Archivo de la categoría: Hipotecas

Más vale tarde que nunca, por fin baja el tipo de interés de las VPO

VPO

Con el tipo de interés a cuestas

La rapidez de movimientos nunca ha sido el fuerte de los políticos, que siempre van por detrás de la realidad, por detrás de la sociedad, por detrás de los acontecimientos, por detrás de lo que la sociedad requiere, y, claro, el tema del tipo de interés de las VPO no iba a ser una excepción.

Este viernes, tras meses y meses de injusticia, el Consejo de Ministros, a petición del Ministerio de Vivienda, decidió rebajar el tipo de interés de las VPO para adecuarlo a los tipos de interés de mercado, porque la comparación entre ambos índices resultaba dañina a los ojos. Mientras el tipo de interés de mercado de cualquier hipoteca rondaba el 2,25%, el tipo de interés de las VPO se situaba por encima del 4%.

Hay que recordar que este tipo de interés fijo sólo afecta a las viviendas VPO de programas anteriores a la nueva ley firmada el año pasado, que fijaba el tipo de interés como Euribor más una horquilla que oscilaba entre el 0,25% y el 1,25%, lo cuál acerca el mercado libre y el mercado protegido.

Particularmente, considero que el manejar un tipo de interés variable para VPO es un error, porque acaba por convertir la vivienda protegida en vivienda libre camuflada. Lo ideal sería mantener el modelo antiguo, con tipos de interés fijos, pero, eso sí, revisables con mayor periodicidad para ir siempre acorde con lo que se está pagando en el mercado y conseguir ofrecer siempre una mayor ventaja a los beneficiarios de este tipo de vivienda.

Otro error que se suele cometer a la hora de otorgar las VPO se refiere al filtro de las personas que pueden optar a una de ellas. Los filtros requieren demasiada burocracia y en demasiadas ocasiones cometen graves injusticias, concediendo una vivienda a personas que han sabido burlar los criterios legales para poder optar a ellas.

Parece como si a la Administración le gustara la burocracia, como si le sirviera para sentirse más importante, como si con ella le demostrara al pueblo llano que se encuentra por encima de todos ellos, por encima del bien y del mal, y que todos nosotros, los pobres ciudadanos anónimos, tenemos que comer de su mano cuando ellos quieran.

La clave para que las VPO funcionen adecuadamente radica en aligerar la burocracia y facilitar el acceso al crédito de los beneficiarios de las viviendas.

Hipoteca 100 por cien

A veces hay que echarle un poco de morrro a la vida...

A veces hay que echarle un poco de morrro a la vida...

No, no habéis caído en un blog de literatura fantástica: las hipotecas al 100 % aún existen.

Si no tenéis dinero para la entrada o teméis que para cuando hayáis ahorrado la parte que falta ya os haga más falta un geriátrico que un piso, estáis de enhorabuena, porque aún es posible encontrar hipotecas que financien la totalidad de la compra, aunque habitualmente suelen ser un poco más caras y exigir algunos requisitos extra.

¿Y dónde está el truco? En varias cosas: en primer lugar, como ya dije, el diferencial es un poco más elevado, pero tampoco demasiado. Las hipotecas al 100 por cien suelen comercializarse alrededor del euribor más 0,75.

En segundo lugar, no suele haber hipotecas al 100 por cien para cualquier tipo de piso, sino casi exclusivamente para las que venden los propios bancos. O sea, que hacen lo que sea para soltar lastre, y es comprensible.

En tercer lugar hay que tener en cuenta que suelen concederse a jóvenes de hasta 35 años, porque los plazos de amortización son muy elevados. Se trata, por lo general, de hipotecas a 35 o 40 años, y no es cosa de apuntar en el balance que esperas que el cliente viva hasta los 109 años…

Por último, hay que tener en cuenta que para este tipo de hipotecas se exige el completo: domiciliación de nómina, seguro de hogar, seguro de vida, y estamos pendientes de confirmar si también tres golpes de hisopo.

Pero existir, existe.

Y sigue cayendo el Euribor

El Euribor camino de otro récord a la baja

El Euribor camino de otro récord a la baja

Y que siga, que siga, no seremos nosotros quien le pidamos que se detenga, que siga sin parar hasta que se canse de caer, porque cada día que aparece con unas milésimas más bajas que el día anterior no nos cabe otra que alegrarnos, que vanagloriarnos y soñar con lo que vamos a hacer con el dinero que nos ahorraremos gracias a la bajada de nuestra cuota hipotecaria.

Si hace unos días te contaba que el Euribor había marcado su récord mensual histórico a la baja en el mes de febrero con 1,225%, ahora me da la impresión de que puedo ir preparando otro artículo en el que te cuente lo mismo pero para el mes de marzo (como esto siga así ya no voy a saber que contarte).

Porque todo apunta a que el mes de marzo cerrará con un nuevo récord a la baja. Si tomamos la primera semana de cotización del Euribor durante este mes de marzo, nos encontramos con una media diaria de 1,216%, por debajo de la media del mes de febrero.

Y como no se prevén cambios bruscos en las circunstancias que componen el índice de referencia hipotecario es previsibles que este valor se mantenga sin grandes alteraciones por lo que queda de mes, lo que arrojará el récord que te anuncio.

De todas formas, te sigo avisando de que esto sólo es un oasis en el desierto, porque a lo largo del año el índice subirá, levemente, pero lo hará. Si se hace caso a las previsiones de los analistas que dicen saber sobre la materia, la cifra que más se repite para terminar el año 2010 es el 1,50%.

Si les hacemos caso nos encontramos con un valor algo más elevado que el actual pero todavía muy alejado de las cifras de las que venimos. Por ejemplo, y para que tomes algo de perspectiva, en junio de 2008 estábamos hablando de un Euribor del 5,361%.

Por suerte aquellos tiempos ya pasaron, y no tienen porqué volver, aunque siempre es importante tener en cuenta, a la hora de contratar una hipoteca con tipo de interés variable referenciado a este índice, que se trata de un valor volátil que puede variar tanto al alza como a la baja. Muchos ahorradores sufrieron el alza porque no lo vieron venir y no se protegieron ante él, todos esperamos haber aprendido la lección.

Bankinter se lía la manta a la cabeza y lanza una hipoteca irresistible

bankinter

Bankinter quiere atraer el dinero de los ahorradores

Bien, bien, parece que por fin los bancos, o al menos algunos, se han dado cuenta de la situación y se han lanzado a la caza y captura de la demanda de hipotecas, al menos sobre el papel, porque una cosa es ofrecer productos ventajosos para el cliente y otra muy diferente es conceder la hipoteca al final.

De cualquier forma, es de agradecer que Bankinter se haya liado la manta a la cabeza y haya lanzado un producto tan interesante como este Euribor + 0,35, un diferencial realmente atractivo y sin competencia real dentro del mercado de las hipotecas.

Te cuento un poco más de este producto. Verás, el primer año pagas un tipo fijo del 2,25%, que es lo que vendrías a pagar con otra entidad que te ofreciera un diferencial del 1, y a partir de ese primer año pasas ya al Euribor + 0,35 para el resto de vida del préstamo.

Pero esa no es la única ventaja que te ofrece. Otro aspecto realmente interesante es el hecho de que no cobra ninguna comisión, ni apertura, ni cancelación (parcial o total), con lo que te ahorras un buen dinero a la hora de formalizar y en caso de que quieras amortizar parte de la hipoteca.

Además, esta hipoteca de Bankinter ha adoptado las condiciones del Préstamo Abierto de la Caixa, en el sentido de que te permite realizar nuevas disposiciones ya amortizadas, siempre que sean superiores a 1.500 euros, con un diferencial que quedará fijado en la firma de la hipoteca y que no variará por el objeto del préstamo.

¿Qué te parece hasta ahora? Todo bien, ¿verdad? Pues espera, que todavía hay más. El plazo de amortización será de 40 años para los menores de 35 años, y de 35 para los mayores de esa edad, con lo que las cuotas se relajan mucho y ofrecen mayor comodidad al pagador.

Y no sólo eso, también ofrece posibilidades de carencia, opciones de prórroga de plazos (hasta 6 meses por cada 12 pagados), y otra serie de ventajas que lo convierten en un préstamo atractivo como pocos.

La única pega es que sólo está disponible para hipotecas por encima de 300.000 euros, que es una cantidad lo suficientemente prohibitiva como para filtrar a las personas solventes de las que no lo son. Sin embargo, en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, ese es el precio de una vivienda más o menos digna, así que en estas ciudades mucha gente se podrá beneficiar de esta hipoteca.

En definitiva, una hipoteca muy interesante, pero eso sí, te estoy contando lo que Bankinter ha promocionado, antes de firmar infórmate bien, lee bien el contrato, la letra pequeña y todos los detalles antes de firmar.

Hipoteca y divorcio

A veces vienen dos desgracias en una. Cosas de los packs...

A veces vienen dos desgracias en una. Cosas de los packs...

Al hilo de lo que contaba el otro día el señor Yunque en su peculiar consultorio, se me ha ocurrido investigar las consecuencias del divorcio en la hipoteca y he encontrado unas cuantas cosas que me atrevo a calificar, como poco, de curiosas. La mayoría ya son sabidas, pero hay que repetirlas de cuando en vez.

En primer lugar, hay que decir, claramente, que la hipoteca es un vínculo más fuerte que el matrimonio, pues cuesta más disolverla que presentar una solicitud de divorcio. Cuando una pareja, casa o no, se separa, el mayor problema es que ninguna de las partes puede afrontar a solas el coste que supone la hipoteca.

Actualmente, el problema es doble, porque además de no poder afrontar la hipoteca no hay modo de vender el piso sin incurrir en unas pérdidas bestiales. Hasta hace dos años, el periodo medio de liquidación de una vivienda después de un divorcio era de cinco meses. Esto incluía también los casos en que uno de los cónyuges pagaba al otra su parte y se quedaba con la casa.

Actualmente el periodo medio de liquidación es de catorce meses, y no son pocos los casos, como un 15 %, que después del divorcio siguen compartiendo la vivienda durante al menos medio año.

Como quiera que la legislación española concede mayoritariamente la vivienda ala mujer, esto supone un problema añadido, pues los hombres se niegan a llegar a cualquier acuerdo sabiendo que todo lo que pongan lo perderán de todos modos.

Así las cosas, la solución más habitual, y a veces la única viable, es rebajar el piso hasta un 40 o 50 %, de modo que se pueda vender de una vez y acabar con el Infierno.

Infierno para unos y cielo para otros, porque siempre hay quien encuentra esa ocasión para comprar a un precio que nunca hubiese soñado.

Y a lo mejor no es tan rara la ocasión, porque en 2009 se produjeron en España 89.983 divorcios. O sea que ojo, tanto por un lado, como por el otro.

 

 

 

La hipoteca multidivisa

A veces no es todo tan estupendo como parece, si se miran los pequeños detalles.

A veces no es todo tan estupendo como parece, si se miran los pequeños detalles.

La hipoteca multidivisa es una opción hipotecaria en la que el dinero que se recibe viene denominado en distintas monedas, de modo que se pueda aprovechar el tipo de interés de otras economías y se amortigüe el riesgo cambiario.

¿Suena bonito, verdad?

Pues bueno, ahora dejamos a un lado la definición oficial y os doy la mía:

La hipoteca multidivisa el puñetero bingo, porque entran en juego tantas variables y tan difíciles de controlar, o siquiera de conocer, que adivinar la cuota que vas a pagar es más difícil que acertar una lotería primitiva.

En teoría puede estar muy bien pagar tu hipoteca en yenes porque e suna moneda que se y ha devaluado mucho, y el que contratase la suya en libras esterlinas se ha ganado ya más de un treinta por ciento. En la práctica, lo que tenemos es una exposición al riesgo, que puede dar pérdidas o beneficios, como un juego de azar cualquiera o como cualquier otra especulación bursátil o financiera.

Además, al tratarse de una operación a muy largo plazo, la hipoteca multidivisa incluye una serie de riesgos difíciles de evaluar, como qué va a ocurrir con el yen japonés en los próximos veinte años, si va a quebrar Nueva Zelanda o qué ocurrirá en las elecciones cantonales de Suiza que pueda afectar a la parte de la hipoteca en francos suizos.

O sea que no: que si es para jugar a la lotería, vale. Pero para algo tan serio como calcular una hipoteca que siempre podamos pagar, no.

O eso creo.

Récord histórico a la baja del Euríbor

Las casas parecen más bonitas, ahora que el Euríbor está por los suelos

Las casas parecen más bonitas, ahora que el Euríbor está por los suelos

Hay récords que son al alza y otros que son a la baja, hay unos que marcan cifras inalcanzables por arriba y otros que los marcan por debajo, pues bien, el Euríbor marcó este pasado lunes su récord histórico a la baja, es decir, la cifra más baja de su historia con un excelente 1.225%.

Y digo excelente para nosotros, los hipotecados, que no para las entidades financieras que siguen llevándose las manos a la cabeza ante estas cifras, dando gracias al inventor de la cláusula suelo que les permite mantener un tipo de interés honroso en sus préstamos hipotecarios.

Este dato marca un ahorro muy importante para todos aquellos que tengan que revisar sus hipotecas en marzo o en abril, ya que en casi todas las hipotecas se fija como referencia el Euríbor de uno o dos meses antes, por lo que verán como sus cuotas se ven reducidas de manera importante.

Ya te decía la semana pasada que el Euríbor se está comportando de una manera diferente a lo esperado, en parte gracias al Banco Central Europeo que ha mantenido los tipos de interés en la zona Euro, y en parte, también, a la escasa demanda de financiación entre entidades bancarias, que siguen sin fiarse las unas de las otras.

Si pensamos en el medio plazo y nos planteamos lo que sucederá de aquí a final de año, hay que reconocer que esta situación es financieramente insostenible y que el Banco Central Europeo está condenado a subir los tipos de interés, aunque no se espera que lo haga antes del verano.

Una subida que repercutirá, sin solución de continuidad, en un incremento del Euríbor, pero no te asustes, que no serán subidas demasiado importantes, y siempre se producirán de manera escalonadas. Desde mi punto de vista, y al amparo de las cifras que manejo, no creo que el Euríbor llegue a subir por encima del 2% hasta finales del año 2011, ¡ahí está la apuesta! (Si mi previsión no se cumple, prometo pedir disculpas, que es lo único que parece ser exigible a un economista que lanza una previsión, en este mismo blog).

Pero hasta entonces, podemos todos seguir disfrutando de estos valores fantásticos del Euríbor que abaratan nuestras hipotecas. El único problema es para aquellas personas con patrimonio líquido que intentan colocar en las entidades financieras, porque éstas están ofreciendo tipos de interés realmente bajos. Como ves, nunca llueve a gusto de todos, y todo es cuestión de la situación personal de cada uno.

Hipoteca y brujería

Sede del Ministerio de Economía que pensó semejante genialidad.

Sede del Ministerio de Economía que pensó semejante genialidad.

Los hipotecados sabemos muy bien que el préstamo significa gastarse hoy los ingresos futuros, pero parece que ese convencimiento no se mete en la cabeza de muchos, que siguen esperando que el dinero florezca, como si naciese en los prados.

Cuando en un país se hipoteca un importante número de personas, y más a los precios a los que se compraron las viviendas en los últimos años, el efecto es que la renta disponible, lo que cada ciudadano puede gastar, queda seriamente tocado y por un periodo importante de tiempo.

La hipoteca es traer a nosotros el dinero del futuro, en una especie de ejercicio de brujería o magia negra. Si nos gastamos el dinero del futuro, el día que ese futuro llegue (o sea, ahora) no tendremos un duro que gastar y nos extrañaremos de que baje la demanda, baje el consumo y se contraiga la economía, pero es obvio.

Además, la brujería económica que se ha practicado en España tiene otra vertiente: durante los años de la bonanza lo que se hizo también fue traer demanda del futuro, y no sólo dinero.

Lo explico: cuando en cinco años se construyen los pisos que se van a vender en veinte, no sólo estamos gastando el dinero del futuro, sino también haciendo el trabajo que habría que hacer más adelante, con lo que el día de mañana (o sea el de hoy, insisto) ese trabajo ya está hecho y la gente queda en el paro porque su ocupación depende de tareas que ya están hechas. Si el trabajo es prosperidad, y lo es, hacer hoy el trabajo de los próximos años es comernos su empleo. Como eso se hizo en España a fuerza de inmigración, la conclusión es obvia: se trajo gente hoy para que los nuestros estuviesen en el paro mañana. Los jóvenes, como veis, tienen razones para estar MUY cabre3ados.

Por eso he dicho siempre que traer mano de obra de fuera para hacer las cosas de golpe, en vez de ordenadamente, es un camino al suicidio: porque hacer hoy el trabajo de toda la semana está muy bien si luego puedes descansar, pero si eso te va a dejar sin empleo ni sueldo la semana que viene, es de locos.

Y eso hemos hecho: agotar el dinero del futuro y cubrir la demanda del futuro.

Demasiado aprendiz de brujo…

Hipoteca y abuso. El supremo declara 13 cláusulas nula por abusivas.

Ya estaba bien de tanto cachondeo...

Ya estaba bien de tanto cachondeo...

Parece que por fin los tribunales han metido mano a las cláusulas abusivas de las hipotecas, declarando nulas nada menos que 13 de esas cláusulas. Una cláusula nula es aquella que, aun figurando en el contrato y aun habiendo sido aceptada por ambas partes, no tiene fuerza de aplicación.

La razón de esta nulidad está en que según el Supremo son desproporcionadas, abusivas o confusas.

Muy por encima, vamos a hacer un recorrido pro las que más os pueden interesar.

En primer lugar, pasa a ser nulo “reservarse la posibilidad de rescindir un contrato de préstamo hipotecario por cualquier causa“. Esto le gustaba mucho a los bancos por el miedo que metía, y significaba que, en cualquier momento, y sin razones, te podía pedir que devolvieses todo el dinero. Con eso se garantizaban que no te quejabas demasiado y que serías blandito en cualquier protesta o negociación. Por supuesto, eso no deja de ser terrorismo bancario y ha quedado anulado.  Ya era hora.

Queda también anulada la posibilidad de “resolver anticipadamente el préstamo por la posible disminución patrimonial del prestatario“. Hasta ahora, si sospechaban que te habías quedado sin trabajo o que ibas a dejar de pagar, podían pedirte que lo devolvieses todo, sin más razones. Otra causa acogida a esta cláusula podía ser la bajada del precio del piso. Nula también por ser un abuso.

Se anula asimismo esta otra: “hacer vencer un préstamo hipotecario cuando se deniegue la inscripción de la escritura aunque la no inscripción sea culpa de la entidad“. Antes, pasara lo que pasase, si había problemas con la inscripción registral, te jorobabas tú. Ahora se empiezan a jorobar ellos.

Otra: “prohibir vender o enajenar el bien que garantiza la hipoteca“. Esta es MUY importante, porque si estabas ahogado y ellos no te permitían vender el piso, tenías que jorobarte. Ahora tienes la obligación de darles el dinero a ellos, pero no se pueden oponer. Esta cláusula era particularmente venenosa, porque servía para poder quedarse un piso de mucho valor por poco dinero que debiese el hipotecado, de manera que tenían ya buscado un comprador (normalmente un empleado del propio banco, o un amigote del pelotazo) y hacían un negocio maravilloso impidiéndote a ti salir del agujero vendiéndolo por su verdadero valor a quien quisieras.

Una más: “eximirse de la obligación de comunicar la cesión del préstamo a terceros“. Ahora no podrán cederle la hipoteca a otro sin que lo sepas, de modo que sabes con quién estás hipotecado y qué es lo que te pueden hacer.

Se ha pedido también que se incluyan las cláusulas suelo, y se está estudiando.

En todo caso, se trata de una buena noticia que nos deja un poco menos indefensos de la hipoteca y sus abusos.

Por fin.

La desvergüenza de las cláusulas suelo

clausulas-suelo

La ley del banco: sólo pueden ganar ellos

Hasta hace bien poquito nadie había oído hablar de ellas, eran como ese familiar del que no sabes nada, pero que luego resulta que aparece de buenas a primeras y te dice que es tu primo, tu tío, o vete tú a saber quien demonios es.

Han aparecido en el momento en el que el Euribor ha comenzado a desplomarse, y entonces hemos comprendido, pobres inocentes, que las entidades financieras no son tontas y se cubren ante cualquier situación, por ejemplo, que bajen los tipos de interés.

Incrédulos hemos acudido a nuestros contratos de hipoteca, porque no nos podíamos creer que nuestra cuota no estuviera bajando al mismo ritmo que los tipos de interés, y hemos encontrado, sí, allí escondida, donde nadie la podía ver, donde nadie acudiría a buscarla, a la cláusula suelo, esa maldita que tanto daño nos está haciendo ahora.

Según ha denunciado la organización de consumidores FACUA, todos nosotros que pagamos nuestras hipotecas religiosamente, estamos perdiendo alrededor de 2.000 euros, una cantidad que nos la podríamos estar ahorrando, pero que estamos condenados a seguir pagando a los bancos y cajas.

Este es el tipo de abusos de los que los Gobiernos deberían de protegernos, porque no es justo que exista una cláusula suelo y no exista, por ejemplo, una cláusula cielo, no puede ser que siempre ganen los mismos, y que todo vaya al mismo saco.

Desde mi punto de vista, el Gobierno debería de emitir una serie de cláusulas generales que todos los contratos de hipoteca deberían de tener, y otras tantas que no fueran permitidas, bajo ningún concepto, en este tipo de contratos.

Para eso están los gobiernos, para salvaguardar los intereses de sus ciudadanos, nada de para salir en la foto, ni para lucir palmito en las reuniones de postín.

Sin embargo, mucho me temo que los intereses creados por las entidades financieras son demasiado importantes como para que un Gobierno, sea del signo político que sea, pueda llegar a imponer un control sobre los contratos que firman.

Eso sí, siempre debería de haber cierta libertad para que cada entidad pueda establecer sus condiciones particulares, dentro de un marco regulatorio común.

Si no, lo que sucede es que los grandes perjudicados seguimos siendo, como siempre, los consumidores que nos limitamos a pagar nuestras cuotas mensuales.

Ampliación de hipoteca

Cuando las cosas nos quedan pequeñas, hay que hacer algo...

Cuando las cosas nos quedan pequeñas, hay que hacer algo...

Esta operación, que no era tan común en otros tiempos, se está convirtiendo poco a poco en la estrella del mercado hipotecario a medida que las familias ven estrecharse su margen de maniobra.

La modificación de hipoteca es el cambio de las condiciones firmadas, ya sea para ampliar el número de años, el diferencial de interés que se paga, o incluso aumentar la cantidad que se debe.

Esto último puede pareceros una locura o un imposible en las condiciones actuales, pero no es tal. Si el banco tiene razones de peso para creer que en unos años el cliente volverá a ser solvente, puede prestarle algo más de dinero y ampliarle el plazo de devolución, con unas consecuencias muy interesantes: la cantidad que el banco presta puede servir para pagar las cuotas durante treinta o cuarenta meses, de modo que pasado este tiempo y aliviada la situación del momento, el hipotecado pueda devolver más dinero y en más años, con el consiguiente aumento de la cantidad percibida por el banco en concepto de intereses. Por eso lo normal es que en el caso de aprovechar esta opción se planetee un trato equilibrado: te doy cuarenta mil euros más para que aguantes esta temporada, subimos diez años más la hipoteca, y subimos medio punto el diferencial respecto al Euribor. O sea que es una solución, pero cara.

En todo caso, la modificación de hipoteca, al ser con el mismo banco, es una alternativa a la subrogación con otra entidad. En esencia son lo mismo: un cambio en las condiciones de la hipoteca, pero en la modificación se hace con el mismo banco y en la subrogación el banco es diferente.

Y desde el punto de vista de los gastos, hay que tener en cuenta que la modificación de la hipoteca suele ir acompañada de una nueva escritura pública, con todo lo que eso supone de impuestos, gastos, y demás sangrías para el ya de por sí depauperado bolsillo del hipotecado.

Pero por exponer opciones que no quede.

 


joomla visitors


Embargos, subastas y morosos: nos embarga la emoción (y el piso)

Si el cocinero tuviese que comer de nuestro mismo rancho, quizás trabajase de otro modo...

Si el cocinero tuviese que comer de nuestro mismo rancho, quizás trabajase de otro modo...

Agarraos bien los machos, porque la noticia se las trae: los embargos de viviendas se han multiplicado por cuatro en el último trimestre de 2009, alcanzándose la muy dolorosa cifra de 17.200 viviendas embargadas, lo que suponen otros tantos dramas. Cada cual imagine lo que supondría para él que el banco se quedara con su casa, y con eso será suficiente para darse cuenta de que ya no estamos hablando de distintas opiniones, sino de algo mucho más serio.

Para que os hagáis una idea de la magnitud del desastre, os ofrezco algunos datos más: en todo el año  2006 se embargaron 17.635 viviendas, lo que viebe a ser unas 4100 viviendas por trimestre.

Bien, pues sólo en el segundo trimestre de 2009, de marzo a junio, se embargaron 23.704 viviendas. Más del quíntuple. O sea, que en tres meses del 2009 se superó en un 50 % todo lo que se había embargado en un año entero.

Por si esto fuera poco, las previsiones para 2010 son aún peores. Los bancos, que están sufriendo en sus cuentas un porcentaje de morosos de alrededor del 4,5 % esperan que esta cifra llegue al 7 o al 9 % a lo largo de este año. Dicen que van a hacer cuanto puedan para renegociar las deudas y no llegar al embargo, y esta vez es para creerles, por lo mucho que les perjudica a ellos quedarse con las casas, pero nadie sabe si eso será suficiente, ni hasta dónde podrán llegar si el mercado sigue sin liquidez.

O sea, que no es que hablemos de la crisis: es que será ahora cuando verdaderamente se trasladará a la calle, y verdaderamente nos golpeará donde más nos duele.

El drama se está convirtiendo en tragedia.

La fiesta ha terminado. Toca recoger los cristales rotos y pagar al tabernero. Un tipo que dice llamarse Unión Europea y que espera a la puerta con un garrote.

Veremos que hace ZP ante sus argumentos.

Veremos…