Archivo de la categoría: Noticias

Más vale tarde que nunca, por fin baja el tipo de interés de las VPO

VPO

Con el tipo de interés a cuestas

La rapidez de movimientos nunca ha sido el fuerte de los políticos, que siempre van por detrás de la realidad, por detrás de la sociedad, por detrás de los acontecimientos, por detrás de lo que la sociedad requiere, y, claro, el tema del tipo de interés de las VPO no iba a ser una excepción.

Este viernes, tras meses y meses de injusticia, el Consejo de Ministros, a petición del Ministerio de Vivienda, decidió rebajar el tipo de interés de las VPO para adecuarlo a los tipos de interés de mercado, porque la comparación entre ambos índices resultaba dañina a los ojos. Mientras el tipo de interés de mercado de cualquier hipoteca rondaba el 2,25%, el tipo de interés de las VPO se situaba por encima del 4%.

Hay que recordar que este tipo de interés fijo sólo afecta a las viviendas VPO de programas anteriores a la nueva ley firmada el año pasado, que fijaba el tipo de interés como Euribor más una horquilla que oscilaba entre el 0,25% y el 1,25%, lo cuál acerca el mercado libre y el mercado protegido.

Particularmente, considero que el manejar un tipo de interés variable para VPO es un error, porque acaba por convertir la vivienda protegida en vivienda libre camuflada. Lo ideal sería mantener el modelo antiguo, con tipos de interés fijos, pero, eso sí, revisables con mayor periodicidad para ir siempre acorde con lo que se está pagando en el mercado y conseguir ofrecer siempre una mayor ventaja a los beneficiarios de este tipo de vivienda.

Otro error que se suele cometer a la hora de otorgar las VPO se refiere al filtro de las personas que pueden optar a una de ellas. Los filtros requieren demasiada burocracia y en demasiadas ocasiones cometen graves injusticias, concediendo una vivienda a personas que han sabido burlar los criterios legales para poder optar a ellas.

Parece como si a la Administración le gustara la burocracia, como si le sirviera para sentirse más importante, como si con ella le demostrara al pueblo llano que se encuentra por encima de todos ellos, por encima del bien y del mal, y que todos nosotros, los pobres ciudadanos anónimos, tenemos que comer de su mano cuando ellos quieran.

La clave para que las VPO funcionen adecuadamente radica en aligerar la burocracia y facilitar el acceso al crédito de los beneficiarios de las viviendas.

Y sigue cayendo el Euribor

El Euribor camino de otro récord a la baja

El Euribor camino de otro récord a la baja

Y que siga, que siga, no seremos nosotros quien le pidamos que se detenga, que siga sin parar hasta que se canse de caer, porque cada día que aparece con unas milésimas más bajas que el día anterior no nos cabe otra que alegrarnos, que vanagloriarnos y soñar con lo que vamos a hacer con el dinero que nos ahorraremos gracias a la bajada de nuestra cuota hipotecaria.

Si hace unos días te contaba que el Euribor había marcado su récord mensual histórico a la baja en el mes de febrero con 1,225%, ahora me da la impresión de que puedo ir preparando otro artículo en el que te cuente lo mismo pero para el mes de marzo (como esto siga así ya no voy a saber que contarte).

Porque todo apunta a que el mes de marzo cerrará con un nuevo récord a la baja. Si tomamos la primera semana de cotización del Euribor durante este mes de marzo, nos encontramos con una media diaria de 1,216%, por debajo de la media del mes de febrero.

Y como no se prevén cambios bruscos en las circunstancias que componen el índice de referencia hipotecario es previsibles que este valor se mantenga sin grandes alteraciones por lo que queda de mes, lo que arrojará el récord que te anuncio.

De todas formas, te sigo avisando de que esto sólo es un oasis en el desierto, porque a lo largo del año el índice subirá, levemente, pero lo hará. Si se hace caso a las previsiones de los analistas que dicen saber sobre la materia, la cifra que más se repite para terminar el año 2010 es el 1,50%.

Si les hacemos caso nos encontramos con un valor algo más elevado que el actual pero todavía muy alejado de las cifras de las que venimos. Por ejemplo, y para que tomes algo de perspectiva, en junio de 2008 estábamos hablando de un Euribor del 5,361%.

Por suerte aquellos tiempos ya pasaron, y no tienen porqué volver, aunque siempre es importante tener en cuenta, a la hora de contratar una hipoteca con tipo de interés variable referenciado a este índice, que se trata de un valor volátil que puede variar tanto al alza como a la baja. Muchos ahorradores sufrieron el alza porque no lo vieron venir y no se protegieron ante él, todos esperamos haber aprendido la lección.

Bankinter se lía la manta a la cabeza y lanza una hipoteca irresistible

bankinter

Bankinter quiere atraer el dinero de los ahorradores

Bien, bien, parece que por fin los bancos, o al menos algunos, se han dado cuenta de la situación y se han lanzado a la caza y captura de la demanda de hipotecas, al menos sobre el papel, porque una cosa es ofrecer productos ventajosos para el cliente y otra muy diferente es conceder la hipoteca al final.

De cualquier forma, es de agradecer que Bankinter se haya liado la manta a la cabeza y haya lanzado un producto tan interesante como este Euribor + 0,35, un diferencial realmente atractivo y sin competencia real dentro del mercado de las hipotecas.

Te cuento un poco más de este producto. Verás, el primer año pagas un tipo fijo del 2,25%, que es lo que vendrías a pagar con otra entidad que te ofreciera un diferencial del 1, y a partir de ese primer año pasas ya al Euribor + 0,35 para el resto de vida del préstamo.

Pero esa no es la única ventaja que te ofrece. Otro aspecto realmente interesante es el hecho de que no cobra ninguna comisión, ni apertura, ni cancelación (parcial o total), con lo que te ahorras un buen dinero a la hora de formalizar y en caso de que quieras amortizar parte de la hipoteca.

Además, esta hipoteca de Bankinter ha adoptado las condiciones del Préstamo Abierto de la Caixa, en el sentido de que te permite realizar nuevas disposiciones ya amortizadas, siempre que sean superiores a 1.500 euros, con un diferencial que quedará fijado en la firma de la hipoteca y que no variará por el objeto del préstamo.

¿Qué te parece hasta ahora? Todo bien, ¿verdad? Pues espera, que todavía hay más. El plazo de amortización será de 40 años para los menores de 35 años, y de 35 para los mayores de esa edad, con lo que las cuotas se relajan mucho y ofrecen mayor comodidad al pagador.

Y no sólo eso, también ofrece posibilidades de carencia, opciones de prórroga de plazos (hasta 6 meses por cada 12 pagados), y otra serie de ventajas que lo convierten en un préstamo atractivo como pocos.

La única pega es que sólo está disponible para hipotecas por encima de 300.000 euros, que es una cantidad lo suficientemente prohibitiva como para filtrar a las personas solventes de las que no lo son. Sin embargo, en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, ese es el precio de una vivienda más o menos digna, así que en estas ciudades mucha gente se podrá beneficiar de esta hipoteca.

En definitiva, una hipoteca muy interesante, pero eso sí, te estoy contando lo que Bankinter ha promocionado, antes de firmar infórmate bien, lee bien el contrato, la letra pequeña y todos los detalles antes de firmar.

Récord histórico a la baja del Euríbor

Las casas parecen más bonitas, ahora que el Euríbor está por los suelos

Las casas parecen más bonitas, ahora que el Euríbor está por los suelos

Hay récords que son al alza y otros que son a la baja, hay unos que marcan cifras inalcanzables por arriba y otros que los marcan por debajo, pues bien, el Euríbor marcó este pasado lunes su récord histórico a la baja, es decir, la cifra más baja de su historia con un excelente 1.225%.

Y digo excelente para nosotros, los hipotecados, que no para las entidades financieras que siguen llevándose las manos a la cabeza ante estas cifras, dando gracias al inventor de la cláusula suelo que les permite mantener un tipo de interés honroso en sus préstamos hipotecarios.

Este dato marca un ahorro muy importante para todos aquellos que tengan que revisar sus hipotecas en marzo o en abril, ya que en casi todas las hipotecas se fija como referencia el Euríbor de uno o dos meses antes, por lo que verán como sus cuotas se ven reducidas de manera importante.

Ya te decía la semana pasada que el Euríbor se está comportando de una manera diferente a lo esperado, en parte gracias al Banco Central Europeo que ha mantenido los tipos de interés en la zona Euro, y en parte, también, a la escasa demanda de financiación entre entidades bancarias, que siguen sin fiarse las unas de las otras.

Si pensamos en el medio plazo y nos planteamos lo que sucederá de aquí a final de año, hay que reconocer que esta situación es financieramente insostenible y que el Banco Central Europeo está condenado a subir los tipos de interés, aunque no se espera que lo haga antes del verano.

Una subida que repercutirá, sin solución de continuidad, en un incremento del Euríbor, pero no te asustes, que no serán subidas demasiado importantes, y siempre se producirán de manera escalonadas. Desde mi punto de vista, y al amparo de las cifras que manejo, no creo que el Euríbor llegue a subir por encima del 2% hasta finales del año 2011, ¡ahí está la apuesta! (Si mi previsión no se cumple, prometo pedir disculpas, que es lo único que parece ser exigible a un economista que lanza una previsión, en este mismo blog).

Pero hasta entonces, podemos todos seguir disfrutando de estos valores fantásticos del Euríbor que abaratan nuestras hipotecas. El único problema es para aquellas personas con patrimonio líquido que intentan colocar en las entidades financieras, porque éstas están ofreciendo tipos de interés realmente bajos. Como ves, nunca llueve a gusto de todos, y todo es cuestión de la situación personal de cada uno.

Se acabo lo que se daba, los precios de las viviendas se estabilizan

Las turbulencias llegan a su fin en el precio de la vivienda usada

Las turbulencias llegan a su fin en el precio de la vivienda usada

Nos las prometíamos tan felices con la bajada de la vivienda y ahora resulta que todo se está quedando en nada, se está quedando en agua de borrajas, ya nada es lo que parecía, y el descenso que nos habían prometido se está quedando en una ligera bajada que no va a ningún lado.

Ayer conocimos los datos del descenso de precio de vivienda usada durante el mes de febrero de este año y los datos son para preocuparse, porque lejos de incrementarse el descenso, éste se ha estabilizado y tiene el claro riesgo de comenzar a incrementarse a partir del mes de marzo (de hecho, ya hay dos comunidades con precios al alza, Extremadura con un incremento del 1.1% y Cantabria con un 0.2%).

¿Qué quiere decir esto? Pues muy sencillo, que el ajuste que se tenía que realizar no era tal, y las cifras que se barajaban no se han alcanzado ni de cerca, más bien al contrario, se han quedado muy, pero que muy lejos, y todo apunta a que ya no seguirá bajando.

¿Es esto un síntoma de recuperación del sector? No hay duda, se trata de un síntoma evidente. El hecho de que los vendedores ya no tengan que bajar los precios para vender sus viviendas quiere decir que hay compradores dispuestos a pagar las cantidades que se les exigen, y entidades financieras dispuestas a conceder los créditos necesarios.

Pero nos encontramos con una recuperación ficticia, en el sentido de que todavía estamos hablando de un sector enfermo, muy enferme, el cuál volverá a sufrir graves consecuencias en cuanto se coja un resfriado, por lo que habrá que seguir la evolución con detenimiento.

La buena noticia para todos es que los que están consiguiendo vender viviendas son los propietarios particulares, esa pobre gente que se estaba viendo ahogada por las hipotecas que no podían pagar y por el dinero inmovilizado que habían acumulado en estas propiedades, y no están ganando las grandes promotoras que siguen teniendo las mismas dificultades para deshacerse de sus viviendas.

Entonces, ¿ahora es el momento de comprar una vivienda? Eso es como todo, depende de la situación de cada uno. Lo que está claro es que las recomendaciones para aguardar hasta final de año para comprar una vivienda, basadas en la previsión de descenso del precio de estas, se están cayendo por su propio peso, y ahora es un buen momento para comprar piso, eso si te lo puedes permitir, claro está, o si las entidades financieras quieren concederte ese crédito.

El columpio del Euribor

columpio

El Euribor sigue subido en un columpio

Ahora arriba, ahora abajo, el Euribor no para de subir y de bajar, pero siempre, y ahí está la buena noticia, manteniéndose en el 1.22, variando sólo a nivel de milésimas, lo cuál es una excelente noticia para los hipotecados.

Sé que el tema es aburrido y ya cansa hablar siempre de lo mismo, pero es un tema esencial para las hipotecas, por lo que hay que analizar el valor del Euribor cada día, cada mes.

Por lo que se ve las previsiones se están cumpliendo en este sentido, ¡ya era hora de que se cumpliera alguna previsión económica!, ya que se decía que el Euribor se mantendría o variaría mínimamente en el primer semestre del año, hasta que el Banco Central Europeo subiera los tipos de interés.

Es previsible, incluso, que el Euribor cierre febrero con un leve descenso con respecto a sus cifras de enero, lo cuál coloca en una posición excelente a los hipotecados que tengan que revisar sus hipotecas en marzo o abril.

No hay que olvidar que las hipotecas suelen revisarse en función del Euribor de uno o dos meses antes, en función del contrato que se hubiera formado en un primer instante.

Lo que está claro es que el Banco Central Europeo no puede subir los tipos de interés en estos momentos, por mucha recuperación económica que se esté produciendo, porque sería como quitarle la respiración asistida a un enfermo que está saliendo del coma.

Incluso cuando los tipos de interés de la zona euro se incrementen después del verano, lo harán en valores mínimos, tal vez un cuarto de punto, y, como mucho, medio punto, así que no creo que los tipos de interés se lleguen a acercar al 2% en este año 2010.

Con estos datos y estas previsiones, contratar una hipoteca en estos momentos es un buen negocio, porque los tipos aplicados son buenos, a pesar de que las entidades de crédito se estén aprovechando de la situación para elevar los diferenciales.

Bien es cierto, por otro lado, que los préstamos hipotecarios están brillando por su ausencia en este año 2010, y no porque no haya interés por parte de los compradores de viviendas, sino porque los bancos y cajas están congelando el crédito.

Si nos encontráramos en unael volumen de préstamos hipotecarios contratados se dispararía exponencialmente.

La crisis incrementa la morosidad en los alquileres, ¡vaya novedad!

Todavía hay valientes que se lanzan a alquilar sus viviendas, a pesar de la morosidad

Todavía hay valientes que se lanzan a alquilar sus viviendas, a pesar de la morosidad

Parece que hemos descubierto América con la estadística que ayer hiciera pública Europa Press, aludiendo a un informe realizado por el Fichero de Inquilinos Morosos, que sí, que existe, aunque no lo supieras, parece ser que hay un fichero de morosos.

Y digo esto porque ya todos sabíamos que la crisis provocaba que más y más gente no pudiera hacer frente al pago de sus obligaciones, y una de ellas, una de las más importantes es, sin duda, el pago del alquiler, en sustitución del pago de la hipoteca, de la que ya ni hablamos.

Sólo hay que pensar en el número de personas que hoy en día malvive sin un sólo ingreso, sin un trabajo que llevarse a la boca y con la prestación agotada, este tipo de personas sobrevive como puede, por lo que ni siquiera pueden soñar en pagar la hipoteca, se refugiaban en el alquiler, pero ya ni tan siquiera ésta es la vía de salvación.

Los datos hablan de Andalucía como la peor comunidad en cuanto a la morosidad, con un incremento del 21.10%, quedando por detrás Castilla La Manca con 20.9%, y Valencia con 17.8%.

Sin duda, lo más alarmante es lo de Andalucía y lo de Castilla La Mancha, porque estamos hablando de que 2 de cada 10 inquilinos son morosos, lo cuál es una cifra demasiado alta.

Sin embargo, es una situación que tiene muy compleja solución, ya que todo parte del hecho de que estos morosos, o al menos la mayoría, no tienen un ingreso fijo que poder destinar al pago de una renta o una cuota hipotecaria, por lo que no podrán hacer frente a sus deudas hasta que encuentren un trabajo.

Y todos sabemos como está el tema del trabajo, para echarse a llorar, así que mucho me temo que la cosa va a ir de mal en peor, con cada vez más gente que no puede pagar sus deudas y cada vez más morosidad en los alquileres de nuestro país.

Una solución sería intentar solventar vía prestación el problema de generación de empleo que sufre la economía española, pero ello incrementaría el déficit público, ya excesivamente elevado sin esta nueva partida.

Por tanto, sólo queda aguantar hasta que escampe, hasta que se vuelva a generar empleo y la gente vuelva a tener ingresos habituales que poder dedicar al pago de sus obligaciones.

Hasta entonces, ¡qué Dios, o quién sea, nos pille confesados!

Por el interés te quiero Andrés, la compra de pisos se adelantará ante las medidas del gobierno

¡todos atentos! Es el momento de comprar vivienda, sólo nos hace falta el dinero

¡todos atentos! Es el momento de comprar vivienda, sólo nos hace falta el dinero

El centro de estudios del BBVA hizo público ayer un informe realmente interesante que da mucho que pensar, porque nos enseña como somos realmente los consumidores, aunque ahora habrá que ver si la realidad confirma las previsiones.

Dicen los del BBVA que en el primer semestre de este año 2010 se producirá un adelantamiento de compra de vivienda para evitar la subida de IVA prevista para el verano.

De la misma forma, y para el segundo semestre también se espera un adelantamiento de compra debido a la eliminación de la subvención por compra de vivienda, prevista por el Gobierno para compras a partir de 2011.

Esto llevará a que el stock de viviendas se reduzca de manera drástica y que, incluso, pueda llegar a desaparecer el excedente.

También hacen hincapié en el hecho de que la demanda, todavía débil, poco a poco se va recuperando por los métodos tradicionales, como son la bajada de precios y los bajos tipos de interés.

La única pata de la mesa que parece que no está aguantando el peso del excedente de viviendas es el mercado financiero que nos está demostrando que no se encuentra a la altura.

Porque estamos en una situación en la que los precios de viviendas están bajando, por lo que más gente quiere comprar pisos, los tipos de interés están por los suelos, por lo que más consumidores están dispuestos a endeudarse, y las medidas fiscales promueven la compra inmediata, por lo que la sociedad no retrasará su compra; pero las entidades financieras siguen negando el crédito.

Y parte de culpa es del Gobierno español que no ha sabido exigir a estas entidades la concesión de crédito a cambio de los avales que puso a su disposición. El Gobierno estuvo ahí cuando los bancos le necesitaron, pero ahora que todos necesitamos a los bancos el Gobierno no está con nosotros.

De todas formas, según se vayan saneando las cuentas de los bancos y cajas, el crédito irá fluyendo y la demanda tornará en demanda efectiva, los consumidores que desean comprar piso pasarán a ser consumidores que pueden permitirse el comprar un piso, y el excedente, como dice el BBVA, irá desapareciendo.

Sin embargo, hay que relativizar este informe, porque no deja de ser nada más que un informe, nada más que una retahíla de previsiones, y todos sabemos ya lo que nos podemos fiar de las previsiones.

Aquí no compra un piso ni el Tato

venta1

Los carteles de venta se eternizan en los balcones

Que no compraba un piso ni el Tato ya lo sabíamos hace un tiempo, o al menos lo intuíamos, pero ahora ya lo sabemos, porque lo ha certificado el Instituto Nacional de Estadística, el INE para los amigos, con los datos que publicó ayer.

En ellos cifra en un 25% la caída de venta de pisos en el año 2009 en comparación con el año 2008, lo cuál abruma, pero agarrate bien los “machos”, la caída con respecto al año 2007 es del 50%, una auténtica barbaridad.

Así se explica que los carteles de “se vende” duren cada vez más en los ventanales de las casas y que los propietarios hayan comenzado a ponerse nerviosos ante la imposibilidad de vender sus pisos, a no ser que bajen los precios de manera drástica.

Y aunque lo hagan luego llega el tema de la hipoteca, que nadie quiere darlas, o al menos eso es la realidad, por mucho que luego llegue el BBVA y lance esa campaña de que “nosotros sí damos hipotecas”, ¡habrá que verlo!

Estoy por acercarme a una oficina de la entidad financiera y descubrir como me dicen que no, por mucho que les presente mil nóminas y mil avales. Si voy te aviso para que te acerques conmigo.

En cualquier caso hay que relativizar los datos conocidos hoy, porque la velocidad de caída en el ritmo de descenso de las ventas se está estabilizando, de forma que en los dos últimos meses de 2009 las cifras fueron muy similares a las del año anterior.

Ello hace ser un poco optimista, pero tampoco demasiado, no nos vayamos a engañar, porque lo único que nos dice es que ya no está cayendo el volumen de compra-ventas, pero es normal porque habíamos llegado al punto más bajo.

El sentido común nos dice que ahora la cosa debería de ir para arriba, pero no sé que decirte, el sentido común ha tenido poco que ver con el mercado inmobiliario estos años de atrás, así que ¿por qué va a empezar ahora?

De todas formas, la lógica económica dice que cuando un sector llega al punto más bajo de su valle comienza a recuperarse, así que en breve se empezará a dinamizar el sector, pero, eso sí, sin mucha alegría.

Paga tú, que a mí me da la risa al ver como crece la morosidad

La morosidad casi se duplica en un año, y los bancos se empiezan a poner nerviosos

La morosidad casi se duplica en un año, y los bancos se empiezan a poner nerviosos

El pasado año 2009 ha supuesto un importante incremento en la morosidad bancaria, es decir, en el número de cuotas que no se pagan al banco por créditos concedidos, en su mayoría hipotecarios, pero también créditos personales.

Ayer mismo, Europa Press hizo público que la morosidad media de las seis entidades financieras españolas que cotizan en el Ibex 35 (Banco Popular, BBVA, Banco Sabadell, Banco Santander, Banesto y Bankinter) se situó durante el año 2009 en el 3.56%, que no parece mucho, pero que sí cobra importancia si se compara con el 2.11% del 2008.

Está claro que a muchas familias les cuesta pagar sus cuotas, no pueden permitirse pagar el crédito que solicitaron porque se han quedado en paro, y muchos de ellas ya han consumido todos los ahorros que fueron acumulando en la época de bonanza.

Porque la crisis está afectando, aunque parezca una perogrullada, a los desempleados. Los ciudadanos que mantienen su puesto de trabajo viven con el miedo a perderlo, sí, pero disfrutan de tipos de interés más bajos y de precios más económicos, así que, en el fondo no se pueden quejar.

Los que sí tiene materia para quejarse son los otros, esas personas que se quedaron sin empleo y que ahora no ven una alternativa viable, esas personas que han sufrido la rigidez del mercado laboral español y su falta de formación.

Porque hay que reconocer que hay sectores que durante un tiempo aglutinaron una excesiva demanda laboral que atrajo a muchos trabajadores. Sin embargo, ahora esa demanda se ha estancado y los trabajadores de la construcción, concretamente, se tienen que reciclar a nuevos sectores.

Si durante el tiempo que estuvieron trabajando en la construcción, alguien se hubiera preocupado de mantenerlos reciclados (nótese que cuando digo alguien me refiero al Gobierno, que tiene la responsabilidad en esta materia, bien a través de sus acciones, bien a través de sus incentivos), ahora su transición hacia un nuevo sector sería menos dramática.

Sin embargo, vivimos en un país en el que sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, y las épocas de bonanza no son aprovechadas para realizar reformas estructurales, preferimos esperar al momento en el que ya no hay otra solución.

Con ello provocamos que las crisis sean aún más profundas, y que los dramas personales se conviertan en verdaderas catástrofes individuales y familiares.

Porque sí, es más bonito sacar un titular diciendo que los seis bancos del Ibex ven como la morosidad se incrementa, pero ¿qué hay de la familia que ha tenido que dejar de pagar esa cuota? Seguro que no lo ha hecho por gusto, seguro que se ha estado privando de casi todo para poder hacer frente a la cuota, hasta que ya no ha podido más.

Hagamos una reflexión interna y aprendamos de esta crisis que nos ha asolado, para que las reformas estructurales se hagan cuando se tienen que hacer, cuando las cosas van bien, no cuando las cosas van mal.

Base de cotización para pensiones. 25 años como propuesta

Sindicato intentando proteger a un grupo concreto de una caída de derechos.

Sindicato intentando proteger a un grupo concreto de una caída de derechos.

Aquella vieja premisa teórica de la economía, el coeteris paribus, que viene a ser el estudio de lo que pasa con una variable cuando las demás permanecen constantes, resulta que no existe en el mundo real o se extinguió a la vez que los dinosaurios.

Con esto de la base de cotización para la pensiones pasa un poco como con las hipotecas, en las que el plazo afecta a la cantidad y la cantidad afecta al plazo.

Como ya sabréis, hace muy poco se filtró la noticia de que el gobierno manejaba la posibilidad de aumentar la base de cotización a 25 años para el cálculo de las pensiones, frente a los 15 años actuales, y sabréis también que acto seguido se armó la Marimorena.

Por mi parte, y con el casco puesto por lo que podáis decirme, me parece que esa sería una medida muy positiva para el conjunto de los trabajadores, sobre todo para los más jóvenes, y que precisamente por eso, se pusieron tan radicalmente en contra los sindicatos, que parecen defender sobre todo a colectivos muy determinados.

Para este tema hay tantas opiniones como intereses, así que yo os voy a contar la mía a la espera de escuchar las vuestras:

Actualmente, el monto de la pensión de jubilación se calcula sobre lo cotizado en los últimos 15 años de vida laboral. Teóricamente, y según los sindicatos, esto es una conquista social, pues en los últimos años de trabajo es cuando el trabajador percibe un salario mayor por complementos como antigüedad, o porque ha ascendido en la empresa y tiene un puesto superior a los años anteriores con un salario mejor.

En principio, suena bien, peor a mí me parece un razonamiento falso, anclado en el pasado, y que defiende únicamente los intereses de un grupo.

En unos momentos en los que el mayor temor de un trabajador es que lo despidan a los 55 años, o a los 60, porque sabe que no encontrará otro empleo, utilizar para el cómputo de la pensión únicamente los últimos 15 años de vida laboral desestimando el resto, es casi un crimen. Eso está bien para los funcionarios, o para los trabajadores fijos de las grandes empresas, pero no para el curreante en general. ¿Pero qué pasa si te despiden a los 55? No sólo te quedas sin trabajo, sino que además te quedas sin pensión.

Por otro lado, es profundamente injusto que si cotizas durante toda tiu vida laboral, sólo se tengan en cuenta los últimos 15 años.

Lo que conseguiría la propuesta del Gobierno de aumentar ese plazo a los últimos 25 años es adecuar la pensión final a la cotización real. A mí me parece que se deberían tener en cuenta TODOS los años cotizados, pero creo que pedir que los sindicatos acepten tal cosa es un exceso.

Porque ya sabéis: trabajador es aquel que da derecho a la parte proporcional de un sindicalista liberado. Los demás no importan.

P.D: En este país escribes un artículo hace dos días y el Gobierno ya ha cambiado de opinión cuando se publica. Como sabéis, la medida fue retirada a las cuatro horas de ser propuesta, por la presión de los sindicatos.  El artículo ya habla bastante de si me parece buena o mal, pero lo que está claro es que con estos bandazos y con esta seriedad, irse a tomar por saco deja de ser una opción para convertirse en un triste imperativo.

 🙁

El cebo irresistible de Caixa Catalunya

A río revuelto ganancia de pescadores

A río revuelto ganancia de pescadores

Caixa Catalunya sabe lo que se hace, o al menos lo aparenta, y ha entendido que en situaciones de crisis de demanda, como la que estamos viviendo en estos momentos se necesitan medidas drásticas, ofertas originales que dinamicen esa demanda para equilibrar la oferta.

Para empezar, la entidad financiera no se anda con historias y garantiza el precio mínimo de los inmuebles que vende, prefiere ganar menos pero vender el piso, que comérselo con patatas, como le está pasando al resto de promotoras y entidades financieras.

Pero no sólo eso, la caja también da facilidades para el cambio de vivienda que promueve, para lo cuál compra el piso actual y, aún más lejos, si te quedas en paro te la recompran, con lo que no tienes ningún riesgo de no poder pagarla.

Y, por otro lado, han decidido lanzar al mercado una bolsa de viviendas interesante para el alquiler, a precios tan asequibles como 550 euros, con lo que se las están quitando de las manos.

Pero no te creas que con este artículo quiero hacer publicidad de Caixa Catalunya, que eso lo hagan ellos, sino mostrarte que hay formas de lanzar un cebo irresistible a los compradores de viviendas, es cuestión de originalidad y creatividad.

Lo que no se puede esperar es que en una época como la que estamos viviendo la oferta cree su propia demanda, eso pasó hace unos años, ahora ya no. Ahora hay dos problemas, uno de demanda y otro de demanda efectiva, hay poca gente que quiera comprar pisos y la mayoría de los que quiere no lo pueden hacer por la estrangulación del crédito hipotecario por parte de las entidades financieras.

Por tanto, ya no nos valen los lloriqueos de las promotoras y las constructoras, la demanda está ahí, es escasa, pero está, y todo es cuestión de conseguir pescarla. Lo mejor es que cuanto más original sean las técnicas de venta, más nos beneficiaremos nosotros, los pobres compradores, a la hora de afrontar una compra de vivienda.

Las crisis, como el hambre, agudiza el ingenio y sólo las empresas con esa capacidad de adaptación y de creatividad pueden sobrevivir a situaciones como la actual.

Esperemos que cunda el ejemplo y que otras entidades financieras aparezcan con ofertas similares.