, al 1,20% que parece ser el suelo con el que se encontrará el Euríbor, según la mayoría de los expertos que opinan sobre el tema de las hipotecas, que algo sabrán, digo yo.

El caso es que todo sigue lo previsto a mediados-finales del año pasado. Entonces ya se vaticinaba un descenso paulatino del índice de referencia de las hipotecas mes a mes, y no se han equivocado. Es cierto que el ritmo de descenso ha caído con lo que ya no lo hace de la misma manera frenética que hace unos meses sino que ahora lo hace de una manera más pausada, lo que hace vaticinar el final de la caída.

Esta caída ha provocado la floración de las claúsulas suelo, de las que nadie había oído hablar hasta ahora, y de los diferenciales más elevados para que las entidades financieras sigan generando buenos ingresos ante los riesgos que les provocan la concesión de hipotecas.

En cualquier caso esta época de bonanza que estamos disfrutando tiene las horas contadas, así que más nos vale que disfrutemos de ella tanto como podamos, porque en breve, seguramente a finales de este año, la cosa comenzará a cambiar de tendencia, y el Euríbor volverá a subir, de manera pausada como está haciendo ahora en su descenso, pero permanente.

De todas formas, las entidades financieras nos están bloqueando el poder disfrutar de estos valores tan apetecibles del Euríbor con su falta de liquidez, con su ausencia en la concesión de créditos hipotecarios salvo contadas situaciones de sobrada solvencia, en cuyo caso, probablemente no necesitaba realmente la financiación.

¿De qué nos sirve tener un valor del Euríbor tan bajo, si luego los bancos no nos dan el dinero? Pues eso precisamente es lo que estamos sufriendo en estos momentos. Todos queremos hipotecas, porque vemos que son muy baratas, pero los bancos no nos quieren dar el dinero. El caso es que siempre acabamos perjudicados los mismos.

Beatriz Corredor celebra como éxito propio la bajada del Euribor

Beatriz ¿quién?

Beatriz ¿quién?

Es una estrategia política muy extendida eso de celebrar como éxito propio cualquier buena noticia, y echar balones fuera, culpando a los antecesores cualquier noticia negativa. ¿Es una demagogia barata? Sí, pero los ciudadanos nos lo seguimos tragando, así que ¿por qué iban a parar los políticos de hacerlo?

El último ejemplo, me refiero a último por orden cronológico no porque vaya a parar ahí, claro está, es el de la Ministra Beatriz Corredor, ¿no la conoces?, sí, hombre (o mujer, para cuidar la paridad lingüistica), es la Ministra de Vivienda, la que se dedica a garantizar que tú tengas una vivienda digna a un precio justo (cuando pares de reírte sigo). Bueno, pues ella misma, dio ayer, como éxito de su Ministerio el hecho de que el esfuerzo que las familias tienen que hacer para pagar una vivienda se sitúe por debajo del 30% de su renta bruta, en cifras similares al año 2006.

Claro, uno la escucha tan convencida y no puede por menos de sentirse afortunado por tenerla a ella, a Doña Beatriz, velando por los intereses de nosotros, los pobres hipotecados. Pero luego se pone uno a reflexionar, que es un vicio como otro cualquiera, y llega a un conclusión abrumadora: el esfuerzo que dedico a pagar mi piso no se debe a otra cosa más que al Euribor se encuentra a la baja, entonces, ¿qué ha hecho la Ministra de Vivienda por mí?

Pues nada, de nada. El Euribor, que, por cierto, en el día de ayer volvió a marcar un nuevo mínimo con 1,215%, viene determinado de manera exógena al Gobierno, que no puede determinar su valor ni tan siquiera influirlo, se limita a sufrirlo o a disfrutarlo, dependiendo de como venga.

Así que blanco y en botella. Si el esfuerzo que dedicamos a pagar nuestras hipotecas se debe a que el Euribor ha bajado, ¿qué demonios hace la Ministra de Vivienda apuntándose el tanto? O mejor dicho, ¿cómo tiene la poca vergüenza de insinuar que ha sido mérito de su Ministerio?

Un Ministerio, que dicho sea de paso, todavía no ha aportado nada a la vida de los ciudadanos de este país. Que levante la mano todo aquél que se haya beneficiado de alguna medida promovida por Beatriz Corredor y sus colaboradores. No veo ninguna mano alzada, a pesar de tener la webcam conectada. La instauración de este Ministerio fue un error político, sin duda, un error promovido por las urgencias electorales y las promesas que se deben de cumplir, pero a fecha de hoy no ha cambiado nada del panorama urbanístico nacional.

En definitiva, bien harían los políticos en recuperar el rigor y la honestidad, y presentar como suyos los logros que efectivamente han realizado, no toda aquella buena noticia que reciban.

Hipoteca 100 por cien

A veces hay que echarle un poco de morrro a la vida...

A veces hay que echarle un poco de morrro a la vida...

No, no habéis caído en un blog de literatura fantástica: las hipotecas al 100 % aún existen.

Si no tenéis dinero para la entrada o teméis que para cuando hayáis ahorrado la parte que falta ya os haga más falta un geriátrico que un piso, estáis de enhorabuena, porque aún es posible encontrar hipotecas que financien la totalidad de la compra, aunque habitualmente suelen ser un poco más caras y exigir algunos requisitos extra.

¿Y dónde está el truco? En varias cosas: en primer lugar, como ya dije, el diferencial es un poco más elevado, pero tampoco demasiado. Las hipotecas al 100 por cien suelen comercializarse alrededor del euribor más 0,75.

En segundo lugar, no suele haber hipotecas al 100 por cien para cualquier tipo de piso, sino casi exclusivamente para las que venden los propios bancos. O sea, que hacen lo que sea para soltar lastre, y es comprensible.

En tercer lugar hay que tener en cuenta que suelen concederse a jóvenes de hasta 35 años, porque los plazos de amortización son muy elevados. Se trata, por lo general, de hipotecas a 35 o 40 años, y no es cosa de apuntar en el balance que esperas que el cliente viva hasta los 109 años…

Por último, hay que tener en cuenta que para este tipo de hipotecas se exige el completo: domiciliación de nómina, seguro de hogar, seguro de vida, y estamos pendientes de confirmar si también tres golpes de hisopo.

Pero existir, existe.

Y sigue cayendo el Euribor

El Euribor camino de otro récord a la baja

El Euribor camino de otro récord a la baja

Y que siga, que siga, no seremos nosotros quien le pidamos que se detenga, que siga sin parar hasta que se canse de caer, porque cada día que aparece con unas milésimas más bajas que el día anterior no nos cabe otra que alegrarnos, que vanagloriarnos y soñar con lo que vamos a hacer con el dinero que nos ahorraremos gracias a la bajada de nuestra cuota hipotecaria.

Si hace unos días te contaba que el Euribor había marcado su récord mensual histórico a la baja en el mes de febrero con 1,225%, ahora me da la impresión de que puedo ir preparando otro artículo en el que te cuente lo mismo pero para el mes de marzo (como esto siga así ya no voy a saber que contarte).

Porque todo apunta a que el mes de marzo cerrará con un nuevo récord a la baja. Si tomamos la primera semana de cotización del Euribor durante este mes de marzo, nos encontramos con una media diaria de 1,216%, por debajo de la media del mes de febrero.

Y como no se prevén cambios bruscos en las circunstancias que componen el índice de referencia hipotecario es previsibles que este valor se mantenga sin grandes alteraciones por lo que queda de mes, lo que arrojará el récord que te anuncio.

De todas formas, te sigo avisando de que esto sólo es un oasis en el desierto, porque a lo largo del año el índice subirá, levemente, pero lo hará. Si se hace caso a las previsiones de los analistas que dicen saber sobre la materia, la cifra que más se repite para terminar el año 2010 es el 1,50%.

Si les hacemos caso nos encontramos con un valor algo más elevado que el actual pero todavía muy alejado de las cifras de las que venimos. Por ejemplo, y para que tomes algo de perspectiva, en junio de 2008 estábamos hablando de un Euribor del 5,361%.

Por suerte aquellos tiempos ya pasaron, y no tienen porqué volver, aunque siempre es importante tener en cuenta, a la hora de contratar una hipoteca con tipo de interés variable referenciado a este índice, que se trata de un valor volátil que puede variar tanto al alza como a la baja. Muchos ahorradores sufrieron el alza porque no lo vieron venir y no se protegieron ante él, todos esperamos haber aprendido la lección.

Bankinter se lía la manta a la cabeza y lanza una hipoteca irresistible

bankinter

Bankinter quiere atraer el dinero de los ahorradores

Bien, bien, parece que por fin los bancos, o al menos algunos, se han dado cuenta de la situación y se han lanzado a la caza y captura de la demanda de hipotecas, al menos sobre el papel, porque una cosa es ofrecer productos ventajosos para el cliente y otra muy diferente es conceder la hipoteca al final.

De cualquier forma, es de agradecer que Bankinter se haya liado la manta a la cabeza y haya lanzado un producto tan interesante como este Euribor + 0,35, un diferencial realmente atractivo y sin competencia real dentro del mercado de las hipotecas.

Te cuento un poco más de este producto. Verás, el primer año pagas un tipo fijo del 2,25%, que es lo que vendrías a pagar con otra entidad que te ofreciera un diferencial del 1, y a partir de ese primer año pasas ya al Euribor + 0,35 para el resto de vida del préstamo.

Pero esa no es la única ventaja que te ofrece. Otro aspecto realmente interesante es el hecho de que no cobra ninguna comisión, ni apertura, ni cancelación (parcial o total), con lo que te ahorras un buen dinero a la hora de formalizar y en caso de que quieras amortizar parte de la hipoteca.

Además, esta hipoteca de Bankinter ha adoptado las condiciones del Préstamo Abierto de la Caixa, en el sentido de que te permite realizar nuevas disposiciones ya amortizadas, siempre que sean superiores a 1.500 euros, con un diferencial que quedará fijado en la firma de la hipoteca y que no variará por el objeto del préstamo.

¿Qué te parece hasta ahora? Todo bien, ¿verdad? Pues espera, que todavía hay más. El plazo de amortización será de 40 años para los menores de 35 años, y de 35 para los mayores de esa edad, con lo que las cuotas se relajan mucho y ofrecen mayor comodidad al pagador.

Y no sólo eso, también ofrece posibilidades de carencia, opciones de prórroga de plazos (hasta 6 meses por cada 12 pagados), y otra serie de ventajas que lo convierten en un préstamo atractivo como pocos.

La única pega es que sólo está disponible para hipotecas por encima de 300.000 euros, que es una cantidad lo suficientemente prohibitiva como para filtrar a las personas solventes de las que no lo son. Sin embargo, en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, ese es el precio de una vivienda más o menos digna, así que en estas ciudades mucha gente se podrá beneficiar de esta hipoteca.

En definitiva, una hipoteca muy interesante, pero eso sí, te estoy contando lo que Bankinter ha promocionado, antes de firmar infórmate bien, lee bien el contrato, la letra pequeña y todos los detalles antes de firmar.

Récord histórico a la baja del Euríbor

Las casas parecen más bonitas, ahora que el Euríbor está por los suelos

Las casas parecen más bonitas, ahora que el Euríbor está por los suelos

Hay récords que son al alza y otros que son a la baja, hay unos que marcan cifras inalcanzables por arriba y otros que los marcan por debajo, pues bien, el Euríbor marcó este pasado lunes su récord histórico a la baja, es decir, la cifra más baja de su historia con un excelente 1.225%.

Y digo excelente para nosotros, los hipotecados, que no para las entidades financieras que siguen llevándose las manos a la cabeza ante estas cifras, dando gracias al inventor de la cláusula suelo que les permite mantener un tipo de interés honroso en sus préstamos hipotecarios.

Este dato marca un ahorro muy importante para todos aquellos que tengan que revisar sus hipotecas en marzo o en abril, ya que en casi todas las hipotecas se fija como referencia el Euríbor de uno o dos meses antes, por lo que verán como sus cuotas se ven reducidas de manera importante.

Ya te decía la semana pasada que el Euríbor se está comportando de una manera diferente a lo esperado, en parte gracias al Banco Central Europeo que ha mantenido los tipos de interés en la zona Euro, y en parte, también, a la escasa demanda de financiación entre entidades bancarias, que siguen sin fiarse las unas de las otras.

Si pensamos en el medio plazo y nos planteamos lo que sucederá de aquí a final de año, hay que reconocer que esta situación es financieramente insostenible y que el Banco Central Europeo está condenado a subir los tipos de interés, aunque no se espera que lo haga antes del verano.

Una subida que repercutirá, sin solución de continuidad, en un incremento del Euríbor, pero no te asustes, que no serán subidas demasiado importantes, y siempre se producirán de manera escalonadas. Desde mi punto de vista, y al amparo de las cifras que manejo, no creo que el Euríbor llegue a subir por encima del 2% hasta finales del año 2011, ¡ahí está la apuesta! (Si mi previsión no se cumple, prometo pedir disculpas, que es lo único que parece ser exigible a un economista que lanza una previsión, en este mismo blog).

Pero hasta entonces, podemos todos seguir disfrutando de estos valores fantásticos del Euríbor que abaratan nuestras hipotecas. El único problema es para aquellas personas con patrimonio líquido que intentan colocar en las entidades financieras, porque éstas están ofreciendo tipos de interés realmente bajos. Como ves, nunca llueve a gusto de todos, y todo es cuestión de la situación personal de cada uno.

El columpio del Euribor

columpio

El Euribor sigue subido en un columpio

Ahora arriba, ahora abajo, el Euribor no para de subir y de bajar, pero siempre, y ahí está la buena noticia, manteniéndose en el 1.22, variando sólo a nivel de milésimas, lo cuál es una excelente noticia para los hipotecados.

Sé que el tema es aburrido y ya cansa hablar siempre de lo mismo, pero es un tema esencial para las hipotecas, por lo que hay que analizar el valor del Euribor cada día, cada mes.

Por lo que se ve las previsiones se están cumpliendo en este sentido, ¡ya era hora de que se cumpliera alguna previsión económica!, ya que se decía que el Euribor se mantendría o variaría mínimamente en el primer semestre del año, hasta que el Banco Central Europeo subiera los tipos de interés.

Es previsible, incluso, que el Euribor cierre febrero con un leve descenso con respecto a sus cifras de enero, lo cuál coloca en una posición excelente a los hipotecados que tengan que revisar sus hipotecas en marzo o abril.

No hay que olvidar que las hipotecas suelen revisarse en función del Euribor de uno o dos meses antes, en función del contrato que se hubiera formado en un primer instante.

Lo que está claro es que el Banco Central Europeo no puede subir los tipos de interés en estos momentos, por mucha recuperación económica que se esté produciendo, porque sería como quitarle la respiración asistida a un enfermo que está saliendo del coma.

Incluso cuando los tipos de interés de la zona euro se incrementen después del verano, lo harán en valores mínimos, tal vez un cuarto de punto, y, como mucho, medio punto, así que no creo que los tipos de interés se lleguen a acercar al 2% en este año 2010.

Con estos datos y estas previsiones, contratar una hipoteca en estos momentos es un buen negocio, porque los tipos aplicados son buenos, a pesar de que las entidades de crédito se estén aprovechando de la situación para elevar los diferenciales.

Bien es cierto, por otro lado, que los préstamos hipotecarios están brillando por su ausencia en este año 2010, y no porque no haya interés por parte de los compradores de viviendas, sino porque los bancos y cajas están congelando el crédito.

Si nos encontráramos en unael volumen de préstamos hipotecarios contratados se dispararía exponencialmente.

Ampliación de hipoteca

Cuando las cosas nos quedan pequeñas, hay que hacer algo...

Cuando las cosas nos quedan pequeñas, hay que hacer algo...

Esta operación, que no era tan común en otros tiempos, se está convirtiendo poco a poco en la estrella del mercado hipotecario a medida que las familias ven estrecharse su margen de maniobra.

La modificación de hipoteca es el cambio de las condiciones firmadas, ya sea para ampliar el número de años, el diferencial de interés que se paga, o incluso aumentar la cantidad que se debe.

Esto último puede pareceros una locura o un imposible en las condiciones actuales, pero no es tal. Si el banco tiene razones de peso para creer que en unos años el cliente volverá a ser solvente, puede prestarle algo más de dinero y ampliarle el plazo de devolución, con unas consecuencias muy interesantes: la cantidad que el banco presta puede servir para pagar las cuotas durante treinta o cuarenta meses, de modo que pasado este tiempo y aliviada la situación del momento, el hipotecado pueda devolver más dinero y en más años, con el consiguiente aumento de la cantidad percibida por el banco en concepto de intereses. Por eso lo normal es que en el caso de aprovechar esta opción se planetee un trato equilibrado: te doy cuarenta mil euros más para que aguantes esta temporada, subimos diez años más la hipoteca, y subimos medio punto el diferencial respecto al Euribor. O sea que es una solución, pero cara.

En todo caso, la modificación de hipoteca, al ser con el mismo banco, es una alternativa a la subrogación con otra entidad. En esencia son lo mismo: un cambio en las condiciones de la hipoteca, pero en la modificación se hace con el mismo banco y en la subrogación el banco es diferente.

Y desde el punto de vista de los gastos, hay que tener en cuenta que la modificación de la hipoteca suele ir acompañada de una nueva escritura pública, con todo lo que eso supone de impuestos, gastos, y demás sangrías para el ya de por sí depauperado bolsillo del hipotecado.

Pero por exponer opciones que no quede.

 


joomla visitors


Los hipotecados sueñan, los bancos sufren, el Euribor sigue a la baja

El Euribor sigue rompiendo todos sus suelos

El Euribor sigue rompiendo todos sus suelos

Los ejecutivos de las entidades financieras siguen sufriendo urticaria cada vez que escuchan los datos sobre el valor del Euribor, porque éste se sigue manteniendo a la baja, para felicidad de todos nosotros, los hipotecados.

Bien es cierto, sin embargo, que la mayoría de las hipotecas están fijadas con una claúsula de tipo de interés suelo a partir del cuál el interés que pagamos en nuestras cuotas no baja. Una de dos, o las entidades financieras se temían esta crisis o son más listos que el hambre y se cubren ante cualquier circunstancia.

En cualquier caso, la noticia, que al final se me va el santo al cielo y no te digo lo que te tengo que decir, no es otra cosa que el Banco de España confirmó ayer que el Euribor quedaba fijado en enero en el 1.232%.

Este valor supone un descenso mínimo con respecto al valor del mes de diciembre, que había quedado fijado en 1.242%, pero un descenso, al fin y al cabo, destrozando las previsiones más agoreras que hablaban de un repunte del índice de referencia de la mayoría de las hipotecas de nuestro país.

Todo apunta, es cierto, a que a lo largo de este año, 2010, el Euribor tendrá que subir a medida que el Banco Central Europeo suba los tipos de interés para la zona Euro, ahora fijados en el 1%. Sin embargo, al menos tendremos un tiempo de tranquilidad, porque aunque el índice suba, lo hará muy suavemente, sin cambios bruscos.

Por otro lado, este valor de enero, supone un descenso de 1.39 puntos porcentuales en tasa interanual, es decir, comparado con el mismo dato de hace un año, lo cuál supone un ahorro realmente importante en la cuota mensual.

La mejor noticia, sin embargo, es que para las nuevas hipotecas las entidades financieras están lanzando promociones abrumadoras, como es la ruptura del tipo de interés cero. Concretamente, últimamente lo ha venido anunciando la Caixa, así que pronto veremos como el resto de entidades financieras lanzan una promoción similar.

Imagínate, ¿no sería justo el hecho de que si el tipo de interés puede subir sin límite, también pudiera bajar sin ningún límite? El problema es intentar hacer entender a las entidades financieras el concepto de justicia, porque creo que no lo estudiaron en sus respectivas carreras. Me han dicho las malas lenguas que todo banquero de postín está obligado, por currículum, a haber suspendido la asignatura de Ética en su colegio.