Archivo de la categoría: Noticias

El gasto en medicamentos

El problema de la deuda no va a ser el tamaño de los frascos...

El problema de la deuda no va a ser el tamaño de los frascos...

Hoy, en esta serie que nos ayuda a recorrer las medidas que efectivamente tomó el Gobierno para reducir el déficit, vamos a hablar de una partida que no supone mucho dinero pero que puede ayudar a impulsar un cambio de mentalidad: el recorte al gasto farmacéutico.

A partir de la entrada en vigor de estas medidas, y con el tiempo que sea preciso para adaptarse a ellas en la práctica, se adecuará el número de unidades en los envases a la duración de los tratamientos. Esto es, que si lo normal es que un tratamiento de una antibiótico dure seis días a tres tomas diarias, el frasco o la caja deje , de una puñetera vez, de tirar veinticuatro unidades, para que se pierdan, se tiren o se estropeen.

Del mismo modo, también será posible la dispensación de medicamentos en dosis unitarias mediante el fraccionamiento de envases para que el paciente pueda comprar así la cantidad exacta que precise. Esto significa que si necesitas dos pastillas, no tendrás que comprar la caja: en la farmacia te dan las dos pastillas y guardan el resto para vendérselas al siguiente.

A mí la verdad es que todo esto me parece el chocolate del loro, pero no me opongo. No me puedo oponer a lo que está bien pero me pregunto, y os pregunto, si no será un modo de aplazar dignamente para otra ocasión el tema de los medicamentos y su gratuidad para los pensionistas. Porque todos sabemos que a cuenta de los medicamentos de los viejos acaba sin pagar un duro toda la familia y que de ahí, de ahí y no tanto de las cajas demasiado grandes, es de donde viene el desorbitado gasta farmacéutico que padecemos.

¿Creéis que hay fraude con los medicamentos?, ¿conocéis algún caso?, ¿ayudan las recetas de los abuelos a pagar la hipoteca? ¿Creéis que se debería pagar alguna cantidad por receta, aunque fuese simbólica?, ¿ayuda de verdad en algo esto del fraccionamiento de las medicinas?, ¿se os ocurre alguna otra medida a aparte de lo propuesto por el Gobierno?

 

Miedo, miedo, tengo miedo, de perder mi dinero en Cajasur

miedo

Los clientes de Cajasur tienen miedo, mucho miedo

Con nocturnidad y alevosía, como siempre se suelen hacer estas cosas, el Banco de España decidió este pasado jueves la intervención de la entidad Cajasur para garantizar su solvencia y tras el fracaso de las negociaciones de fusión con Unicaja que se habían venido manteniendo en los últimos meses.

Meses en los que los gestores de Cajasur negaron la mayor y frustraron la fusión en repetidas ocasiones. Es decir, no es como el caso de Caja Castilla La Mancha, en el que Unicaja se echó para atrás al ver la situación financiera de la entidad manchega, no, en este caso han sido los gestores de Cajasur, controlada por la Iglesia Católica, los que no han permitido la fusión.

Ello ha provocado que el Banco de España intervenga para garantizar todos los depósitos y los contratos financieros firmados por todos los clientes de la entidad. Sin embargo, en este tipo de situaciones nunca se puede evitar que los clientes comiencen a temer por sus ahorros y por sus hipotecas, ante la posibilidad de perderlo todo.

Una posibilidad que nunca se dará en España ya que todos los depósitos de los ahorradores están cubiertos por el Banco de España, a través del Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB) y el Fondo de Garantía de Depósitos, con lo que todo el dinero ahorrado está seguro.

De hecho si el Banco de España interviene es precisamente para ello, para garantizar que ningún ahorrador se queda sin su dinero y que todos los contratos firmados por la entidad se cumplen en las mismas condiciones que fueron firmados inicialmente, sin cambios de última hora.

Por ello no es necesario que nadie se asuste, de hecho deberían de haberse alegrado de que el Banco de España interviniera, porque ahora la entidad ya no depende de las decisiones interesadas de un grupo de directivos manejados desde arriba, sino que será gestionada desde la eficiencia como bandera. Tal vez los únicos que deberían comenzar a preocuparse son los trabajadores de Cajasur, porque una de las primeras medidas que siempre se toman en este tipo de situaciones es la concentración laboral para ahorrar costes.

Una concentración laboral que ha sido uno de los caballos de batalla de la negociación entre Unicaja y Cajasur para la fusión, y que ahora se va a realizar de cualquier modo. En definitiva, no hay quien entienda a estos directivos, yo creo que lo que sucede es que los directivos de Cajasur no se atrevían a eliminar empleos y le han dejado la patata caliente al Banco de España.

El cheque bebé.

El Gobierno le ha mangado el pan que traía bajo el brazo.

El Gobierno le ha mangado el pan que traía bajo el brazo.

Seguimos con las medidas que tomó el Gobierno para reducir el déficit, y hoy nos toca hablar de los mil quinientos millones de euros que supuestamente ahorraremos con la supresión del cheque bebé.

Para concretar más el asunto, de lo que se trata es de eliminar la prestación de 2500 euros por nacimiento, a partir del primero de enero de 2011.

Hasta estos momentos, el Gobierno había tratado de mantener esta ayuda siguiendo su política de fomento de la natalidad que trate de enderezar la siniestra pirámide poblacional española.

Una de las críticas que había recibido esta medida era que se daba la misma ayuda a todos los nacimientos, independientemente de la renta de los padres, por lo que algunos la consideraban una ayuda regresiva. Otros, en cambio, celebraban que por una vez hubiese igualdad para todos, pues todos los niños ayudan por igual a rejuvenecer la población y no es de recibo que las ayudas de este tipo vayan a parar sólo a colectivos bien identificados (ni los menciono) y poco proclives a nada que no sea recibir sin aportar.

En cualquier caso, y para hablar con cifras, esta prestación tuvo un coste durante 2009 de unos 1.500 millones de euros, una cifra bastante parecida a la de 2008, y salieron beneficiadas medio millón de familias.

En cuanto a su relación con la hipoteca, parece evidente: las familias jóvenes, que son las que suelen tener hijos e hipotecas, y a menudo a la vez, se han visto con un problema más y un auxilio menos. Hasta ahora, el nacimiento de un hijo podía cuadrar las cueentas de todo un año, pero eso se acabó.

¿Vosotros cómo lo veis? ¿Debería mantenerse o no esta ayuda?,

¿Debería darse sólo a las rentas bajas, a todos, o quitársela a todos?

¿Es un buen lugar para recortar?, ¿creéis que esto puede afectar a alguna familia a la hora de tener un hijo?

¿Cómo afecta a nuestras hipotecas?, ¿es un clavo más en el ataúd vital de los más jóvenes o simplemente es irrelevante, como dicen algunos?

Yo ha he preguntado bastente.

 

 

El principio del fin, o el fin del principio

La construcción va por autopista

La construcción va por autopista

Dice Eurostat que la producción de la construcción en España ha crecido durante el mes de marzo en un 3,2%, y no nos queda otra que creerlos, porque se trata de la oficina estadística oficial de la Unión Europea, un INE a lo grande, para que nos entendamos.

Entonces, si nos creemos ese porcentaje de crecimiento tendremos que pensar que nos encontramos en la senda de la recuperación, tendremos que pensar que los malos tiempos ya han pasado, que la construcción comienza a repuntar, en pocas palabras, que nos encontramos en el principio del fin.

¿O no?

Está claro que la subida es importante, no en valor numérico pero sí en un contexto psicológico ya que nos saca de la depresión en la que nos encontrábamos, bueno más los constructores, que veían como sus pisos no se vendían y no se atrevían a meterse en nuevos proyectos de edificación por miedo a que no se fueran a vender bajo ninguna circunstancia.

Ahora, su actividad no sólo ha dejado de caer sino que ha conseguido repuntar y comenzar a crecer por primera vez desde que estamos de crisis, es decir, nos encontramos en el principio del fin. Sin embargo, no podemos lanzar las campanas al vuelo todavía, porque debemos analizar el fundamento de este repunte.

El responsable del crecimiento de la producción de la construcción es, en gran medida, el Gobierno que ha aplicado ayudas específicas a este sector (aunque luego verbalizara el cambio de modelo productivo que no se cree nadie) que se han visto reflejadas, indudablemente, en el crecimiento del mes de marzo.

Por tanto, no podemos afirmar que nos encontremos en el principio del fin, más bien deberíamos decir que estamos en el fin del principio, porque lo que parecía un repunte del sector se va a venir abajo ahora que el Gobierno se encuentra en pleno plan de austeridad con medidas antidéficit severas. Ello provocará que el plan-E, el verdadero motor del crecimiento del sector de la construcción, deje de surtir efecto por falta de fondos y entonces sí que veremos las orejas al lobo.

Entonces, es cuando podremos valorar si la recuperación que parece apuntar esta estadística de Eurostat es cierta o sólo fue fruto de las ayudas gubernamentales. Hasta entonces no nos queda otra que alegrarnos por el crecimiento de la producción del sector de la construcción y confiar que sea extrapolado, de alguna forma beneficiosa, al consumidor final.

Papá Banco de España sale en defensa de sus hijitos las entidades financieras

Papá Banco de España

Papá Banco de España

Vista la marejada que se estaba produciendo con motivo de las cláusulas suelo y todo lo que ello significa de pérdida para el consumidor final, algo que todos los articulistas independientes llevábamos mucho tiempo diciendo, y que las organizaciones de consumidores se han enterado ahora, el Banco de España ha decidido salir en defensa de sus hijitos, las entidades financieras.

No contento con utilizar al Estado español a su antojo para favorecer la estabilidad de los bancos y cajas, a través de la compra sistemática y no siempre beneficiosa para el país del pasivo de las entidades, ahora va y lanza un informe en defensa de las cláusulas suelo.

El informe comienza siendo descriptivo, en el que se notifica que el 29% de las hipotecas que se conceden en este país cuentan con esta cláusula, es decir 29 de cada 100 hipotecados no se han beneficiado de las bajadas drásticas de los tipos de interés.

Pero luego, el Banco de España, utilizando este mismo informe que ha lanzado para informar sobre el estado de las hipotecas, sostiene, para enfado general de todos los que no tenemos intereses en ninguna entidad financiera, que las cláusulas suelo son beneficiosas para la estabilidad del entramado financiero nacional, siempre y cuando sean descritas claramente en los contratos y estén compensadas con cláusulas techo.

Pues bien, amigos del Banco de España, las cláusulas suelo no están descritas claramente en los contratos, más bien al contrario, siempre aparecen en la letra pequeña, aquella que casi nadie se lee, y nunca es explicada claramente por el directivo que vende el producto financiero hipotecario.

Además, aunque sí es verdad que muchas de las hipotecas que cuentan con cláusula suelo cuentan también con cláusula techo, lo que no dice el Banco de España es que las primeras son claramente beneficiosas para las entidades financieras, fijando el suelo en una cifra no inferior al 3%, y que las segundas también lo son ya que fijan el techo en cifras no inferiores al 13%.

¿Quién gana siempre? Blanco y en botella, las entidades financieras ganan siempre, y el Banco de España, en lugar de denunciar este abuso, porque es un abuso, se dedica a defenderlo en un corporativismo insultante para la inteligencia de los consumidores y usuarios que pagamos nuestras cuotas hipotecarias religiosamente cada mes.

Huelga general (Aún no)

Quizás cuando se lo tomen en serio...

Quizás cuando se lo tomen en serio...

¿Para cuando esa huelga general?

Tenemos el paro por el 20 %, o lo que es lo mismo, uno de cada cinco españoles está sin trabajo. La situación laboral y económica es crítica, se ríen de nosotros dentro y fuera, el mercado de trabajo se ha convertido en una lonja de pescados, y aún así, los sindicatos no convocan una huelga general.

¿Será verdad eso que dicen de que los sindicatos andan como locos tratando de convocar la huelga a la oposición, y eso aún no les parece serio?

Bueno, pues en esta web hemos tratado de enterarnos seriamente de las cosas y os aportamos los tres criterios REALES por los que los sindicatos no han convocado aún esa huelga general que tanto tiempo llevamos esperando. Usaremos además su propia dialéctica, así que os podéis ir preparando:

 

Criterio dogmático: “Los sindicatos obreros defienden los derechos sociales de los trabajadores y, en tanto las medidas de un gobierno no menoscaben esos derechos, la huelga general está injustificada”.

Esto viene a ser como decir que mientras se sigan cobrando las peonadas, los subsidios y los moscosos, que le den por el culo al que esté en el paro. No es eso, pero más o menos, y perdonad la crudeza.

Criterio político:”Los sindicatos de clase, por el mero hecho de serlo, pueden y deben supeditar la convocatoria de una huelga general aun justificada, a criterios de oportunidad política; o sea, conteniendo su reacción para perjudicar lo menos posible a un gobierno de izquierdas”.

Esto significa que el sindicato, por ser de clase, es antes un instrumento político que una asociación de intereses. Por supuesto, ni lo aplaudo ni lo critico, pero cabría preguntarse cuales son los fines de estos sindicatos si la defensa de los trabajadores como tales no es fin suficiente ni prioritario, ¿verdad?

-Criterio organizativo:”Los sindicatos mayoritarios, en tanto protagonistas y primeros beneficiarios de los acuerdos sociales con el gobierno, actúan según su propia conveniencia estratégica, con la expectativa razonable de una compensación económica y jurídica”.

O sea, que mientras saquen sus dineros, su gestión de los cursos y sus representantes y liberados, no conviene ni es oportuno jugarse el favor del Gobierno.

Observad que los párrafos entre comillas son declaraciones de los propios dirigentes sindicales, y con eso queda todo dicho.

Hay una cuarta razón, de mi cosecha, pero me la callo.

Os la dejo para vosotros en los comentarios.

 

 

Chocando contra el suelo, contra la cláusula suelo, se entiende

martillo-rompiendo_el-suelo

Todos a una contra la cláusula suelo

La Organización de Consumidores y Usuarios, OCU para los amigos, ha presentado una propuesta en el Congreso de los Diputados para que se impida, por ley, la inclusión de las cláusulas suelo en las hipotecas que se firman en España. Una buena propuesta, pero llega un poco tarde, ¿no?

Una vez más se demuestra que todas las organizaciones y todos los organismos van siempre por detrás de la realidad, nunca se adelantan a ella. Las cláusulas suelo son abusivas, dice la OCU, y yo, como tú, supongo, estoy de acuerdo, pero estoy seguro de que era igual de abusiva hace cinco años que ahora y, sin embargo, nadie pareció darse cuenta de ella.

Si partimos de la base de la falta de cultura financiera de la sociedad española podemos dar por descontado que la inmensa mayoría de las personas que firmaron una hipoteca ni siquiera conocían la existencia de una cláusula de este tipo. Ahora bien, los organismos como la OCU se supone que existen para proteger los intereses de los consumidores y usuarios, no para protestar por situaciones que se están produciendo, para lo que servimos todos.

Porque lo que está haciendo la OCU ahora mismo es lo que han hecho gran parte de los deudores de hipotecas, darse cuenta de que las cláusulas suelo existían una vez que ya no había vuelta atrás, una vez que ya están firmadas y no queda otra más que resistir a sus consecuencias.

Las cláusulas suelo deberían de estar prohibidas por ley, estoy de acuerdo, porque suponen una clara asimetría en los derechos y deberes de las dos partes firmantes del contrato de hipoteca. La entidad financiera se beneficia de cualquier subida de tipo de interés, sin límite alguno, mientras que el consumidor sólo se beneficia de los descensos hasta un nivel. Los contratos son privados y como tales debe respetarse la libertad de las partes para firmar las cláusulas que consideren oportunas, pero en un contrato de hipoteca no hay igualdad de poder entre los contratantes, por lo que las Administraciones deben legislar.

Bien haría la OCU en dedicarse a analizar los contratos que se están firmando para poder darse cuenta de las injusticias antes que los propios usuarios, porque de otra forma de limita a ser una caja de resonancia de las críticas sociales.

La economía sumergida

U-47

U-47

Cuesta trabajo creerlo, pero España no se sube al podium de las medallas de la economía sumergida en Europa. Por mucho que pensemos que en eso de la picaresca y el escaqueo no nos gana nbadie, la verdad es que ni siquiera en ese campo destacamos del todo. Este es el ranking:

En primer lugar, y como país ganador del oro, tenemos a Grecia, donde el 27 % de su producto interior bruto pertenece a la economía sumergida.

La medalla de plata es para Italia, con un 25,5 % de facturación en negro, trabajadores sin dar de alta y chanchullos en general.

La medalla de bronce es para Portugal con un 22 % de actividad económica no declarada.

Y finalmente el diploma olímpico, pero sin derecho a medalla, es para España, con un 21,6 % de economía oculta.

Para los que se pregunten cómo se calculan estas cosas, decirles que hay una serie de variables que se han demostrado muy útiles para calcular estas cosas, como el consumo total de gasolina en el país, el consumo de electricidad, los vehículos industriales matriculados, etc.

Como datos curiosos, cabe decir que la economía sumergida en Alemania es del 14 % y en EEUU del 8,8 %, lo que teniendo en cuenta el descomunal tamaño de su PIB os da idea de la diferenncia de impuestos que recauda el Estado en estos países sólo por combatir este concepto.

Con estos datos, hay que preguntarse varias cosas, pero como quiero ser breve, me limitaré a dos:

—Los latinos, ¿tenemos los gobiernos que nos merecemos por ser todos unos chorizos, o nos hacemos unos chorizos al darnos cuenta de que los gobiernos persiguen al más fácil, o sea, al que asoma la cabeza?

—La otra pregunta es: ¿qué diferencia creéis vosotros que hay hoy en día entre estar dado legalmente de alta o meterse en la economía sumergida?, ¿vale la pena el riesgo?, ¿la gente lo hace por necesidad, o por convicción?

Por mi parte una sola respuesta y homenaje: me voy camino de Scapa Flow.

🙂

 

 

 

Acción-reacción, rescate financiero-Euríbor baja

El mundo financiero es una casa de locos

El mundo financiero es una casa de locos

Este pasado fin de semana ha sido una cosa de locos, y el día de ayer, lunes, fue la confirmación de la locura colectiva que se ha apoderado de toda la zona euro, de todos los países europeos, y de todos los especuladores del mundo, que no hacen sino confirmar que el mundo financiero actual se maneja con castillos en el aire, sin nada físico sobre lo que apoyarse.

Si la semana pasada te decía que el Euríbor comenzaba su fase alcista y lo hacía a una velocidad de vértigo con motivo de la crisis griega, hoy me tengo que comer mis palabras con patatas, porque la acción conjunta de los Gobiernos europeos para proteger la moneda única han calmado a los mercados financieros, han eliminado de un hachazo cualquier tentativa de los especuladores y han conseguido que el Euríbor se relaje.

El mayor problema del Euro estaba siendo la capacidad de los especuladores financieros de generar una cantidad suficiente de decisiones microeconómicas a lo largo del mundo que perjudicaran la moneda europea a través de la rumorología, más o menos fundada. Sin embargo, esos rumores que sonaban a cantos de sirena para los pequeños inversores, ignorantes de lo que se mueve en las altas esferas, se han esfumado con el plan de acción de los Gobiernos europeos de este fin de semana.

750.000 millones de euros dan para mucho, y de momento han dado para que el Euro se pueda sentir tranquilo, y para que las tensiones financieras que habíamos estado viviendo estos días desaparezcan, generando un pequeño descenso del Euríbor, y, en general, su estabilización.

Sin embargo, una vez pasada la tormenta es el momento para realizar las reflexiones necesarias que nos lleven a plantearnos una reforma estructural del mercado financiero, el cuál maneja el mundo a su antojo ante la mirada cómplice de los gobiernos, que sólo actúan en situaciones de emergencia como la actual.

Mientras sigamos en un mundo asimétrico, con actividades comerciales y financieras supranacionales, pero con gobiernos nacionales, los pobres ciudadanos de a pie no tendremos otra cosa que hacer más que pagar religiosamente nuestras cuotas hipotecarias, al son que nos marquen las decisiones de los gurús financieros, que siguen tan libres como antes de empezar la crisis.

Entonces, ¿para qué ha servido la crisis? Sólo para que algunos sean más ricos todavía, y para que la mayoría seamos más pobres.

Se acabó la fiesta, el Euríbor comienza a subir

Se acabó la fiesta de la bajada del Euríbor, ahora ¡a dormirla!

Se acabó la fiesta de la bajada del Euríbor, ahora ¡a dormirla!

Parece que la época de floración de los almendros ha llegado a su fin, al igual que la época de descenso de los valores del Euribor, nuestra peor pesadilla y el índice sobre el que se referencian la inmensa mayoría de las hipotecas de este país, el cuál cerró abril por encima de la tasa de marzo y sigue subiendo en este principio del mes de mayo.

Así, si en el mes de marzo nos felicitábamos de poder disfrutar de un mínimo histórico del Euríbor con un valor de 1,215%, en el mes de abril nos hemos puesto a temblar al darnos cuenta de que el descenso ha terminado y que comenzamos a movernos en una senda alcista. El mes de abril terminó con un Euríbor de 1,225%.

El principal problema, sin embargo, no es que se esté produciendo el rebote, es decir que hayan concluído las caídas y comencemos con las subidas, el problema es que estas subidas se están viendo acentuadas por cuestiones exógenas al propio sector financiero, con lo que, una vez más, los consumidores nos estamos viendo perjudicados por algo que ni nos va ni nos viene.

Resulta que el rescate de los países de la Zona Euro a Grecia está propiciando un crecimiento más rápido del Euríbor, porque los inversores están empezando a dudar de la sostenibilidad de nuestra moneda única y de nuestro concierto europeo.

Para muestra un botón. Si hemos dicho que abril cerraba con el 1,225%, ahora te digo que el cierre del lunes del Euríbor fue del 1,239%, y comparamos ambas cifras con el cierre de marzo, es decir, 1,215%, nos damos cuenta enseguida de que en apenas 3 días el valor porcentual del Euríbor ha subido más que en todo el mes de abril.

¿Se alargará este crecimiento vertiginoso? Es difícil de adivinar, porque en estos momentos la Unión Europea se encuentra en manos de unos especuladores financieros que han decidido poner cerco al Euro, aprovechándose de la debilidad económica de Grecia y de la debilidad política de la Unión, para enriquecerse por lo que la inestabilidad parece que se va a mantener durante, al menos, algunas semanas.

Ello se traducirá, sin duda, en subidas rápidas del Euríbor, que pudiera llegar a superar el 1,30% con cierta facilidad a no ser que se tomen medidas drásticas desde el Gobierno europeo para evitarlo. Pero claro, ya tenemos la experiencia suficiente en la Unión Europea para saber que estas medidas nunca se toman a tiempo.

Por tanto, nos toca agarrarnos los “machos” porque el Euríbor comienza a crecer.

Medidas que se toman en Grecia (avisados quedamos)

06

Estas cosas pasan por jugar a...

Precisamente nuestro problema viene de que se habla mucho pero no se concreta nada, así que vamos a empezar dando ejemplo desde este blog.

En lugar de ponernos literarios y hablar de lo mal que lo vamos a pasar nosotros, los griegos, ambos, o lo mucho que nos va a doler la amputación, hoy me ha dado por venir más concreto y entrar directamenta a saco con las medidas que se han tomado ya.

-Por el lado del sector público:

– Congelación salarial hasta el 2014. No s epactarán subidas de sueldos de los funcionarios hasta esa fecha.
Eliminación de las pagas extras para los funcionarios que cobren más de 3000 € al mes. Para lso que cobren menos, las pagas extras serán de 1000 € como máximo.
Bajada de un 8 % de los complementos. Ya sabéis, productividad, desplazamientos, animosidad, casposidad, nocturnidad… Parece ser que aquí duele de veras proque gran parte de lo que cobraban los funcionarios venía de aquí…
No se convocarán más oposiciones durante al menos 5 años.

-Por el lado del sector privado:

-Nuevo salario mínimo, más bajo, para los jovenes y parados de larga duración.
-Reducción de las indemnizaciones por despido. O sea, abaratar el despido.
-Mismo sistema con las pagas extraordinarias que para los funcionarios. Los que habían apludido cuando se lo hicieron a lso funcionarios, se joden ahora.  🙂
-También congelación salarial hasta 2014. 
-Reducción del precio al que deben pagarse las horas extra.
Subida del IVA hasta el 23 %
-Se prohíbe cualquier tipo de jubilación o prejubilación por debajo de los 60 años.
-Subida de un 10 % de los impuestos de la gasolina, el alcohol y el tabaco.

Y esto es sólo un resumen. Hay mucho más, pero para un día, basta, ¿no?

¿Cómo os queda el cuerpo?

Las aves de rapiña a la caza de la carroña de otras entidades financieras

ave-de-rapina

Las aves de rapiña, perdón los bancos, buscando su carroña

Si la semana pasada te hablaba de la guerra que se avecina entre las entidades financieras para captar nuevos clientes hipotecarios, con lo que pretenden deshacerse de los ingentes activos que han ido acumulando a base de embargos y permutas de deuda, hoy te voy a hablar de otra forma de incrementar el número de hipotecas de un banco: el robo a otras entidades.

La idea es muy sencilla, aparte de las hipotecas que un banco o caja pueda conseguir por sus propios medios siempre está la posibilidad de robar los clientes a otra entidad, ¿cómo? Muy sencillo, ofreciendo mejores condiciones, porque los consumidores somos muy, pero que muy sensibles a la mejora de condiciones.

Aunque todas llevan ya un tiempo lanzando campañas agresivas para captar al mayor número de clientes de sus competidores, ha sido BBVA el banco que ha dado el pistoletazo de salida a la caza mayor, al ataque directo como si de meras aves de rapiña se tratara.

Ha lanzado un producto de contratación exclusiva por Internet con unas condiciones que mejoran las de cualquier hipoteca del mercado, además de ofrecer regalos adicionales que consigan despertar el interés de sus potenciales clientes.

Esta hipoteca del BBVA que te cuento ofrece un Euribor + 0,49 de diferencial, lo cuál no se puede ver por muchos bancos o cajas hoy en día, pero no sólo eso también te ofrece la posibilidad de rebajarte la cuota un 30%, cumpliendo unos requisitos, así como el recibir 2.000 euros al instante, con otro tipo de requisitos.

Evidentemente, no es oro todo lo que reluce, y detrás de esta oferta del BBVA no hay otra cosa más que una campaña de marketing perfectamente orquestada por su Dirección Comercial, por lo que siempre habrá gato encerrado, y el banco se estará protegiendo ante cualquier posible problema posterior.

Pero está claro que se trata de una campaña efectiva, porque va directamente al grano, directamente a las necesidades del consumidor, porque, no nos engañemos, todos, absolutamente todos, queremos mejores condiciones en nuestros créditos hipotecarios, y si conseguimos alguien que nos lo pueda ofrecer no vamos a tener mala conciencia por hacer el cambio.

Un cambio que va a ser el pan nuestro de cada día de ahora en adelante, porque los bancos y cajas están a verlas caer y lucharán por cualquier cliente que se encuentre en el mercado, ya sea nuevo o robado de otra entidad. Todo vale, en la guerra, en el amor y en las finanzas.