Archivo de la categoría: Noticias

El “Robin Hood” de los ricos

el-robin-hood-de-los-ricos

Los hechos se iniciaron en 2002, pero no fue hasta 2007 que se empezaron a conocer en la cúpula directiva de Caja Granada, que, inmediatamente, despidió al personaje e inició acciones legales contra él, que ahora, por fin, llegan a los tribunales.

La verdad es que la cosa hubiera sido de agradecer si lo hubiera hecho con los particulares, pero lo hacía con los promotores inmobiliarios, lo cuál da a entender que algún beneficio se llevaría, ¿no crees?, seguro que estos servicios tan interesantes eran bien recompensados.

El interfecto, que responde a las iniciales de R.M.H. (si eres de Granada, vete pensando como se llamaba el director que firmó tu hipoteca), cancelaba las hipotecas que los promotores tenían sobre los edificios que construían sin recibir el dinero para ello, o recibiendo una cantidad inferior a la estipulada en el préstamo. Pero no lo hacía de cualquier forma, no, sino que levantaba acta notarial y todo.

Lo que es sorprendente es que fuera capaz de hacerlo durante varios años antes de que nadie se empezara a dar cuenta, ¿te imaginas el dinero que se puede haber llevado a través de esta práctica? Y lo que es peor, ¿qué tipo de controles tiene la banca sobre estas cosas?

Porque, claro, puestos a pensar, cuando le entregamos el dinero al Director de nuestra sucursal suponemos que lo destinará al pago de nuestra hipoteca, pero visto lo visto vete tú a saber lo que hace con ese dinero. Imaginemos que cuando recibe el dinero de nuestra parte no lo dedica al pago de nuestras cuotas, y luego llega el banco y nos las exige, reclamando el impago.

Es realmente sorprendente el hecho de que entidades que manejan tantísimo dinero tengan estos agujeros por los que se pueden escapar tipejos como este y ganarse un sobresueldo de manera fraudulenta. Una vez escuchada esta noticia ya nadie se puede sorprender de que se vendieran unas a otras las hipotecas basura y que nadie se diera cuenta de nada hasta que no estalló la burbuja inmobiliaria.

Espero, por el bien de todos, que el tribunal imponga una sentencia ejemplarizante para que no haya tentaciones en el futuro, porque si no la situación se puede ir de las manos en un sistema económico basado, casi al 100%, en el sector financiero.

Se acabó la crisis inmobiliaria, al menos en Madrid

Todos a construir, que hacen falta más viviendas

Todos a construir, que hacen falta más viviendas

Fíjate tú que sorpresa. Con media España quejándose del exceso de viviendas y de lo que tardará el mercado en ajustarse y ahora aparece Galindo, José Manuel Galindo, que hace las veces de Presidente de la Patronal de los promotores inmobiliarios en Madrid, Asprima, y dice que en Madrid no es que haya exceso de viviendas, es que hace falta construir más, ¡qué alguien me lo explique!

Parece ser que según sus datos sólo hay unas ocho mil viviendas construidas y vacías, aunque el Ministerio de Vivienda maneja otros datos. En concreto, el último informe del Ministerio habla de 50.000 viviendas ya terminadas y sin comprador en la Comunidad de Madrid.

Sin embargo, Galindo sostiene que incluso tomando como cierta esta cifra del Ministerio el ajuste de oferta y demanda está ya realizado, porque según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid la demanda de viviendas en la región asciende, precisamente, a esos 50.000 inmuebles.

Por tanto, la oferta está cubierta con la demanda, e, incluso, las más de 17.000 viviendas en construcción en la Comunidad en estos momentos formarían parte del stock técnico necesario para el buen funcionamiento de cualquier mercado.

Manejando estas cifras, Asprima sostiene que es necesario incrementar el volumen de viviendas construidas en Madrid, para poder hacer frente de una manera efectiva a la demanda de la región, y se queja de la falta de financiación que están encontrando los promotores de las entidades de crédito.

Por lo que se ve no somos sólo los consumidores de a pie y las pequeñas empresas los que estamos sufriendo las consecuencias del cierre del grifo que están utilizando los bancos como política comercial, y los promotores también están sufriendo las consecuencias.

Supongo que serán ciertos los datos que maneja Galindo, y si lo piensas tiene hasta cierta lógica. La sobreoferta de viviendas se ha producido sobre todo en la costa, donde la gente solía adquirir su segunda residencia, una segunda residencia que en los tiempos que corren carece de toda razón de ser. Pero la primera residencia es necesaria para la vida en sí, así que nadie puede prescindir de ella, como mucho decantarse por el alquiler pero poco más.

Por fin tendremos Ley del Suelo

¿Alguien sabe para lo que sirve?

¿Alguien sabe para lo que sirve?

Más vale tarde que nunca, pero por fin parece que le hemos encontrado funcionalidad al Ministerio de Vivienda, ese organismo público que todos sabemos que existe porque lo hemos escuchado alguna vez, pero que nadie sabe exactamente para lo que sirve.

Pues bien, ahora por fin se ha hecho notar ya que se encuentra en las últimas fases de tramitación del anteproyecto de Reglamento de Ley del Suelo, que permitirá terminar con la especulación inmobiliaria, o al menos eso nos quieren vender.

No está muy claro todavía como quedará la Ley definitiva, pero el gran objetivo del Ministerio es eliminar la opacidad en la valoración del suelo, que daba lugar al encarecimiento desmedido de las viviendas al antojo de constructores y concejales corruptos.

Para ello intentará ofrecer mecanismos de valoración claros y extrapolables a todo el territorio y a cualquier situación, de forma que siempre se pueda saber la parte del precio del suelo del precio de cada vivienda.

Este reglamento que tardará al menos un año de trámites burocráticos, intenta acabar con la desregulación absoluta que imperó durante la época del gobierno del Partido Popular, ante lo que cabe preguntarse, si la situación anterior era tan mala, ¿por qué han tardado dos legislaturas en corregirlo?

Si te das cuenta y pensamos en los plazos, todo apunta a que acabará siendo aprobado justo antes del comienzo del período electoral, ¿casualidad? Y no sólo eso, el Ministerio ha anunciado que este anteproyecto sólo es una pequeña parte de la batería de medidas que tiene preparado para regular el sector de la construcción.

En un principio los grandes beneficiados deberíamos de ser los consumidores finales que podremos beneficiarnos de precios de la vivienda más justos, aunque no necesariamente más baratos. Pero, claro, una cosa es la teoría del Ministerio de Vivienda y otra la realidad a la que nos lleva.

¿Alguien recuerda algún éxito de este Ministerio? Hasta ahora todas sus medidas se han quedado en agua de borrajas y se han convertido en un fracaso absoluto con apenas importancia en la sociedad.

Sin duda, se trata de uno de los Ministerios que nadie recordará en el futuro, porque ha pasado por nuestras vidas con total indiferencia. Menos mal que ya sólo le queda, como mucho, un par de años.

Las hipotecas de mal en peor

¿Te acuerdas cuando los bancos te entregaban las casas en la palma de tu mano?

¿Te acuerdas cuando los bancos te entregaban las casas en la palma de tu mano?

Está claro que nos pueden vender tantas motos como quieran, pero los datos estadísticos nos acaban dando la razón a nosotros, al pueblo llano, a los que seguimos viendo que las cosas están todavía mal, muy mal, a los que seguimos viendo como nuestros amigos se quedan en paro y las tiendas de nuestro barrio siguen cerrando.

Aunque los últimos datos macroeconómicos nos habían hecho creer que la recuperación económica era inminente, ahora ha llegado “Paco con las rebajas” y el Instituto Nacional de Estadística ha hecho público los datos de hipotecas firmadas del mes de julio.

Y los datos son más que esclarecedores. Por tercer mes consecutivo, el número de hipotecas firmadas ha descendido. En concreto, durante el mes de julio de 2010 ser firmaron un 6,8% menos de hipotecas, en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este dato es más que relevante, si se tiene en cuenta que en julio de 2009 estábamos en un punto álgido de la crisis inmobiliaria y financiera y apenas se firmaban contratos de compra-venta, ni, claro está, hipotecas.

Bien es cierto, por otro lado, que sí que parece que hemos superado lo peor. Si nos atenemos a los datos de junio, observamos que el número de hipotecas firmadas crece en julio un 0,8%, con respecto al mes anterior, que no es gran cosa, pero tal como estamos es suficiente.

Otro indicador que nos puede marcar el comienzo del fin de las vacas flacas es el valor de las hipotecas. Se firman menos hipotecas, pero el volumen global de éstas es mayor, concretamente un 6%, lo que viene a demostrar que el precio de la vivienda ha llegado, en términos generales, a su nivel más bajo y que ahora se encuentra en progresión alcista.

De todas formas, no se pueden sacar conclusiones concluyentes al amparo de estos datos de julio publicados ayer por el INE, porque se trata de valores coyunturales y en situación de inestabilidad.

Habrá que seguir analizando estos valores en lo que queda del año para poder llegar a afirmar si nos encontramos en recuperación, o si, como da la impresión en la calle, todo es un cuento chino, y seguimos en las catacumbas de la crisis.

La hipoteca china y el gran Yuyu

Qué tiempos aquellos en que nos comparaban con los ricos...

Qué tiempos aquellos en que nos comparaban con los ricos...

Dicen que China está revuelta porque un trabajador de ese país tiene que ahorrar el salario de catorce años para poder comprarse una vivienda, mientras que en otros países la media es de seis o siete.

Dejando aparte la malsana envidia que producen esos países donde la vivienda se compra con el sueldo de seis años, uno no puede dejar de preguntarse, ante semejantes datos, a qué altura empezamos a quedar aquí, cuando un piso medio cuesta alrededor de 180.000 euros y una salario medios ronda los 1400 euros. La cuenta, a ojo, y para los términos medios, son diez años y medio. Y las hipotecas, cada vez más largas, como sabéis, pero esa es otra.

Ahora, si me lo permitís, os diré por qué estamos peor que ellos y luego, si queréis, lo debatimos en los comentarios.

Catorce años es más que diez y medio, de acuerdo, ¿pero no os dais cuenta de que aquello es una dictadura y aún así este tema supone una amenaza para la paz social? El hecho, al menos el que yo deduzco, es que ellos están peor que nosotros, pero nosotros somos mucho más mansos y conformistas que ellos, o vivimos en una dictadura mucho más férrea que la china aunque no queramos darnos cuenta.

A veces este tipo de comparaciones ayuda a abrir los ojos. El otro día, pro ejemplo, me enteré de que una gran empresa quería poner un call center para llamadas a larga distancia en mi ciudad. Todo el mundo lo celebraba, pero yo me pregunté: si pueden elegir Marruecos, Colombia, Ecuador o tu pueblo, y eligen tu pueblo, ¿de veras crees que es como para celebrarlo?

Algo va aún peor de lo que pensábamos, me temo.

 

Propuestas y más propuestas para cambiar la Ley de Economía Sostenible

Sí, nosotros tampoco lo entendemos

Sí, nosotros tampoco lo entendemos

Si ha habido un invento curioso en esta legislatura de Zapatero, y mira que tengo donde elegir, ha sido la Ley de Economía Sostenible, una especie de cajón de sastre en la que se ha metido todo lo habido y por haber, todas las cuestiones económicas y sociales. Más que la Ley de Economía Sostenible se tenía que haber llamado la Ley del Ahorro Burocrático.

En cualquier caso, y entre todas esas cosas que han ido dentro de esta ley, hay aspectos que nos interesan a nosotros, aspectos relacionados con la vivienda, y a las que el resto de partidos políticos han lanzado enmiendas rectificativas de ciertos aspectos polémicos.

Por ejemplo, el Partido Popular ha propuesto que se mantenga la deducción por la compra de vivienda para todos los ciudadanos, y no sólo para aquellos que cobren menos de 24.000 euros anuales. La esencia de la eliminación de esta deducción es el fomento del alquiler, pero mucho me temo que la cultura de la compra seguirá en nuestra sangre a pesar de que no podamos deducir nada por ella.

También es cierto, sin embargo, que la deducción ha sido trasladada al precio durante todos los años anteriores, y al final el consumidor se deducía lo que pagaba de más al constructor, que era el que realmente ganaba.

Por otro lado, CiU y el PNV han propuesto que se exijan seguros de desempleo y seguros de morosidad en las hipotecas. Lo que no han dejado claro es quien tendría que pagar esos seguros, porque mal vamos si los tuviera que pagar el consumidor.

La idea que proponen es que para todas las hipotecas concedidas por encima del 70% del valor de la vivienda se tenga que contratar un seguro por si se producen impagos. De la misma forma, el seguro de desempleo cubriría posibles momentos sin trabajo de los titulares de la hipoteca.

Todas estas ideas, y otras que no están relacionadas con el mundo de la vivienda y de las hipotecas, se están debatiendo estos días en el Parlamento. Unas saldrán adelante y otras no, pero lo sorprendente es que ningún telediario esté hablando de ello, ocupados como están en los sucesos nuestros de cada día y en el desfile de modelos de cualquier pasarela alrededor del mundo.

¡Cuánto mejor nos iría si las noticias nos ofrecieran la información que realmente nos importa!

La estadística contradice los estudios económicos

El precio de la vivienda comienza a despegar

El precio de la vivienda comienza a despegar

Este lunes, 13 de septiembre, mi compañero Ladríllez se hacía eco de un estudio publicado por Bankinter en el que se afirmaba que el precio de la vivienda seguiría a la baja, al menos, hasta 2011, y, claro, todos nos lo creímos porque suponíamos que los investigadores de Bankinter serían serios, ¡craso error, amigo, craso error!

No digo que no sean serios, que lo serán, supongo, pero resulta que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho públicos los resultados sobre el precio de la vivienda en el segundo trimestre de este año 2010 y ¿a qué no adivinas qué ha sucedido? Pues que, comparados con el primer trimestre, el precio de la vivienda se ha incrementado un 1.6%, la primera vez que se produce un incremento desde el tercer trimestre del 2007, vamos, desde el génesis de la crisis.

Bien es cierto, sin embargo, que en tasas interanuales, es decir, comparado con el segundo trimestre de 2009, la tendencia sigue siendo a la baja ya que los precios, comparados estos dos períodos, se han reducido en un 0.9%, con lo que la tendencia es a la baja, aunque cada vez menos.

No obstante, yo me quedo con la comparación trimestral, porque es la que más se ajusta a la realidad al estar medida en momentos muy cercanos en el tiempo y, por tanto, con casi las mismas circunstancias, esas que todo lo pueden, de por medio.

Estamos, entonces, en un panorama de repunte del precio de la vivienda, aunque habrá que esperar para comprobar si este repunte es provisional o definitivo, porque no hay que menospreciar el efecto que haya podido tener el incremento del IVA.

Si nos atenemos a las leyes económicas el incremento del IVA desde julio hizo que se elevara la demanda de viviendas para el primer semestre del año, y ya se sabe que cuanto mayor es la demanda más se eleva el precio del bien demandado, con lo que está claro que el precio de la vivienda puede haber disfrutado de una desviación de la realidad con motivo de la modificación impositiva.

Como nos está sucediendo con casi todas las variables económicas a analizar durante este año 2010, no podemos afirmar nada hasta que no hayamos comprobado el comportamiento de las mismas una vez que el efecto IVA se haya difuminado.

Crece la venta de viviendas en julio, o eso dicen las estadísticas

Las estadísticas mienten más que hablan, si no se leen bien

Las estadísticas mienten más que hablan, si no se leen bien

Las estadísticas, estadísticas son y tienen sus limitaciones, sus restricciones, que hacen que tengan que ser leídas con atención y entendidas con perspectiva para no tomarlas al pie de la letra, lo cuál llevaría a un engaño evidente.

El ejemplo más claro es la estadística del INE sobre la venta de viviendas. Ayer el Instituto de Estadística publicó los datos del mes de julio y todo apuntaría a que el sector se está recuperando a pleno pulmón.

Con respecto al mes de julio del año 2009 se ha producido un incremento del 16,4%, mientras que si se realiza la comparación con los datos de junio la mejora es de un 17,5%.

A priori, parece que la situación es buena, mejor, incluso, si tenemos en cuenta la subida del IVA del 1 de julio, lo cuál nos podría llevar a concluir que el sector está creciendo a pesar de esta subida impositiva.

Sin embargo, hay que saber analizar la conformación de la estadística, ¿qué datos se utilizan para realizar estas cifras?

La estadística que publica el INE sobre la compra-venta de viviendas se realiza a partir de los datos ofrecidos por los colegios de registradores de vivienda de España, es decir, que refleja las viviendas registradas.

¿Y cuándo se registran las viviendas?

Nunca en el momento de compra-venta, sino, al menos, un mes después, por lo que los datos de julio no reflejan necesariamente la compra-venta de ese mes, sino, como mínimo los datos del mes de junio, previo a la subida del IVA.

Por tanto, podemos sacar una conclusión diferente, podemos destacar que este dato refleja como se aprovecharon los últimos momentos previos a la subida para formalizar cuantas más operaciones inmobiliarias mejor.

En ese sentido nos llevaría a aguardar el dato del mes de agosto, con el cuál obtendríamos la realidad aproximada de las operaciones realizadas durante el mes de julio.

Como siempre, las estadísticas tomadas puntualmente no nos aportan nada más que confusión, a no ser que sean analizadas con detenimiento y conociendo el origen de los datos. Las estadísticas, para que sean válidas, deben de ser analizadas en el largo plazo, con series largas que eliminen los factores coyunturales.

Por tanto, hasta que empecemos a conocer datos reales de este segundo semestre del año no sabremos como ha afectado realmente la subida del IVA.

Que venga Dios y lo vea, se venden menos pisos en el segundo trimestre que en el primero

No cabemos en nuestro asombro

No cabemos en nuestro asombro

Esto es para que venga Dios y lo vea, porque no hay quien entienda como es posible que en el segundo trimestre del año se hayan formalizado menos operaciones de compraventa que en el primer trimestre (un 6,40% menos), cuando todo apuntaba a que sería justamente al contrario, es decir, que poco a poco el sector se iría recuperando.

Parece claro, por tanto, que el efecto contaminador de la subida del IVA ha sido más importante de lo que todos pensábamos, y que la subida prevista para el 1 de julio hizo que se adelantaran gran cantidad de operaciones de compraventa al primer trimestre, ante la certeza de que este tipo de operaciones requiere de un largo tiempo de gestión, y que en este segundo trimestre hemos vivido los rescoldos del primer trimestre, es decir, aquellas operaciones que se han ido alargando en el tiempo.

Es probable, siguiendo este mismo argumento, que el tercer trimestre también sea negativo, ya que muchas de las operaciones que se deberían de haber formalizado en ese momento se habrán adelantado a momentos anteriores a la subida del IVA, y habrá que esperar, por tanto, al cuarto trimestre para comenzar a tener una idea real de la situación en la que nos encontramos en el sector de la construcción.

Por otro lado, los datos del segundo trimestre también reflejan una subida importante, concretamente un 9,45 más, con respecto al mismo período de 2009, lo cuál refleja una mejoría evidente de la economía y, en especial, del sector de la construcción que, aunque poco a poco, va recobrando una situación de normalidad.

Si la situación se mantiene por estos derroteros, los meses que nos quedan de 2010 deberían de seguir reflejando una subida de operaciones, en relación con los mismos datos del año 2009, para comenzar a ofrecer una situación de normalidad en el año 2011, sin factores externos que condicionen el comportamiento del sector.

En cualquier caso, también hay que tener en cuenta el precio medio de venta de los inmuebles para poder tener una radiografía completa del estado de salud del sector de la construcción, porque aunque se vendan más inmuebles, si el precio medio es mucho menor estaríamos en una situación de pérdida global de volumen de negocio, con lo que la cosa no estaría, ni mucho menos, mejor de lo que estaba.

El pico del petróleo (y la pala que lo acompaña)

Tendremos que adoptar extrañas formas económicas, me temo.

Tendremos que adoptar extrañas formas económicas, me temo.

Para que no digáis que no regresamos con ideas nuevas, voy a hablar hoy de un tema que aparentemente se aleja de la temática de este blog pero que, en realidad, tiene mucho que ver con la futura evolución del precio de la vivienda y las hipotecas.

Se trata de la posibilidad, cada vez más cierta, de que hayamos llegado a lo que se llama el pico de la producción de petróleo.

No voy a ser uno más de los que, cada cierto tiempo y desde los años del rey Sigifredo, dicen que el petróleo se va a acabar en breve. El petróleo se acabará, cierto, pero no será esta semana ni tampoco de repente.

Lo que sí ha sucedido, y vamos a analizar juntos su impacto, es que la producción mundial de petróleo ha dejado de crecer desde 2005. Los datos son de la Organización Internacional de la Energía y vienen a significar que, aunque la demanda ha seguido creciendo a buen ritmo, sobre todo por la incorporación de las economías emergentes, la producción no ha crecido al mismo ritmo, lo que explica el encarecimiento del barril, que se ha estabilizado alrededor de los 80 $, un precio que antes considerábamos insostenible.

Por tanto, si no se produce una reducción de la demanda, el precio seguirá aumentando, y de manera mucho más rápida que hasta el momento, porque lo cierto es que existe un problema añadido: el petróleo hay que sacarlo cada vez de capas más profundas o extraerlo de yacimientos más pobres, y aunque todos pensemos que el petróleo se mide en barriles, no es cierto: se mide en la energía que produce, una energía que ha descendido en casi un 20 % desde los años setenta pro la menor calidad del crudo.

¿Os parece raro? No lo es. La alcoholemia no se mide en vinos, cubatas y cañas, sino en tasa de alcohol en sangre. Con el petróleo pasa igual: si antes se extraían 100 litros de gasolina de un barril, por ejemplo, hoy sólo se extraen 75.

Ese es el camino por el que nos movemos hacia una terrible crisis energética que encarecerá todo el desplazamiento.

Las consecuencias son variadas y las iremos analizando poco a poco, pero pensad en dos: intenresa menos deslocalizar la producción e interesa menos residir lejos del puesto de trabajo. Las implicaciones de ambos temas son enormes.

Os dejo incluso un enlace a un artículo en el que se habla de la modificación teórica del radio de la Tierra: http://www.quintopino.org/economia/el-radio-de-la-tierra-es-variable/

¿Cómo lo veis?

 

 

 

 

Vuelta a la rutina con las hipotecas más altas

Todos queremos volver a la playa

Todos queremos volver a la playa

Parece que mi capacidad predictiva ha mejorado sustancialmente con la llegada de los calores, porque las dos principales predicciones que realicé antes de marcharme de vacaciones, hará cosa de un mes, se han cumplido al 100%: ayer, día 1 de septiembre, volví a trabajar, tras un corto mes de asueto, y el Euríbor cerró agosto por encima de la cifra de 2009.

La primera predicción no creo que le importe a mucha gente más que a mí mismo, y a los que tienen que soportar mi malhumor, que ahora puedo excusar bajo los efectos de la depresión postvacacional, pero la segunda, me temo que sí es un asunto de interés general.

Porque como te anuncié allá por el mes de julio, el Euríbor seguiría su escalada durante el mes de agosto, cerrando el mes por encima de su valor del año 2009, lo que supondrá que todas aquellas hipotecas que revisen en uno o dos meses lo hagan al alza.

Es decir, las rebajas ya terminaron, al menos en términos de hipotecas, y se acabó aquellos días maravillosos en los que cada revisión se convertía en una auténtica alegría (siempre y cuando no se tuviera firmada, sabiéndolo, o no, una cláusula suelo, claro está), porque ahora llegan los días negros de subidas, unas subidas que no serán demasiado elevadas, pero que sí comenzaremos a notar en nuestros bolsillos.

En definitiva, y sin tanta palabrería propia de alguien que todavía sufre los efectos del sol en la cabellera, que el Euríbor ha cerrado el mes de agosto en el 1,421%, por encima del 1,373%, con el que cerró julio, y, lo que es más importante, también por encima del 1,334% de agosto del año 2009.

Eso significa que todas aquellas hipotecas que tomen como referencia el Euríbor de agosto a la hora de revisar el tipo de interés aplicado, es decir, todas las que revisen entre septiembre y octubre, sufrirán la subida de la que te hablaba antes.

¿Es o no es el regalo perfecto para la vuelta de vacaciones? Si a ello le añadimos que nos han subido el IVA, que cada vez pagamos más impuestos y que la estabilidad de nuestros puestos de trabajo todavía está por demostrar, no nos queda otra que alegrarnos de regresar a nuestra rutina diaria.

Lo que sufren los niños (y los hipotecados)

 

Cuidado con los efectos secundarios

Cuidado con los efectos secundarios

Hoy os quiero hablar de ingeniería social, y de la clase de idiotas que somos cuando jaleamos ciertas campañas. Puedo contarlo con la criminalización de los constructores, con la campaña en que se llamó especulador a todo el que moviese un ladrillo, pero en lugar de eso, me apetece hacerlo con otro tema más morboso, ya que es el último artículo de este verano.

 

 

             Me parece muy bien que se lancen campañas en los medios contra ciertos delitos particularmente asquerosos como la violencia de género o la pederastia, porque son delitos alevosos en los que el culpable trata de explotar la indefensión de la víctima.

 

           Con el tema de los niños, está sucediendo algo muy grave: como la condena social es anterior y muy superior a la condena penal, el acusado está completamente indefenso. No existe presunción de inocencia alguna y basta con que alguien, quien sea, presente una denuncia para que al denunciado le caiga encima el peso del estigma social. Es una condena sin juicio. Un procedimiento totalitario o inquisitorial en el que el denunciante permanece anónimo y el denunciado no tiene posibilidad de defensa. En esto influye también mucho la cobardía de los jueces, que no se atreven a ser tan rigurosos con las pruebas como en otros casos, pero los jueces son intocables y es mejor no hablar de ellos, ¿verdad?

          Además, curiosamente, los denunciados son casi siempre personas con mucho dinero o pertenecientes a colectivos que pueden pagar abultadas indemnizaciones. Eso, por sí solo, bastaría para desconfiar, pero es que creo que hay algo peor:

            Desde que está en marcha esta especie de campaña, nadie se arriesga a tratar con niños. Conozco centro de acogida infantiles, conozco campamentos de verano, y hasta simples abueletes que ya no se tratan con ellos como antes.

            La realidad más puñetera nos enseña que hay muchos niños, muchísimos, que no cuentan con el afecto y la atención necesarias. En ocasiones se trata de niños con problemas económicos o de integración, otras veces son niños sin familia y otras, las más, niños con padres que trabajan demasiadas horas. Antes estos niños se quedaban con los vecinos, o estaban al cargo de los viejos.

            Ahora, a nivel particular, nadie quiere arriesgarse a ser afectuoso con un niño por miedo a meterse en problemas. Y nivel institucional, menos aún. Hablen con asistentes sociales, o con parroquias, o con encargados de campamentos y se lo confirmarán: por la presión que se ejerce, y por el modo en que esta se ejerce, creo que de manera interesada, los niños están afectivamente abandonados, y lo sufren sobre todo los que no tienen un entorno familiar. Lo sufren los más débiles. Otra vez la alevosía.

            Un párroco de cada mil puede ser pederasta, pero los otros 999 no se atreven ya a tratar con afecto a los menores. Un monitor de campamento de cada mil, puede ser pederasta, pero los otros 999 prefieren mostrarse fríos y distantes con los chavales. Un abuelo de cada mil, puede tener malas intenciones con los niños, pero los otros 999 tienen miedo de que los señalen si juegan con los hijos del vecino.

            Y el caso es que creo que se trata todo de una campaña política, bien orquestada, para perjudicar a ciertos colectivos y personas, sobre todo a la Iglesia. Pero la pagan los niños, que las pasan negras, más abandonados, más trtistes, más solos que nunca.

            Así es la mierda de la ingeniería social, y si cambiáis pederastas por constructores, caéis en la cuenta de que lso abusos de unos pocos se han cconvertido en desempleo para muchos y en un recorte brutal de la oferta, que la pagamos todos.

Pero el caso es aplaudir sin pensar. ¿no?