Archivo de la etiqueta: Euribor

Menos es más, más es menos, menos dinero para las hipotecas

¿Quieres una casa? Olvídate del banco que no te va a dar el dinero

¿Quieres una casa? Olvídate del banco que no te va a dar el dinero

Que los bancos estaban dando menos hipotecas y las que daban eran de menos dinero ya lo sabíamos, lo intuíamos, lo habíamos sufrido en nuestras propias carnes, pero ahora ya tenemos la certeza estadística.

Nada es cierto del todo hasta que el INE se pronuncia y ahora lo ha hecho, lo ha hecho lanzando una cifra media para las hipotecas constituidas en noviembre de 2009, una cifra que se queda en 135.657 euros.

Que así dicho no suena a nada, ni bien ni mal, pero que si la comparamos con los datos de un año antes nos encontramos con una reducción de un 9.9%, muy por encima del porcentaje de disminución del precio de los pisos.

Por tanto, tenemos que el dinero que prestan los bancos ha disminuido por encima de lo que han bajado los precios, lo cuál no cuadra por ningún lado, porque entonces, o la gente está pagando a “tocateja” o no entiendo como se están comprando los pisos que se están comprando.

Está claro que los bancos están haciendo lo que quieren, nos están tratando como tontos y se están guardando el dinero para poder cuadrar sus balances sin pensar en la pobre gente, como tú y como yo, que queremos comprarnos un piso.

El sentido común dice que el precio de las viviendas debería de ser coherente con la cantidad que prestan los bancos para las hipotecas, porque en otro caso el sistema se va a venir abajo, es totalmente insostenible.

No tiene sentido que el precio de una vivienda haya bajado de 105 a 100, pero que el banco haya reducido el dinero que me presta de 85 a 75, algo falla en el sistema.

Un sistema que ha sido creado por los bancos, para los bancos y sus propios beneficios, y perjudicándonos a nosotros, los pobres curritos que sufragamos las deudas de las entidades financieras pero que no vemos, ni de lejos, los beneficios que acumulan en época de bonanza.

Y los gobiernos, que saben lo que se juegan en el envite, nos ignoran de manera deliberada y se limitan a ejecutar sus leyes al dictado de las entidades financieras que manejan los hilos del poder a su antojo.

El Euribor sigue aguantando que es gerundio

El Euribor sigue en su tendencia a la baja, aunque algunos bancos no se quieran enterar

El Euribor sigue en su tendencia a la baja, aunque algunos bancos no se quieran enterar

 

Ayer el Euribor volvió a bajar, ¡albricias! Por quinta vez en lo que va de año, el índice al que se referencian casi todas las hipotecas de este país descendió en tasa diaria hasta un valor de 1.239%, lo cuál es una excelente noticia para todos los pobres ahorradores que seguimos pagando, con gran sacrificio, nuestra cuota hipotecaria.

Este descenso supone una variación a la baja de tres milésimas, ¡benditas tres milésimas!, con respecto al valor del día anterior y, lo que es más importante, demuestra que el índice se sigue aguantando que es gerundio.

Todos nos temíamos lo peor cuando en el mes de diciembre se marcó un valor de 1.242%, rompiendo una racha excelente de 14 meses consecutivos de descensos, pero ahora todos aquellos temores se deshacen con la nieve que cayó la noche del domingo.

La mejor noticia, por otro lado, es que no se trata de un hecho aislado, sino que se sigue apreciando una buena tendencia a la baja del Euribor, y no se preven cambios en los tipos de interés del Banco Central Europeo a corto plazo, por lo que la tendencia no se debería de revertir.

Este valor de Euribor marcado ayer, de 1.239%, está 2.21 puntos porcentuales por debajo del mismo valor hace un año, ¡imagínate todo lo que te puedes ahorrar en tu cuota con 2.21 porcentuales de tipo de interés menos!

Eso sí, si tu banco  o tu caja no te ha engañado colocándote, por sorpresa, una de esas claúsulas de umbral de interés que tanto daño están haciendo en estas fechas.

Por si no las has sufrido todavía, se trata de unas claúsulas en las que nadie había reparado, que fijan un tipo de interés mínimo por debajo del cuál no se puede estar. Es decir, si la cláusula fija que el tipo de interés mínimo a aplicar es un 2% y el Euribor baja a 1%, en tu cuota se te aplicará 2%, y te quedarás sin aprovecharte de la bajada, ¡una vergüenza, vamos!

 

 

 

¿Qué me estás contando?

¿Qué me estás contando?

¿Qué me estás contando? Los bancos nos siguen engañando como a bobos

¿Tú sabías que existía la posibilidad de aplazar hasta 12.000 euros de tu hipoteca a través del ICO? No te preocupes que ni tú ni la mayoría de las familias hipotecadas de este país, porque desde marzo de 2009, fecha en la que se aprobó esta moratoria, sólo 11.800 familias se han acogido a ella.

Si tenemos en cuenta los problemas que estamos teniendo todos para poder pagar nuestras hipotecas, y la gran cantidad de embargos que se están produciendo por no poder pagar las cuotas, esta cifra me parece ridícula, ¡algo debe de estar fallando!

Falla la comunicación. Poca gente conoce esta moratoria y los que la conocemos es porque estamos metidos en este mundillo de las hipotecas. El consumidor medio, el tipo que como tú se limita a trabajar, lo que le dejan, y a pagar sus facturas, cada vez más, no tiene conocimiento de esta moratoria.

Porque las noticias de televisiones y periódicos prefieren decantarse por otras noticias más morbosas y de mayor impacto visual o informativo, en lugar de ofrecer esta información de servicio al ciudadano, y porque, claro está, el Gobierno quiere ahorrarse un buen dinerillo y tampoco le da mucha publicidad a la cosa.

Pero para que estés al día, para que recuerdes que era aquello de la moratoria que nos vendieron a bombo y platillo, pero de la que luego nadie sabía nada, como suele suceder en este país, aquí tienes los requisitos que eran necesarios para aprovecharse de ella:

– Tener suscrito el préstamo antes del 1 de septiembre de 2008.

– Ser trabajador por cuenta ajena y estar parado o perder el trabajo antes del 1 de enero de 2010.

– Ser autónomo con cargas familiares que haya cerrado su negocio o que acredite pérdidas que reduzcan sus ingresos hasta tres veces el Indicador Público de Efectos de Renta Múltiple (IPREM

– Pasar a ser pensionista de viudedad con cargas familiares.

– La hipoteca no debe superar los 170.000 euros.

– El préstamo tiene que ser para primera vivienda.

Si cumples estos requisitos vete corriendo a tu Banco o Caja, antes de que se fusionen que luego todo será más complicado, e infórmate de si todavía estás en plazo para poder acogerte a esta moratoria, porque me temo que si cumplías los requisitos y no te han informado, es que alguien te ha estado engañando.

Porque el problema con nuestro sistema financiero es que buscan su único beneficio sin intentar ayudar al pobre ahorrador que se ha comprado una vivienda con todo su esfuerzo y que paga religiosamente sus cuotas. ¡Así nos va en este país!

El paladar de los bancos (gastronomía hipotecaria)

Lo malo no es el paladar...

Lo malo no es el paladar...

Os decía el otro día que a la hora de buscar un piso no sólo hay que buscar lo que nos agrade a nosotros, sino también lo que le guste al banco, porque es el que tiene que dar el dinero y habrá inmuebles que valore más que otros.

Por supuesto, las razones que os alegarán oficialmente serán otras, como coeficientes de riesgo, valoraciones independientes y sambas de ese estilo, pero después de comparitr barra de bar y algún mueble más con empleados y directivos de banca, creo que puedo, y debo, contaros algunas cosas sobre el paladar de los bancos, en el entendido de que las razones primarias para conceder o denegar una hipoteca son, por supuesto, la solvencia del cliente y el valor aproximado del bien respecto a la cantidad solcitada.

Pero como muchos de nosotros estamos en el filo, ya sea como compradores o como vendedores, pues teambién para vender necesitamos que se le conceda la hipoteca a nuestro cliente, os cuento cuales son las otras valoraciones, alternativas,  que circulan porlas mesas de sus despachos y por las líneas de sus teléfonos. Si son políicamente correctas o no, es lo de menos. Lo importante es que son reales:

—Si el piso tiene más de sesenta años, y está fuera de normativa urbanística, porque en su momento habrá que ampliar aceras o construir aparcamientos, por ejemplo, un punto negativo.

—Si está en una zona ruidosa, de mucho tráfico o jaranas constantes, tipo fiestas, saraos o botellones, punto negativo.

—Si abundan en el barrio las minorías étnicas, punto negativo. Si abundan los suecos,  los noruegos, o los jeques kuwaitíes, no se aplica. No me hagáis ser más explícito, ¿vale?

—Si no tiene ascensor, punto negativo.

—Si no tiene garaje en el propio edificio, punto negativo.

—Si los vecinos del inmueble son muy mayores, o hay mucho vecino de alquiler y poco en propiedad, punto negativo.

—Si tiene portero, o una comunidad elevada, punto negativo.

Que a vosotros no os importen esos inconvenientes, por la razón que sea, y estéis dispuestos a seguir adelante, porque precisamente por eso tiene tan buen precio el piso, al banco le trae al fresco. Los bancos, y más en esta época, lo que miran es sus posibilidades de revender el inmueble en caso de que algo vaya mal, y antes de pensar que sus criterios son erróneos pensarán que vosotros sois unos bichos raros y que “vete a saber si encontraríamos otro igual”.

A nosotros nos gustan las gangas, porque tenemos necesidad de pagar poco. A ellos no. A ellos lo que les gusta es pensar que es fácil de revender. Tenedlo en cuenta a la hora de exponer vuestra idea y seguro que os irá mejor.

Porque pedir es también venderse a uno mismo como producto de confianza. No lo olvidéis.

P.D: El Euribior cierra octubre con  el 1,243 %. Todo un récord a la baja. Enhorabuena a los hipotecados.