Archivo de la etiqueta: Euribor

El engañabobos del Euríbor

Que no nos cuenten milongas

Que no nos cuenten milongas

A pesar de que todos nos podríamos estar frotando las manos con la caída en picado del Euríbor, principal índice de referencia de las hipotecas europeas, lo cierto es que todas aquellas familias que se están planteando la contratación de un producto hipotecario se están encontrando de lleno con unos diferenciales claramente inasumibles, no ya solo para sus presupuestos, sino para cualquier presupuesto medianamente restringido.

Y es que según denuncian varias organizaciones de consumidores nos estamos encontrando con diferenciales de hasta el 5%, lo cuál está disparando el tipo de interés para muchas hipotecas contratadas en estos momentos de hasta el 6%, o incluso más, con lo que lejos de poder estar contentos con un Euríbor las nuevas hipotecas no pueden otra cosa más que maldecirlo.

Por otro lado, las familias que ya tienen una hipoteca contratada tampoco se están pudiendo beneficiar de la caída del Euríbor, al menos no todas y no en toda su extensión, por culpa de la cláusula suelo que se sigue aplicando en muchas hipotecas, a pesar de que ya hay numerosas sentencias condenatorias contra esta práctica abusiva.

Así que, en general, podemos decir que las familias que se están beneficiando de la caída del Euríbor son una minoría, por lo que las buenas noticias con las que nos bombardean los medios de comunicación al respecto no son más que ruido mediático que no va a ningún lado más allá del propio ruido que generan, sin ningún eco en la realidad del día a día de la sociedad.

Eso sí, las familias que tienen contratada una hipoteca y la enorme fortuna de no sufrir el martirio de la cláusula suelo, pueden disfrutar de una reducción importante en su cuota mensual, con un ahorro anual que, dependiendo del importe de la hipoteca, puede situarse en el entorno de los 1.000 euros, cifra nada desdeñable para los tiempos que corren.

En definitiva, no todos los titulares de prensa ofrecen la rigurosidad que podríamos exigir y lanzan las campanas al vuelo antes de analizar en detalle la realidad del propio titular, la situación que realmente genera una u otra circunstancia.

La cuesta de septiembre se aligera con el Euríbor

El Euríbor regala algo de liquidez a los hipotecados

El Euríbor regala algo de liquidez a los hipotecados

Parece que la economía aprieta, pero no ahoga, al menos a los que sufrimos cada mes para conseguir pagar nuestras cuotas hipotecarias, y en estos momentos de dificultad extrema al menos el Euríbor nos da un respiro mes a mes, y ahora recién llegados de las vacaciones nos viene más que bien, para que nos amos a engañar.

El cierre del mes de agosto ha sido realmente alentador, con una tasa media mensual del 0,877%, lo que, comparado con el cierre de agosto de 2011, que fue en el 2,097%, no encontramos con un diferencial de más de un punto porcentual, algo que debería de servir para que las familias hipotecadas vean reducidas sus cuotas mensuales en unos 80 euros mensuales.

Ello, siempre y cuando, no tengan la fatídica cláusula suelo aplicada en sus contratos hipotecarios, la cuál condena esa bajada al tipo fijo marcado como mínimo a la hora de firmar la hipoteca, una cláusula que sigue vigente a pesar de la beligerancia continua de las asociaciones de consumidores que siguen considerándola, con razón, como una cláusula injusta a todas luces.

Sin embargo, al menos estas familias hipotecadas podrán aferrarse al hecho de que sus cuotas hipotecarias no van a incrementarse en los próximos meses a juzgar por el camino que han tomado las decisiones del Banco Central Europeo en los últimos meses, claramente orientados a conseguir que el Euro se presente como una moneda fuerte ante los especuladores internacionales.

Así de esta manera lo único que podemos esperar en los próximos meses es una tendencia permanente a la baja del Euríbor, con la posibilidad de que el BCE decida reducir el tipo de interés del dinero para la zona Euro en un cuarto de punto adicional, lo cuál tiraría aún más hacia abajo de la cotización del Euríbor.

Pero el problema de financiación, no lo podemos olvidar, sigue existiendo, y nada hace pensar que vaya a reducirse si tenemos en cuenta el incremento continuo de los problemas de las entidades financieras para conseguir dinero en los mercados internacionales y las provisiones crecientes que tienen que realizar sobre los depósitos de sus clientes, por lo que no nos queda otra más seguir apretándonos los machos de manera permanente.

Hipoteca y buen humor

Escudo de la ciudad donde vi el anuncio. A ver quién adivina el lugar

Escudo de la ciudad donde vi el anuncio. A ver quién adivina el lugar

Volver de las vacaciones siempre es una cosa dura, pero volver a una situación como la que padecemos, con lo que se avecina, es aún más jorobado.

De todos modos, quiero empezar el nuevo curso con un anunció que leí hace poco y que me ha parecido una obra maestra de optimismo y buen humor. Y lo vi en un una inmobiliaria alemana, para que luego se diga que son tan secos y formales.

La casa a la venta era una verdadera birria, con desconchones, tejado abarquillado y ventanas desvencijadas. Costaba, eso sí, unos quince mil euros y tenía noventa metros de vivienda y setecientos de terreno. Aquí sería una ganga seguramente, pero allí, comparada con otras que ofrecían, no tenía muchas oportunidades de venderse.

Pues bien, el anuncio decía: AL FIN LO HA ENCONTRADO. EL PARAÍSO DE LOS AFICIONADOS AL BRICOLAJE.

Cuando conseguí traducir la frase, no pude menos que soltar una carcajada.

Tienes una casa que está hecha una mierda y acabas vendiéndola como un paraíso del aficionado al bricolaje, porque va a tener trabajo para años.

Quizás sea eso precisamente lo que nos falta en este país últimamente: ganas de buscarle el lado bueno a las cosas y de convertir en virtud cualquier problema o cualquier debilidad.

Quizás un cambio de mentalidad en ese sentido sea lo que necesitamos: mirara  nuestro alrededior con otros ojos en busca de oportunidades, o de nuevas ópticas que las hagan aflorar. En el caso de las hipotecas, los que la están pagando pueden alegrarse de que el Euribor sigue pro los suelos. Ylosd que no la tienen pueden alegrarse o precisamente de eso, de que los bancos están tan mal que a lo mejor es lo que les ha salvado de tomar una decisión poco oportuna.

O sea que bienvenidos de vuelta. Bienvenidos al paraíso de los aficionados a la supervivencia.

🙂

Ya estamos por debajo del 1%

Seguimos con el Euríbor por los suelos

Seguimos con el Euríbor por los suelos

Era algo que se veía venir, pero lo que sorprende es la velocidad a la que se están desencadenando los acontecimientos, con el Euríbor cotizando ya, aunque sea en tasa diaria, por debajo del 1%, lo cuál nos hace pensar que en breve tendremos una tasa mensual sobre ese valor.

Y es que si nos atenemos a la cotización de hoy martes, día 24 de julio, nos encontramos con que en tasa diaria el Euríbor cotizó en el 0,994%, y lo que llama aún más la atención, la tasa media mensual quedó fijada en el 1,088%, realmente cerca de esa barrera psicológica del 1%.

Es decir, que ya nos encontramos con más de un punto porcentual de diferencia a favor de todas aquellas familias hipotecadas que tengan que revisar el tipo de interés de sus hipotecas en función del cierre mensual del mes de julio, con lo que sus cuotas mensuales se podrían reducir en cerca de 80-90 euros, o incluso 100 euros para las hipotecas más elevadas.

Aunque, como siempre, no es oro todo lo que reluce, y hay que tener en cuenta que las cláusulas suelo siguen castigando a todas las familias que las padecen, con un tipo de interés que no cae por debajo de un determinado valor, sin que se puedan aprovechar de esta tremenda bajada del Euríbor.

Las asociaciones de consumidores no han dudado, por su parte, en clamar al cielo por el hecho de que en estos momentos en los que el Euríbor se encuentra en valores tan bajos se esté comenzando a realizar el cambio en favor del IRS, un índice que cotiza muy por encima de lo que está haciendo en estos momentos el Euríbor.

Un Euríbor que podría seguir a la baja en los próximos meses, sobre todo si, como se prevé, el BCE reduce en un cuarto de punto adicional el precio del dinero, lo cuál repercutirá en una caída más drástica aún en las cotizaciones del índice hipotecario, para alegría de las familias hipotecadas, de las que pueden aprovecharse de la bajada de cuota mensual, pero también de aquellas que, al menos, no ven su cuota mensual incrementada.

Hipoteca y liquidez

O esto, o los relatos del piloto Pirx...

O esto, o los relatos del piloto Pirx...

La teoría está muy bien, pero de vez en cuando es necesario darse una vuelta por el mundo real, ese sitio extraño donde la lógica funciona de otro modo. Y donde resuenan olímpicas carcajadas cuando repetimos, ingenuos, lo que creíamos que era indiscutible.

Me contaba un director de sucursal hace unas semanas que, en una reunión con sus jefes de zona, el responsable del cotarro se había hartado tanto de que le preguntasen a quién se le podía prestar y a quién no, y que garantías eran válidas que les espetó:

“Si viene un pringado cualquiera a pedir dinero, le decís que no, porque sus avales y sus garantías no nos bastan en un momento como este. Y si resucita Areces, el del Corte Inglés, y entra por la puerta de la sucursal, le decís que no, que no se le puede prestar un duro, porque nos hace más falta a nosotros que a él. ¿Entendido?”

Quizás sea este el resumen más sincero y razonado de la situación, y que el mejor exprese la conclusión de todas las discusiones que oímos en la calle y hasta las que mantenemos en esta página.

Lo cierto es que no hay dinero. Lo cierto es que hace diez años, se pidió prestado a veinte y se gastó en aceras, en bordillos, en expos y en bloques de pisos que tenían que pagarse a veinte años, y ahora estamos en el periodo de pago. Un préstamo hipotecario es una invocación, en plan brujo, del dinero del futuro para que venga y se manifieste hoy. Lanzamos el conjuro y el dinero vino, pero ahora hay que pagarlo.

Discutir sobre la conveniencia del alquiler o la vivienda en propiedad equivale a una discusión sobre sastres y camisas de seda en las trincheras de Verdún. Lo que suba o baje el Euríbor aliviará a los que ya se hipotecaron, porque desde hace años y por algún tiempo aún, los pisos bajarán, sí, pero menos en porcentaje que el número de hipotecas concedidas. Y todo por lo que contaba arriba: porque nosotros no tenemos dinero, y los bancos, tampoco.

Con la demanda por los suelos y los funcionarios recién llegados al redil de los que no tienen claro cuánto van a ingresar el año que viene (bienvenidos a mi mundo, chavales), la hipoteca se está convirtiendo en una novela de aventuras.

Y casi mejor, porque la alternativa a Julio Verne pueden ser los autores de ciencia ficción.  Y eso sí que iba a ser chungo…

Hacia el 1%

euribor

El Euríbor ha tomado buena cuenta de la decisión tomada por el Banco Central Europeo en su reunión de principios de mes de julio y ha empezado a cotizar a la baja, como no podía ser de otra manera, generando que las hipotecas se encuentren en estos momentos en el valor de tipo de interés más bajo de la historia, para alegría de todos aquellos que sufren con su hipoteca.

Porque los que todavía no la tienen mucho me temo que no podrán beneficiarse de un tipo de interés tan ventajoso, ya que aunque el Euríbor cotice a la baja, los diferenciales que aplican las entidades financieras lo hacen al alza, con lo que al final el tipo de interés que se cobra en la hipoteca se mantendrá estable o, incluso, al alza.

Por otro lado, tampoco los que ya tenemos una hipoteca podemos alegrarnos al 100%, ya que la cláusula suelo sigue siendo el martirio de muchas hipotecas en nuestro país, de manera que el tipo de interés que se cobra en un préstamo hipotecario sigue sin poder bajar de una cantidad determinada, perjudicando claramente el beneficio esperado para las familias.

Sin embargo, aquellas familias que tengan una hipoteca contratada y que no tengan una cláusula suelo fijada, podrán beneficiarse de una bajada importante del tipo de interés en su próxima revisión, a poco que sea el mes que viene o a dos meses vista.

Si tenemos en cuenta que el tipo de interés del dinero para la zona Euro ha quedado fijado en el 0,75%, con posibilidades más que reales, de que este porcentaje se reduzca hasta el 0,50% en cualquiera de las reuniones del BCE de aquí a final de año, nos encontramos con un escenario en el que el Euríbor tendrá que bajar, necesariamente, por debajo del 1%, si no antes de finales de año, que es probable que sí lo haga, de manera segura al comenzar el año 2013.

En este escenario de dinero barato, las entidades financieras deberían de apostar por la concesión de préstamos, aunque mucho me temo que seguirán con su política de limpieza de sus propios balances, antes de intentar generar beneficios propios.

El IRS llega a nuestras vidas

Cruce de caminos

Cruce de caminos

Aunque ya llevamos un tiempo escuchando este nombre hasta el punto de que se ha convertido en algo familiar para nosotros, lo cierto es que hasta ayer mismo las entidades financieras no podían ofrecer hipotecas referenciadas al IRS ya que hacía falta que se publicara este cambio en el Boletín Oficial del Estado, algo que no ha sucedido hasta este pasado viernes.

Ahora ya cuando cualquiera de nosotros se acerque a una entidad financiera a solicitar una hipoteca tendrá la posibilidad de contratarla referenciada al Euríbor o al IRS, en función de lo que considere más oportuno y más ajustado a sus propias necesidades y deseos.

Lo cierto es que en estos momentos en los que el Euríbor se encuentra por los suelos, con cotizaciones diarias que ya bajan del 1,1%, parece que este índice podría ser el más interesante para los hipotecados, aunque hay que reconocer que el IRS, a pesar de ofrecer un precio más elevado, dota de cierta estabilidad a las hipotecas, al mantener el tipo de interés durante, al menos, unos cinco años.

Sin embargo, las asociaciones de consumidores han criticado que el IRS comience a funcionar en estos momentos, justo cuando el Euríbor se encuentra en sus mínimos históricos, lo cuál considera que abrir la puerta a las entidades financieras para que éstas puedan obligar a los consumidores a contratar sobre esta referencia y no sobre el Euríbor.

Y es que en estos momentos en los que las hipotecas concedidas son las menos, las entidades financieras tienen la sartén por el mango y pueden derivar a sus clientes hacia el tipo de hipotecas que a ellas les interese más, ya que basta con que no concedan las referenciadas al Euríbor y punto.

Por tanto, nos encontramos con que, una vez más, las entidades financieras vuelven a controlar el cotarro y que los consumidores estamos a expensas de los abusos que bancos y cajas decidan seguir haciendo en su propio beneficio, perjudicando, una vez más a las familias, que ya demasiado tienen con sus problemas diarios en un escenario de tasa de desempleo elevada y sin visos de que empiece a disminuir en los próximos meses.

El BCE cede a las presiones de toda Europa

bce

Sí, sí, parece que el Banco Central Europeo también es permeable a las presiones y en su reunión de esta mañana ha decidido rebajar el tipo de interés del dinero en la zona Euro en un cuarto de punto, dejándolo, por primera vez en la historia en el 0,75%, una gran noticia para todos los hipotecados en general, y para todos aquellos que quieran ir a pedir un préstamo.

Porque mientras que el Euríbor siga siendo la principal referencia para la fijación del tipo de interés sobre el que se va a constituir los préstamos, toda bajada del tipo oficial del dinero en la zona Euro repercutirá directamente sobre el interés que pagamos todos a las entidades financieras, ya que provocará una reducción del Euríbor.

Ahora, con un tipo en el 0,75% no sería descabellado pensar en un Euríbor en el 1%, algo histórico y que nunca creímos que podíamos llegar a ver, especialmente no hace unos cuatro años cuando el índice de referencia hipotecario se disparaba muy por encima del 4%.

Con esta reducción del tipo de interés del dinero el BCE demuestra su voluntad clara y meridiana de apoyar las políticas de crecimiento en las que se ha instaurado la Unión Europea, al menos últimamente, en favor de que se pueda producir una combinación entre el ahorro y la responsabilidad presupuestaria y un estímulo permanente a la generación de riqueza.

Hay incluso analistas financieros que augura nuevos descensos del tipo de interés para la zona Euro antes del final de año, con la posibilidad más que clara de que pudiéramos manejarnos en un entorno del 0,50% de tipo de interés, algo que llevaría al Euríbor a quedar por debajo del 1% a poco que se alargara este tipo de interés durante un tiempo suficiente.

La mejor noticia, sin embargo, no es tanto la reducción del tipo de interés en sí, que también, sino principalmente lo que ello supone en cuanto a entrada en razón del máximo organismo financiero europeo que, hasta ahora, se había obsesionado con luchar por la austeridad a costa de lo que fuera, perjudicando claramente a la sociedad en su conjunto.

El Euríbor parece estabilizarse en mayo

El Euríbor nos da un respiro

El Euríbor nos da un respiro

El Euríbor, principal índice de referencia de las hipotecas españolas hasta que el IRS empiece a tomar fuerza de una manera definitiva, parece que ha estabilizado su caída en los últimos días de cotización algo que ha dejado sorprendidos a la inmensa mayoría de los analistas.

Si el indicador empezó el mes de mayo en el 1,303% y a partir de ahí empezó a bajar en la primera semana de cotización hasta cerrar el 9 de mayo en el 1,277%, es decir, en apenas 10 días 0,03 puntos porcentuales de descenso, realmente importante.

Sin embargo, a partir de ese momento, se ha estabilizado de manera casi absoluta cerrando el 16 de mayo, a mediados de mes, en el 1,268%, es decir, apenas 0,009 puntos porcentuales, con lo que se nota la estabilización y el control de la caída del Euríbor.

Por tanto, podríamos encontrarnos con que la caída del Euríbor ha pasado a mejor vida y que nos empezamos a encontrar con el fondo del Euríbor, algo en lo que parecen coincidir, de manera generalizada muchos analistas, que no ven posible un Euríbor por debajo del 1,2%.

Tenemos que recordar que con un tipo de interés para la zona Euro en el 1%, es lógico pensar que el Euríbor debe de estar ligeramente por encima de ese valor, ya que el Euríbor recoge la media del tipo de interés al que se prestan las entidades financieras entre sí, que debe de ser necesariamente superior al tipo de interés que tienen que pagar por el dinero que toman prestado.

Aún así, todo apunta a que a final de este mes de mayo nos encontraremos, sin duda, en un entorno del 1,25%-1,26%, lo cuál comparado con el 2,147% con el que se cerró en el mes de mayo de 2011 nos arrojaría una diferencia de unos 0,9 puntos porcentuales, que traducido a cuota podría suponer una rebaja de más de 50-60 euros mensuales.

Una rebaja que, como siempre, dependerá mucho de la cláusula suelo que se pueda tener firmada desde el momento de constitución de la hipoteca, la cuál, como siempre decimos, limitaría ese descenso, dejándolo en agua de borrajas perjudicando claramente a las familias hipotecadas españolas, que se tendrían que conformar con el valor mínimo fijado.

Pendiente abajo

El Euríbor sigue cayendo pendiente abajo

El Euríbor sigue cayendo pendiente abajo

Cuando el pasado mes de marzo el Euríbor cerraba su cotización mensual en el 1,499% muchos podían pensar que nos encontrábamos ya en el suelo del indicador y que a partir de ese momento sólo cabía pensar en un renacimiento de las cifras para repuntar durante el mes de abril.

Pero la coyuntura económica mundial, y sobre todo europea, así como las nefastas previsiones sobre el futuro han hecho que el Banco Central Europeo no se atreva a tocar el tipo de interés para la zona Euro y ello siga provocando que el Euríbor se mantenga a la baja, acercándose a los valores del marcado por el máximo organismo financiero europeo.

Así, el cierre de la cotización media mensual del Euríbor durante el mes de abril, en el 1,368%, supone una caída de 0,7 puntos porcentuales con respecto al cierre de abril de 2011, lo que, traducido a cuota mensual debería de arrojar un descenso de 60-70 euros mensuales para una hipoteca media, ciertamente significativo en los tiempos que corren.

Una reducción, sin embargo, que no será generalizada, sino que se limitará a la existencia, o no, de una cláusula suelo en el articulado hipotecario, que podría limitar e, incluso, evitar, la reducción de la cuota mensual, en función del valor fijado en el momento de constitución de la hipoteca.

De cualquier forma, lo que parece evidente es que en los próximos meses deberíamos de encontrarnos con un panorama similar, con el Euríbor a la baja. No en vano, la cotización diaria del indicador el último día de cotización, ayer, día 30 de abril, marcará el comienzo del mes de mayo.

Por ello, si tenemos en cuenta que partimos del 1,311%, no sería descabellado pensar que antes del 15 de mayo podríamos estar por debajo del 1,3%, unas cifras realmente preocupantes para las entidades financieras y altamente atractivas para los ciudadanos hipotecados, que pueden empezar a plantearse seriamente una mejoría en su estado económico.

Según los expertos, por otro lado, el Euríbor no debería de incrementar su cotización antes de final de año, y nos encontraríamos con valores continuamente a la baja y acercándose al 1%, aunque no es previsible que lleguen a alcanzar esta cifra.

El Euríbor no encuentra suelo

Ya nadie puede detener la caída del Euríbor

Ya nadie puede detener la caída del Euríbor

El Euríbor parece no querer detener su caída libre y seguir bajando hasta límites que ya no recordábamos y que seguramente nos costará volver a ver, lo cuál no deja de ser una gran noticia para todos aquellos que cuenten con un préstamo hipotecario o cualquier otro tipo de crédito referenciados a este índice.

Si en marzo nos congratulábamos de que el Euríbor, en tasa media mensual, cerraba en el 1,499%, esa cifra parece ahora muy lejana con los valores que estamos observando del indicador durante este mes de abril, el cuál comenzó con el Euríbor a la baja y parece que la tendencia se está manteniendo de manera invariada e invariable.

Ayer mismo, 23 de abril, el Euríbor cerró su cotización diaria en el 1,348%, para totalizar una tasa media mensual del 1,382%, ya más de 0,1 puntos porcentuales por debajo de hace apenas un mes y, lo que es más importante, 0,7 puntos porcentuales por debajo del cierre del Euríbor de hace ahora un año.

En esta coyuntura las hipotecas que tengan que revisar su tipo de interés en función del Euríbor de abril y que no cuenten con una cláusula suelo que limite el descenso del mismo, se encontrarán con una clara mejoría en cuando a la cuota mensual que tienen que ir pagando a la entidad financiera correspondiente.

En ese sentido, precisamente, se estructura la Iniciativa Legislativa Popular que se intenta llevar al Parlamento español, y de la que se hizo eco nuestro compañero Ladríllez, la cuál tiene un claro fundamento de defensa de los intereses de las familias más desestructuradas y menos favorecidas, económica y socialmente hablando.

Uno de los grandes objetivos es eliminar la cláusula suelo de las hipotecas españolas, para que todo aquel que se encuentre sujeto a una hipoteca pueda beneficiarse de las bajadas del Euríbor en la misma medida que se perjudica por los incrementos experimentados por el mismo.

No podemos olvidar que si el Euríbor cierra el mes de abril sobre el 1,37%, si a ese valor le añadimos un diferencial de un 0,8, que venía a ser la media hasta hace bien poco, nos encontramos con un tipo de interés ligeramente por encima del 2%, mientras que la cláusula suelo rara vez suele bajar del 3%.

El Euríbor cierra marzo en el 1,499%

Parece que el Euríbor nos da un respiro

Parece que el Euríbor nos da un respiro

A pesar de que se veía venir, lo cierto es que el cierre de cotización del Euríbor en el 1,499%, en tasa media mensual, ha supuesto un soplo de aire fresco para las familias hipotecadas que ven como, por fin, podrán beneficiarse de un descenso significativo de su cuota hipotecaria mensual.

Si tenemos en cuenta que el Euríbor cerró marzo de 2010 en el 1,924%, nos encontramos con un descenso de 0,425 puntos porcentuales que, trasladados a cuota, significarán un descenso de 30-40 euros para una hipoteca media de unos 150.000 euros y un plazo de amortización de 25 años.

De hecho, con la primera jornada de cotización de abril ya se ha experimentado un nuevo descenso hasta el 1,410%, por lo que muchos empiezan a valorar la posibilidad de que se pudiera alcanzar el mínimo histórico del indicador, que se situó en el 1,211% en el mes de marzo de 2010, hace ahora exactamente un par de años.

El problema, como siempre, es que el efecto real de este descenso del Euríbor es limitado ya que nos encontramos de frente con el efecto de la cláusula suelo que impide que el tipo de interés que se aplica a una hipoteca caiga por debajo de un determinado valor.

Una cláusula suelo contra la que vienen luchando de manera sistemática todas las asociaciones de hipotecados y de consumidores del país, por considerarla notoriamente injusta, especialmente si la comparamos con la cláusula techo que se aplica sobre las hipotecas y que debería de compensar a los hipotecados en caso de incrementos del tipo de interés.

De cualquier forma, aún cuando nos encontremos con la cláusula suelo la buena noticia es que, al menos, las cuotas mensuales no se están viendo incrementadas, algo que es realmente importante en estos momentos de elevadas tasas de desempleo y dificultades generales para conseguir obtener un volumen de ingresos adecuado y duradero en el tiempo.

Una estabilidad que debería de seguir manteniéndose durante varios meses, al menos tanto y cuanto el BCE siga manteniendo el tipo de interés del dinero para la zona Euro en el 1%, lo cuál es probable que se alargue en el tiempo si tenemos en cuenta las dificultades económicas en las que nos encontramos.