Archivo de la categoría: Noticias

Desgravación por reformas en vivienda habitual. IRPF 2010

Hacienda siempre con sus dos caras...

Hacienda siempre con sus dos caras...

Si no se echan atrás, que visto lo visto no se puede asegurar nada, parece ser que el Gobierno aprobará para el año que viene una nueva desgravación por obras en la vivienda habitual, lo que es una manera fina de sustituir al plan E, pero metiendo el gasto a los particulares en vez de levantar aceras a lo bobo. Ya que la gran obra del sector de la construcción parece congelada, y es posible que siga así mucho tiempo, se trata de reactivar este grupo productivo, tan intensivo en investigación y desarrollo, como todos sabemos.

La idea, para no enrollarme, es la siguiente:

Se permitirá desgravar hasta un 10% de los invertido en las obras, hasta un tope máximo de 3.000 euros al año. El total de lo desgravado por las obras, sumando los distintos ejercicios, no podrá ser superior a 10.000 euros, o lo que es lo mismo, todo lo que pase en la reforma de 100.000 euros, no se puede desgravar. Y no deja de ser normal: si metes más de 100.000 euros en un areforma, la cosa se acerca más a una obra nueva que a una verdadera reforma.

Además, no se puede desgravar cualquier obra, sino que tendrán que ver necesariamente con la eficiencia energética, el uso del agua o la adaptación para personas con problemas de movilidad. Este es un aviso necesaroio para lso que creen que puede ser buena idea meter un jacuzzi y que le paguemos a escote el diez por ciento. Se puede hacer, como todos sabemos, pero no a la cara y con todo el morro.

Y por supuesto, porque siempre hay alguno que se pasa de listo, es forzo decir que  sólo se pueden desgravar las obras de las que se conserve la factura correspondiente.

Por mi parte, un consejo práctico, que para eso estoy aquí: si necesitáis hacer la obra, tratad de desgravarla (si os conviene), pero pensar que puede interesar hacer la obra por las desgravaciones una locura, porque será tal el cúmulo de papeles que soliciten que va a ser mejor el viejo método de toda la vida y no desgravar. Basta con que penséis en los permisos municipales y los proyectos de arquitecto que se requerirán para que echéis vosotros mismos las cuentas.

Y no me pidáis que explique más, que se me entiende de sobra.

Sigue el margen de caída del precio de la vivienda

Tanto buscar, y al final la solución la tenían estos tipos

Tanto buscar, y al final la solución la tenían estos tipos

Vaya, vaya, aquí no hay quien se aclare, unos días nos cuentan la moto de que el precio de la vivienda ya ha alcanzado su punto más bajo, y al día siguiente nos vienen con la milonga de que el precio seguirá cayendo, y además de manera importante, concretamente hasta el 30%, tomando como referencia los precios de 2008, momento más álgido de la burbuja inmobiliaria.

Y no es que lo diga cualquiera, lo dice Fitch, una de las firmas de rating y de elaboración de informes de más prestigio, así que si ellos lo dicen habrá que creerlos, sobre todo porque sostienen que las estadísticas que está arrojando el Ministerio de Vivienda no son rigurosas.

No lo son porque no están teniendo en cuenta la falta de liquidez del sector inmobiliario, que está provocando la escasez de demanda, y por tanto, la consecuente bajada de precios para ajustar la oferta, lo que es un duro golpe para uno de los ministerios más castigados por la opinión pública.

Fitch argumenta su previsión de disminución de precios sobre una referencia muy concluyente. En 2008 una familia media tenía que destinar sus ingresos de 7,7 años para poder pagar una vivienda (antes de que comenzara la burbuja esa misma medida se situaba en 3,9 años), mientras que la agencia calcula que lo ideal es que una familia destine 5,5 años.

De ahí saca el porcentaje del 30% con respecto a los precios de 2008. Imagínate 5,5 años de todos los ingresos de tu familia para poder pagar un piso. Ya está la solución a la crisis, basta con no comer, no vestirse y no cubrir las necesidades básicas durante cinco años y medio y tendrás pagado el piso.

Bromas aparte, estoy en parte de acuerdo con Fitch y en parte en desacuerdo. Es cierto que las estadísticas del Ministerio de Vivienda están puestas en tela de juicio demasiado a menudo, porque carecen de la rigurosidad que se debería exigir a este tipo de estadísticas, pero por otro lado, también es cierto, que las estadísticas que maneja la agencia también pecan de parcialidad.

Porque no valoran las diferentes circunstancias de cada contexto geográfico y social. No es lo mismo comprarse un piso en Madrid capital, que en un pueblo de Madrid. No es lo mismo comprarse un piso en primera línea de playa que a 5 kilómetros.

Lo que está claro es que todavía nos queda un largo trecho que recorrer para comenzar a tener estadísticas rigurosas, de verdad, que tengan en cuenta todas las variables que afectan al funcionamiento del sector inmobiliario. Y hasta que eso ocurra seguiremos viviendo de puras especulaciones.

Las estadísticas que se lleva el viento, ahora el INE

El viento se lleva las estadísticas, y todo lo que se le ponga por el medio

El viento se lleva las estadísticas, y todo lo que se le ponga por el medio

Si el INE lo dice se lo tendremos que creer, si el Instituto Nacional de Estadística certifica que las compraventas de viviendas han aumentado un 17,6% durante el mes de abril, en comparación con el mismo período de 2009, no nos queda otra que aceptarlo como una verdad oficial.

Porque el INE es el único organismo que no tiene ningún interés oculto, algo así como Eurostat. Son organismos oficiales que se limitan a emitir estadísticas frías, estadísticas puramente denotativas, sin ninguna connotación que las pueda poner en tela de juicio.

Eso, sí una vez que se tienen las estadísticas en la mano es hora de hacer una lectura, porque no podemos quedarnos con los números en sí. Los números por sí mismos no significan nada, necesitan ser contextualizados y explicados en función del momento en el que se emiten.

Estos datos que hemos conocido de la compraventa de viviendas se refieren al mes de abril y están comparados con el mes de abril de 2009, así que la segunda lectura es clara y evidente. El crecimiento de compraventa de viviendas no es tan significativo como refleja la estadística porque está comparado con un período excesivamente pobre en cuanto a la compraventa.

Por ello, sí podemos decir que el dato es positivo, porque todo lo que suponga un crecimiento es bueno, pero tampoco podemos lanzar las campanas al vuelo, porque no se trata de una subida espectacular, y por mucho que digan las estadísticas la sensación que tiene la gente es que la crisis no ha pasado, y mucho menos en el sector inmobiliario.

El mayor problema está siendo que el crecimiento de demanda de vivienda se está produciendo en lugares muy determinados, muy localizados, los cuáles están tirando de las cifras pero en general no dan una imagen real de lo que supone el momento actual, a nivel nacional.

Porque las estadísticas quedan tergiversadas cuando se meten en la misma cesta lugares donde la demanda es muy alta y otros donde es muy baja. Los que tienen demanda muy alta provocan una mejora de las cifras que no es apropiada ni mucho menos riguroso.

Por ello, yo apostaría porque este tipo de estadísticas fueran realmente desglosadas por lugares de influencia, no sólo por ciudades, porque la demanda de un piso en el centro de Madrid no es la misma que un piso en Torrejón de Ardoz, y esa diferenciación no queda reflejada adecuadamente en las cifras.

¿Es buena idea una huelga general?

Piquete informativo

Piquete informativo

Sé de sobra que cada ideología y cada religión tienen sus rituales y que la huelga es una especie de misa sindical que conserva la fe de sus adeptos, pero a veces me pregunto si seguimos siendo racionales, o habremos regresado vuelto a los tiempos de la magia, cuando se creía que bastaba con pronunciar un conjuro para que todo se arreglase. Nuestros Harry Potters particulares parecen pensar que diciendo “Huelga General” desaparecerán los problemas de competitividad, surgirá el empleo desde las entrañas de la Tierra y se matarán en el extranjero por importar nuestros productos, misteriosamente tocados por un halo de calidad, buen precio o cualquier otra circunstancia atractiva, tan irresistible como repentina.

Sin embargo, yo prefiero ser el aguafiestas que se pregunta: ¿qué es lo que se va a conseguir con una huelga general?, ¿qué se espera ganar con esa huelga? ¿Alguien piensa realmente que con una huelga general se va a conseguir que las deudas queden pagadas y que los desempleados tengan trabajo? ¿Se puede permitir el Gobierno, presionado por todas partes, ceder ante una huelga general? Y peor aún: si cede, ¿en beneficio y en perjuicio de quién cederá?

Una huelga general puede servir, en realidad, para que los patronos, públicos y privados se ahorren un verdadero dineral a cambio de nada. Si por cada día de huelga se le descuenta al trabajador de su nómina ese día, la parte proporcional de vacaciones, de pagas extras, y de cotizaciones sociales, serán los propios trabajadores los que paguen de su bolsillo las migajas simbólicas que se puedan conseguir, si es que llega a haberlas.

Y eso contando con que funcione y no sea un fiasco, lo que resultaría desastroso para los sindicatos, pues confirmaría lo que muchos ya pensamos: que representan a los trabajadores porque ellos lo dicen y los demás lo creemos. No porque sea así realmente.

O sea que allá cada cual con los riesgos que se toma. Yo la dejaría para mejor ocasión, francamente: ni podemos permitirnos su coste económico ni los sindicatos van a poder permitirse su coste político.

Las barbas de Angela Merkel

Una propuesta más...

Una propuesta más...

Como no las tiene, podemos hablar tranquilamente del rape en seco al que la señora canciller ha sometido sus barbas y las de todos los alemanes. Su plan de ahorro alcanza nada menos que 80.000 millones de euros y supondrá una rebaja del 2,5 % al sueldo de los funcionarios, eliminar 10.000 puestos en la función pública, 40.000 soldados en el ejército (que es de servicio militar y no profesional, como el nuestro) y un verdadero montón de partidas presupuestarias de gasto e inversión. Otra de sus partidas más duras será el recorte en el subsidio a los parados de larga duración y en otras medidas de fomento del empleo como cursos y cursillos.

Es la hora, entonces, de poner nuestras barbas en remojo.

Con este precedente, no es de extrañar que nos hayan dicho a nosotros que nuestras medidas de recorte del gasto son insuficientes y que se espera mucho más de España, sobre todo en la reforma laboral, que sigue siendo nuestra asignatura pendiente y en coberturas sociales, aunque no se ha mencionado cuales nos quieren menguar.

La bolsa, como sabéis, ha castigado durante todos estos días nuestra deuda y nuestros valores y la huida de capitales ya es un clamor, al tiempo que las Cajas de ahorro han reconocido, al fin, que necesitarían entre 24.000 y 34.000 millones de euros para sanearse.

Mi pregunta de hoy es más complicada que de costumbre, y espero que no me respondáis como Rajoy, que consiguió ahorrar sólo 111 millones de euros con las medidas que propuso: ¿qué gastos recortaríais vosotros para reducir el déficit en otros 10.000 millones de euros anuales, que será lo que nos pidan?

Advertencia: recortar sueldos a políticos y altos cargos, supone ahorrar 79 millones de euros. Coches oficiales, prebendas, dietas y demás, otros 80 millones de euros. Ya tenemos 160 millones ahorrados porque en esto estamos de acuerdo.

Los otros 9840 millones que hay que ahorrar os los dejo a vuestro cargo. ¿Qué proponéis?

Corre, corre, que se quema

fuego004

Corre, corre que te quemas, o tu vivienda

Corre, corre, que se quema, o esa es el consejo que han recibido los propietarios de una vivienda y que están intentando venderla por parte del director de Idealista.com, uno de los portales inmobiliarios más importantes y de mayor prestigio en nuestro país.

Fernando Encinar ha presentado un informe en el que defiende que la vivienda usada en todas las Comunidades de España debe de seguir bajando para poder llegar a una situación de equilibrio, y el que mantenga su vivienda a la venta, pero sin bajar el precio acabará por quemarla y lo único que conseguirá será retrasar la venta de la misma, y posiblemente hacerla imposible.

El propio Encinar fija en un 17% el porcentaje en el que deben de bajar los precios de la vivienda usada en Madrid, en un 11% en Cataluña y en un excesivo 26% en el País Vasco, lo cuál parece contravenir todas las voces, entre las que me incluyo, que decíamos que la vivienda ya había alcanzado su precio más bajo, al menos en lugares con demanda efectiva, y parece que Madrid, Cataluña y País Vasco cumplen esa condición.

Encinar se basa en el sueldo medio que cobra una pareja en España en estos momentos, y en el porcentaje del mismo que tendrían que destinar a la compra de la vivienda, lo cuál le lleva a hacer la aseveración de que el precio debe de seguir bajando, que yo, sinceramente pongo en duda.

Como siempre te digo cualquier tipo de informe o de estadística debe de ser puesto en duda hasta que no analicemos quien está detrás. En este informe el interés está claro. El Idealista.com es una página que se dedica a poner en contacto a compradores y a vendedores de viviendas, por lo que le interesa tener los precios más competitivos y la mejor forma de tenerlos es que los vendedores bajen los precios.

Por ello, si Encinar dice que los vendedores deben bajar los precios de las viviendas si no quieren quemarlos, lo que nos quiere decir es que es mejor que bajen los precios, y así más compradores entrarán en su página y se interesarán en sus viviendas.

Blanco y en botella, todo el mundo tiene sus intereses y busca sus ventajas, y el Idealista.com igual que todo el mundo. Así que si estás vendiendo tu vivienda no hace falta que corras mucho si tu inmueble se encuentra en una zona con demanda efectiva real.

La tentación de una amnistía fiscal

Mirar para otro lado como opción de los estamentos oficiales.

Mirar para otro lado como opción de los estamentos oficiales.

Supongo que estos días habéis asistido, estupefactos como yo, al siempre penúltimo acto del sainete al que nos tiene acostumbrados el Gobierno: en pocas horas se dijo que a la ministra de economía se le había encargado un plan de regularización fiscal y que eso era imposible e impensable.

En potros tiempos se le llamaba a eso la “técnica del globo sonda”, pero últimamente vamos a tener que llamarle el vuelo de la mosca cojonera o el mareo de la perdiz. Porque rectificar es de sabios, pero rectificar a todas horas es de idiotas.

Por si alguien no lo sabe, una regularización fiscal el lo mismo que una amnistía tributaria, pero con condiciones. Como no sabemos lo que van a hacer, ni seguramente lo sepan ellos, trataré de explicar de que va la cosa y cuales eran las intenciones.

A la vista de las cantidades descomunales de dinero negro que se mueven por España, procedentes del narcotráfico, la economía sumergida y otros trapicheos nuevos y antiguos, el Gobierno pensó que olvidarse del delito a cambio de aflorar el dinero podía ser una buena manera de financiar la deuda pública, que alcanza ya unos precios astronómicos en el mercado bancario.

Por tanto, se ofrecería lo siguiente: todo el dinero que se invirtiese en Bonos del Estado a tres años e interés del cero o 0,5 %, pasaría a ser blanco sin que nadie preguntase pro su origen.

Como blanquear dinero en el mercado gangsteril viene costando entre el 15 y el 25 por ciento de la cantidad blanqueada, no me negaréis que es muy difícil competir con el Gobierno a la hora de blanquear capitales si esta medida sale adelante.

Que es una marranada, nadie lo duda. Que es repugnante que los defraudadores se salgan con la suya y se despeloten de los que pagaron, es indiscutible. Pero permitidme que os diga algo, para que podáis apedrearme en los comentarios: este dinero está ahora, de hecho, en manos de unos pocos que lo tienen escondido. Si lo sacan a la luz, capitalizarán a la banca, que nos podrá dar créditos e hipotecas, y luego, con él, podrán invertir y comprar, lo que generará trabajo, consumo, y mayor recaudación de otros impuestos, como por ejemplo el IVA.

¿Qué es mejor, ponernos estupendos y obligar a los chorizos a que escondan la pasta o tragar como capullos y beneficiarnos todos?

Aguardo ansioso vuestras respuestas.

¿Síntomas de recuperación en el sector inmobiliario o estadísticas engañabobos?

enganabobos

Somos meros pikachus en manos de los generadores de estadísticas

Como viene sucediendo estas últimas semanas hoy hemos vuelto a conocer una estadística que apoya la idea de que nos encontramos en la senda de la recuperación del sector inmobiliario, con estadísticas cada vez más esperanzadoras y que invitan al optimismo.

Se trata, esta vez, de la venta de viviendas en el primer trimestre de este año 2010, es decir, hasta marzo. Según estos datos el porcentaje de crecimiento es del 16,2% con respecto a los tres últimos meses del año 2009, y lo que es más importante, un 7,04% si tomamos como referencia el primer trimestre de 2009, que es un dato más fiable.

Por tanto, si analizamos los datos de manera fría y sin analizar las circunstancias que los rodean, no podemos por menos que asegurar que todo está volviendo a la normalidad, que la caída sin fondo a la que nos había tenido acostumbrados el sector inmobiliario ha llegado a su fin y que, poco a poco, todo comienza a remontar.

Sin embargo, nunca se pueden analizar unas estadísticas dejando a un lado las circunstancias las rodean, al menos no si se quiere hacer de una manera rigurosa. Por ello es conveniente que echemos un vistazo a la situación actual y a la situación por venir.

Y con un simple vistazo nos damos cuenta de que hay algo que está tergiversando cualquier estadística económica que se quiera ofrecer hoy en día. En poco más de 20 días habrá una subida significativa del IVA, una subida no demasiado elevada en términos de porcentaje, pero sí en la conciencia colectiva que en época de crisis es más sensible a cualquier incremento impositivo.

La subida del IVA del 7 al 8% está provocando que todos aquellos que tenían pensado adquirir una vivienda en este año 2010 estén anticipando sus operaciones para poder ahorrarse ese punto porcentual. Evidentemente, no es que se estén haciendo más operaciones, porque el que no podía comprarse una vivienda antes, tampoco puede ahora, sino que sólo se está produciendo una anticipación.

¿Qué significa?

Pues que a partir de julio es probable que asistamos a una nueva caída en el volumen de compraventa de viviendas, ya que muchas de las que tenían que realizarse en la segunda mitad del año ya se hicieron en la primera mitad. De cualquier forma, y como con cualquier análisis económico, se trata sólo de una previsión, de una predicción, que puede cumplirse, o no.

La única forma que tenemos de poder asegurarnos de todo es aguardar a que la situación se produzca, todo lo demás son previsiones, castillos en el aire, más o menos fundamentados.

Éramos pocos y parió Clifford Auckland

La abuela de Clifford Auckland ha parido un informe demoledor

La abuela de Clifford Auckland ha parido un informe demoledor

Éramos pocos y parió Clifford Auckland, teníamos pocos problemas con el crédito y ahora van estos tipos y nos cuentan que el grifo se va a cerrar, que si las entidades ya nos tenían congelados los créditos hipotecarios, a partir de ahora nos va a parecer que antes estábamos muy bien, ¿qué te parece?

Por lo que dicen los analistas de esta firma es que debido al aumento en las restricciones de provisiones que el Banco de España va a imponer a las entidades financieras españolas para garantizar el bienestar de los consumidores y usuarios, estas entidades van a retener su crédito, aún más.

Está claro que este análisis tiene un sentido, un sentido común para más señas, porque es evidente que si los bancos tienen que provisionar más tendrán menos dinero para poder prestar a sus clientes, pero eso no tiene que ser del todo cierto siempre y cuando la liquidez de las entidades sea la adecuada.

Sin embargo, si hacemos una segunda lectura, podemos llegar a entender mejor el análisis que ha realizado Clifford Auckland. Se trata de una empresa que se dedica a la concesión de Hipotecas Urgentes, una empresa a la que acuden los consumidores cuando el canal de crédito habitual no funciona correctamente.

Por tanto, si hasta ahora la utilización de los servicios de Clifford Auckland era residual, con la nueva ley y si se cumplen sus previsiones, los consumidores acudirán en masa a sus servicios.

Esto nos demuestra que todos los análisis, todos los informes, todos los artículos, todo, absolutamente todo está fundamentado en intereses económicos y comerciales, por lo que todos deben de ser pasados por un filtro crítico que nos permita sacar los datos relevantes de cada informe y desechar todo lo demás.

No podemos olvidar que todos los centros de decisión encargan informes a consultores externos para apoyar la decisión que están tomando, y que tomarán de cualquier forma. No digo que estos consultores no sean honestos, pero sí que es importante conocer que es lo que mueve la realización del informe.

La única verdad es que las entidades financieras tendrán que incrementar su provisión de fondos, pero esa situación no tiene porqué ser repercutida a los consumidores, al menos no en el medio-largo plazo.

Suavemente el Euribor nos va matando

El Euribor nos mata suavemente

El Euribor nos mata suavemente

Suavemente nos mata, y nosotros no nos damos cuenta, suavemente va subiendo y nosotros no queremos enterarnos, pero poco a poco, muy poco a poco notamos como la cosa ya no va hacia abajo, sino hacia arriba, y eso no es bueno, nada bueno, aunque es de agradecer que la subida no sea brusca.

El Euribor ha cerrado el mes de mayo en el 1,249%, lo cuál supone una subida de de dos centésimas con respecto al valor que registraba en el mes de abril, cuando quedó fijado en el 1,225%, demostrándonos lo que ya habíamos ido notando, y es que el Euribor ha rebotado y a partir de ahora comenzará a subir todos los meses.

Sin embargo, no hay que llevarse las manos a la cabeza, al menos no todavía, porque si comparamos este valor con el de un año vemos que la diferencia todavía es notable. En mayo de 2009 cerrábamos con un Euribor situado en el 1,644%, por lo que todavía estamos mejor que hace un año.

Esta comparación anual es muy, pero que muy importante, ya que es la que se tomará en cuenta a la hora de determinar el tipo de interés que se aplica a nuestras hipotecas. Así, aquellos hipotecados que tengan que revisar su tipo de interés en el mes de julio todavía revisarán a la baja, ya que el Euribor de mayo, que es el que la mayoría de hipotecas que revisan en julio tienen en cuenta, es inferior que el de hace un año.

De hecho, no podremos quejarnos de la situación hasta que el Euribor, comparado con el mismo mes del año anterior, no se encuentre por encima, porque en ese momento estaremos en una situación en la que el tipo de interés a aplicar tras la revisión será superior y la cuota, por tanto, también quedará por encima de la que se venía pagando hasta ese momento.

Al final tenemos que dar gracias y todo de que el Euribor no esté subiendo a gran velocidad, y eso que a principio de este mes de mayo la cosa pintaba muy mal, debido a la debilidad del Euro. Por suerte, los gobiernos de los países miembros se dieron cuenta de la situación y tomaron las medidas necesarias para evitar la catástrofe.

En definitiva, el Euribor ya ha rebotado por lo que comienza su subida aunque, de momento, sigue siendo lenta y pausada.

Ayuda al desarrollo

A veces se termina linchando al pobre.

A veces se termina linchando al pobre.

A ver si terminamos pronto con esto de las medidas concretas de reducción del déficit, proque la cosa se va poniendo fastidiada. Hoy, de hecho, toca un tema muy peliagudo. Tan duro y tan difícil que voy a tratar de ser muy breve para dejaros espacio a vosotros y dialogar juntos, si es posible sobre el asunto. Y si es posible, en términos más o menos laicos, por favor.

Se trata de la reducción de las ayudas al desarrollo

El Gobierno, en su plan para reducir el déficit ha anunciado un recorte de 600 millones de Euros en ayudas al desarrollo, o sea, en lo que se da y se dona a países pobres para ayudarlos a mejorar. Como sabéis, estas ayudas al dessarrollo tienen muchas formas y modalidades, desde los proyectos de ONG´s a condonación de la deuda, créditos blandos, etc. Pero no podemos entrar a detallar el asunto porque es  todo un mundo. Y a veces, hasta un mundillo.

Esta partida ya se ha visto reducida en un 1% en 2009 con 4.836,95 millones de euros. O sea que ojo, que seguimos “dando” casi cinco mil millones de euros, lo que nos convierte en el sexto país donante de todo el mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, y Japón.

¿Cómo lo veis? ¿Podemos seguir siendo así de generosos?

¿Debería mantenerse esta partida de solidaridad con los países más pobres o por el contrario pensáis que es momento de mirar hacia adentro?

¿La caridad bien entendida empieza por uno mismo? ¿Es justificable y deseable ayudar a los que son más pobres aún que nuestros pobres, o es mejor empezar por los de más cerca?

¿Se debería recortar más aún esta ayuda o habría que ampliarla como piden los que la gestionan?

¿Creéis que se gestiona adecuadamente el modo en que se ayuda a estos países, y que se elige a los países apropiados?

Todo un mundo para opinar, ya lo sé… E incluso, si queréis, pasamos el tema al campo de las hipotecas y nos preguntamos: ¿deben las administraciones dar casa gratis a los más pobres?, ¿dar a unos mientras los otros pagan treinta años es solidaridad, injusticia, redistribución o un agujero de corrupción?

Vuestro turno.

Camino a la realidad o cayendo en la ficción de la compraventa de viviendas

compraventa-de-viviendas

¿Es realidad o ficción?

Como diría Jack el destripador, vamos por partes, por un lado hoy hemos conocido un dato positivo, altamente positivo, como es que el número de viviendas hipotecadas en el mes de marzo ha crecido un 2,4% en tasa interanual, lo cuál es un buen dato, un muy buen dato.

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, porque si lo comparamos con el mes de febrero de este mismo año se produce un retroceso de ese mismo porcentaje, es decir, un 2,4%, por lo que los expertos del sector ya no saben que pensar, que vaticinar.

Siempre sucede con este tipo de estadísticas que dependiendo la base con las que las compares te pueden ofrecer un resultado positivo, o no tanto, y ahora tenemos el mejor ejemplo. Si comparamos el volumen de constitución de hipotecas del mes de marzo con el mismo dato del año 2009 tenemos que se ha producido un crecimiento, pero claro, en marzo de 2009 todavía estábamos inmersos de lleno en la crisis mundial.

Ahora bien, si comparamos ese mismo dato con el de un mes antes, con el de febrero de 2010, vemos que estamos retrocediendo, entonces, ¿con qué nos quedamos?

Pues ni con uno ni con otro, sino con los dos. Ambos datos vienen a reflejar un hecho irrefutable y es que el sector se está estabilizando, ya ni crece ni decrece, lo cuál nos viene a indicar que la caída en picado que había venido sufriendo en los últimos años ha llegado a su fin, y se aproxima una época de estabilidad.

Una estabilidad que vendrá determinada por un ritmo continuado y persistente de compraventa de viviendas, sin grandes alegrías y sin llegar, ni mucho menos, a la misma situación que teníamos previa a la crisis en la que la burbuja inmobiliaria llegó a cotas insostenibles.

Esta crisis ha servido para enseñarnos una lección muy importante, que no es otra que no se puede vivir por encima de nuestras posibilidades, y que hay que vigilar el ritmo de endeudamiento familiar porque no se puede contar con los ingresos de hoy para el futuro, porque puede que en el futuro no tengamos ese endeudamiento.

¿Hemos aprendido la lección? Eso lo veremos cuando nos llegue la próxima crisis, dentro de unos diez años, aproximadamente.