Archivo de la categoría: Noticias

Bonificaciones en las hipotecas, otra arma de las entidades financieras

alijo-de-armas

Relación de armas que las entidades financieras usan en nuestra contra

Seguro que si te has puesto delante del Director de una sucursal bancaria te has encontrado en el momento en el que debes decidir si quieres bonificar tu tipo de interés, o no, momento en el cuál debes de empezar a contratar seguros, coberturas, planes de pensiones y un largo etcétera de productos financieros.

En ese momento todo de parece bien, incluso encuentras interesante el ahorrarte unos puntos porcentuales de tu diferencial a cambio de contratar un seguro que, de todas formas, tendrías que contratar con la entidad financiera que estás hablando o con cualquier otra empresa.

Pero ahí, ahí amigo mío, cometes el error, porque lo que parece un ahorro a corto plazo, o una decisión económica eficiente es todo lo contrario, se trata de tu sentencia de pérdida financiera para toda la duración del préstamo, una sentencia que no puedes revocar y que te condenas a cumplir.

Porque según han hecho público algunas asociaciones de consumidores, el ahorro que puedes tener de contratar un seguro de hogar, por ejemplo, con la entidad financiera con la que contratas la hipoteca, en comparación con otra empresa aseguradora cualquiera, puede llegar hasta 15.000 euros, a lo largo de la vida del préstamo.

Estos mismos estudios han hecho la comparativa del ahorro de intereses que se obtiene al reducir el diferencial gracias a la bonificación y la conclusión es que el ahorro es mucho menor que el exceso de gasto que se produce al contratar con la entidad financiera.

Por tanto, antes de acudir a la cita de firma de la hipoteca, es importante llevar por adelantado algún presupuesto de una aseguradora referente a todas las cuestiones que el banco te va a ofrecer: seguro de vida, seguro de vivienda, etc. De esta forma cuando el banco te hable de unas cantidades tú podrás oponer otras más bajas.

Y ahí es el propio Director de la sucursal el que tendrá la pelota en su tejado. O bien te reduce de alguna forma el precio, o se ve abocado a que te asegures en otro lado, algo que le costará explicar a sus superiores, por lo que la primera opción gana enteros.

En definitiva, debemos dejar aparte la escasa cultura financiera que nos acompaña y empezar a desconfiar de las entidades financieras, porque siempre buscan la forma de obtener el máximo beneficio, independientemente del tipo de cliente que seas.

Los bancos se convierten en una jauría de perros en busca de hipotecados

Los bancos al acecho de los potenciales hipotecados

Los bancos al acecho de los potenciales hipotecados

.

Vamos a aplicar un silogismo sencillo, de esos que hasta yo, un ignorante absoluto en estos mundos de la lógica filosófica, o como se llame, pueda entender, un silogismo que nos ayude a comprender el entramado urbanístico y financiero en el que estamos metidos.

Veamos, ayer la Ministra de Vivienda, que sí, que sigue habiendo una, aunque no se la vea mucho, ha anunciado que en España hay un stock de vivienda que ronda los 800.000 viviendas sin vender, lo cuál es una auténtica barbaridad, se mire por donde se mire.

Por otro lado los bancos se están viendo obligados a aceptar activos a cambio de deuda, es decir, a aceptar quedarse con viviendas construidas pero no vendidas a cambio de la deuda que los promotores y constructores tienen contraída con estas mismas entidades.

A la vez, son las entidades financieras, las mismas que están acumulando un amplio stock de viviendas para poder paliar sus descubiertos de deuda, las que conceden, o no, las hipotecas a los ciudadanos que deciden comprometerse a pagar algo durante 40 años sin interrupción.

Por tanto, el silogismo está montado: Los bancos tienen cada vez más vivienda en stock; los ciudadanos necesitan hipotecas para poder comprar esta vivienda, por tanto, los bancos comenzarán a conceder hipotecas en breve para poder deshacerse del stock (¿tiene pinta de silogismo? No sé, pero al menos se le parece algo).

En definitiva, las entidades financieras se están dando cuenta de que necesitan abrir el grifo del crédito, y no sólo eso, también se están dando cuenta de que la demanda efectiva de potenciales compradores de viviendas es cada vez menor, y en clara regresión.

Es decir, que los bancos se van a lanzar a competir por un mercado menguante, un mercado de compradores de vivienda que cada vez es más pequeño, gracias al desempleo, real o potencial, los ciudadanos que se lanzan a comprar una vivienda son cada vez menos.

Ello va a provocar que los bancos se lancen, cual jauría de perros, a la caza de los potenciales hipotecados, con productos flexibles y con mejores condiciones, tratando de eliminar a sus competidores de la lucha, tratando de ser la entidad financiera elegida, por delante del resto.

Ahora, amigos, somos nosotros, los consumidores, los que tenemos la sartén por el mango.

A falta de pan, buenas son tortas, a falta de propiedad, bueno es el alquiler

Los que no podemos comprar pan, nos conformamos con las tortas

Los que no podemos comprar pan, nos conformamos con las tortas

A falta de pan, buenas son tortas, y a falta de poder comprar una vivienda en propiedad, bueno es el alquilarla, o al menos eso se adivina de las estadísticas que ayer hizo público el Ministerio de Vivienda, según las cuales, durante el primer trimestre de 2010 se habían cerrado 1.779 contratos de alquiler a través de la Sociedad Pública de Alquiler, más del doble de los cerrados en el primer trimestre de 2009.

Es evidente que en épocas de crisis, en las que la inseguridad es la norma, pocos se atreven a lanzarse a la compra de una vivienda, con compromisos financieros durante más de 20 años, y prefieren decantarse por el alquiler, una opción denostada en nuestro país, pero esencial en otros.

Muchos expertos coinciden que el alquiler es una opción más eficiente económicamente hablando, ya que es más económico que una cuota hipotecaria y permite utilizar el excedente de dinero entre ambas obligaciones en el mercado financiero libre donde se puede obtener un tipo de interés que compensaría el no estar adquiriendo la vivienda.

Sin embargo, en España no nos paramos a pensar en la eficiencia económica y vivimos más de la cultura heredada según la cuál la propiedad es la clave, y todos preferimos tener una vivienda en propiedad, aunque en realidad pertenezca al banco, que pagar cada mes nuestro alquiler de manera religiosa. Por ello, los datos del Ministerio de Vivienda son más esclarecedores.

Porque nos dan una radiografía exacta de la situación de crisis en la que estamos viviendo en estos momentos, una situación que lleva a los ciudadanos a ir contra sus propias ideas y alquilar una vivienda cuando en realidad quisieran comprarla. En ese aspecto, la Sociedad Pública de Alquiler está haciendo una gran labor, y digno es reconocerlo, al ofrecer alquileres más baratos que los del mercado, en concreto un 12%, según los datos hechos públicos por el propio Ministerio.

Además, este organismo está permitiendo que se ocupen los pisos que antes estaban vacíos, ya que los propietarios se deciden a alquilarlos ante la seguridad que se les ofrece, ya que ellos cobrarán bajo cualquier circunstancia y siempre recibirán el piso en las mismas condiciones que lo entregaron.

Por otro lado, el aumento de viviendas que se alquilan también tiene su origen en la cantidad de personas embargadas durante la crisis, las cuáles no pueden pagar la cuota de la hipoteca, pero tienen que vivir en algún lugar, por lo que se acomodan al alquiler que se les ofrece.

En definitiva, cuando la propiedad no es posible, bueno es el alquiler.

Los precios seguirán bajando, pero ¿dónde?

El boom inmobiliario hizo germinar cientos de barrios fantasma

El boom inmobiliario hizo germinar cientos de barrios fantasma

Por primera vez parece que los expertos en este mundillo de la economía, en general, y del mercado de la vivienda, en particular, se han puesto de acuerdo para lanzar un mensaje a la opinión pública, un mensaje que habla de un mayor descenso de los precios de la vivienda en nuestro país.

Según sostienen todos estos economistas de postín el precio medio de la vivienda en nuestro país ha bajado entorno al 16%, mientras que en otros países de la Unión Europea, por ejemplo, Gran Bretaña, ese porcentaje de descenso se ha situado por encima del 30%, de lo que concluyen que el precio de la vivienda en España no ha tocado suelo todavía.

Yo estoy de acuerdo, pero a medias. Todo depende del volumen o del tipo de pisos que tomes para hacer esta predicción y este análisis. Veamos, si tomamos todos los pisos que hay en nuestro país, soy el primero que sostengo que el precio de los pisos va a seguir disminuyendo durante, al menos un par de años más.

Ahora bien, si filtramos el espectro de pisos que analizamos y nos centramos en aquellos pisos con demanda efectiva, es decir, aquellos pisos que los ciudadanos quieren, efectivamente, comprar podemos estar seguros que ya han alcanzado el suelo de su caída.

Porque lo que no recogen las estadísticas es que durante los años de exceso inmobiliario en nuestro país se ha construído en cualquier lugar, en cualquier zona, lo que ha contribuido a encontrarnos con poblaciones prácticamente fantasma, pisos abandonados en urbanizaciones imposibles, sin los servicios mínimos exigibles para cualquier zona residencial y en lugares de desarrollo urbanístico previsto hace unos años, inexistente en la actualidad e imposible para el futuro.

Esos pisos seguirán bajando su precio porque nadie los quiere comprar. Es una situación que se ha dado especialmente cerca de las costas y en los anillos de las grandes ciudades. Son ahora zonas residenciales abandonadas donde no vive nadie, porque no se han vendido todos los pisos o porque no hay los servicios comunes mínimos y exigibles.

Por tanto, todo depende del espectro de pisos que utilices para realizar el análisis. Si quieres vender la moto de que los pisos seguirán bajando utilizas toda la población de vivienda de España, si quieres ser riguroso y ofrecer un dato significativo de la situación actual del mercado inmobiliario en nuestro país, te limitas a aquellos pisos que tienen una demanda efectiva. Es cuestión de voluntad.

Se sigue viendo la luz con el incremento en la compraventa de viviendas

La luz al final del túnel de la crisis

La luz al final del túnel de la crisis

El silogismo es evidente, si la crisis vino provocada por el sector inmobiliario, tan pronto como como éste comience a recuperarse la crisis comenzará a quedar atrás y todos veremos el final del túnel, un final que nos viene indicado por la luz, la luz de la recuperación, la luz de la esperanza.

Una esperanza que ha quedado reflejada en los datos que hemos recibido sobre la compraventa de viviendas en el mes de febrero, con un repunte claro. Concretamente, estamos hablando de un 18,6% de incremento con respecto a las cifras de febrero de 2009, lo cuál es una buena noticia, pero que debe de ser analizada con cuidado.

Está claro que la cosa está mejor que hace un año, pero también hay que analizar el mes con el que estamos comparando, porque cualquier estadística que se quiera comparar con cifras del primer semestre del año 2009 arrojarán, necesariamente, datos positivos.

Porque un análisis comparativo no depende tan sólo de la cifra objetiva, sino también de la cifra con la que se compara. Por tanto, parece claro que estamos mejorando, pero tampoco podemos echar las campanas al vuelo y siempre debemos de tener en cuenta los factores externos que están distorsionando la compra-venta de viviendas.

El primero, y más evidente, es la subida del IVA prevista para este verano. Todas aquellas personas que tenían en la cabeza el comprar una vivienda durante este año 2010, lo están acelerando para adquirirla antes de la subida del IVA, por el evidente ahorro que ello supone. Por ejemplo, en una vivienda de 200.000 euros supondría un ahorro para el comprador de 2.000 euros.

Por otro lado, está la eliminación de las deducciones por vivienda que el Gobierno tiene prevista para el año venidero, por lo que todo aquél que se quiera aprovechar de estas deducciones está obligado a comprar este mismo año 2010, claro está, siempre y cuando tenga la capacidad adquisitiva para ello.

Por tanto, los datos que hemos recibido son positivos, y como tales deben de ser recibidos, aunque siempre hay que realizar un análisis crítico de cualquier estadística para no caer en los mismos errores del pasado, para seguir mirando a la luz al final del túnel como una salida de la crisis y no como un objetivo inalcanzable.

Hay Gobiernos que sí hacen algo, en el País Vasco se ayuda a las familias embargadas

Los que sí hacen algo

Los que sí hacen algo

No todos los Gobiernos españoles están instalados en la inacción como política económica, no todos siguen la estrategia de Zapatero de dejar las cosas pasar y esperar a que escampe la tormenta, por suerte, al menos para algunos ciudadanos, existen algunos gobiernos autonómicos que sí están haciendo los deberes y están haciendo todo lo que está en su mano para proteger al ciudadano de los excesos de las entidades financieras.

El mejor ejemplo es la política del Gobierno vasco, que a través del programa Bizigune está ayudando a aquellas familias que se vieron afectadas por un embargo y que tienen a sus miembros en paro, con el objetivo de que estas familias tengan, al menos, un lugar en el que vivir, y en el que empezar la vida de nuevo.

Gracias a este programa las familias se pueden beneficiar de alquileres que no superan, en ningún caso, el 30% de sus ingresos, con lo que se los pueden permitir, y pueden destinar el resto de su renta a otras necesidades primarais, como la alimentación, por ejemplo.

La pena es que esta política tan positiva no se extienda al resto del país y que tengamos que sufrir las consecuencias del Estado de las Autonomías, que ha conseguido crear ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, todo en función del signo político del gobierno que ocupe el sillón presidencial en la Comunidad Autónoma que te haya tocado residir.

No seré yo el que critique un país descentralizado, todo lo contrario, pero sí defenderé como el que más un país descentralizado con los servicios esenciales centralizados, porque de otra forma lo único que se consigue es dilapidar la igualdad social que se había alcanzado en nuestro país.

La educación, la sanidad, la defensa y las políticas de vivienda deberían de estar gestionadas íntegramente por el Gobierno Central, para asegurarse de que todos los ciudadanos tienen los mismos deberes y derechos, independientemente de su lugar de origen o de residencia, porque en ello consiste, precisamente, un país, en ciudadanos iguales ante la ley y ante los derechos.

Si no se hace esto ocurre lo que está pasando en el País Vasco, que unos pocos se aprovechan de unas políticas ventajosas, mientras que el resto miramos muertos de envidia deseando poder estar viviendo allí, en lugar de hacerlo en nuestras respectivas Comunidades Autónomas.

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid…, los bancos suben los diferenciales

pisuerga

Los Bancos aprovechan cualquier situación para ganar más dinero

Lasentidades financieras aprovechan cualquier recoveco, cualquier circunstancia, cualquier idiosincrasia para sacar tajada e incrementar sus beneficios de manera más o menos ética, de forma más o menos lícita. Ahora, que el Euríbor está por los suelos, han visto la oportunidad de oro para disparar los diferenciales que aplican a sus hipotecas.

Conocedores de que los consumidores estarán dispuestos a soportar unos diferenciales más elevados debido a que el Euríbor es muy bajo, están haciendo su agosto cargando valores excesivos y sin ninguna justificación económica más allá que la de su propio beneficio.

Concretamente, y según datos del Banco de España, el interés medio de las hipotecas concedidas durante el mes de febrero fue del 2,67%, casi punto y medio por encima del Euríbor. Es decir, que las entidades financieras estuvieron cobrando, de media, un diferencial del 1.5, una auténtica barbaridad.

Nadie va a discutir, y menos yo, el hecho de que los bancos y las cajas están para ganar dinero, porque no dejan de ser empresas privadas que viven de prestar dinero a los consumidores y a las empresas, ahora bien, hay una diferencia entre un beneficio lícito y aprovecharse de la situación para hacer el agosto.

Y más si se tiene en cuenta de la situación de la que venimos en la que hemos sido precisamente los ciudadanos, a través de nuestros impuestos, los que hemos puesto a salvo las cuentas de estas entidades que ahora, lejos de solidarizarse con nosotros por haberlos ayudado cuando venían de aquella manera, intentan aprovecharse de nuestra buena voluntad.

Pero claro, nos tienen vendida la moto de que no dan créditos a nadie, por ello el mero hecho de que un banco te conceda una hipoteca, independientemente del diferencial que te aplique, ya es un éxito y te puedes dar por contento. Así está montada la película y así la estamos sufriendo los ciudadanos sin poner freno.

En definitiva, los bancos y cajas aprovechan que el Pisuerga pasa por Valladolid para aplicar unos diferenciales abusivos, ante los cuáles los ciudadanos no decimos nada porque sabemos que, en el fondo, somos unos afortunados por poder disponer de un dinero que nuestros vecinos no tienen, así de simples somos, así de engañados estamos. Y, mientras tanto, siempre ganan dinero los mismos.

Buenos tiempos para la lírica, y para las hipotecas

El sector inmobiliario comienza a ir sobre ruedas, aunque de momento de bicicleta

El sector inmobiliario comienza a ir sobre ruedas, aunque de momento de bicicleta

Si Golpes Bajos cantaban aquello de malos tiempos para la lírica (que sí, que no me he equivocado en el título, sólo lo he forzado un poco para que me cuadrara), aquí podemos traerlo a nuestro terreno y hablar de buenos tiempos para las hipotecas, o para el sector inmobiliario, o para todo ello.

No es que la situación esté boyante, no nos vamos a engañar, pero según todos los indicadores, la cosa comienza a mejorar y todo apunta a que estamos en la senda de la recuperación, que puede ser bueno, o malo, según se mire.

Estos días todos los periódicos están plagados de noticias sobre el repunte de todos los indicadores que se utilizan para medir la buena o mala salud del sector inmobiliario: descenso de impagos, confianza de los consumidores, número de hipotecas,…

Todos estos indicadores han cambiado la senda, lo que antes era caída, ahora es crecimiento, sin grandes alardes, sin grandes excesos, sin grandes porcentajes, pero crecimiento, al fin y al cabo, que es lo importante.

Un crecimiento que está dando un respiro a todo el mundo, porque, no nos engañemos, todos estamos involucrados, de una manera o de otra, en el sector inmobiliario.

Los que pagamos hipotecas estamos metidos de lleno por la cuota mensual que tenemos que abonar a nuestro banco, y ahora estamos de enhorabuena porque el Euríbor sigue marcando cada mes un nuevo mínimo histórico para la alegría de nuestros bolsillos.

Los bancos están hasta el cuello metidos por una doble dirección. Por un lado tienen gran cantidad de dinero inmovilizado en financiación de proyectos inmobiliarios que ahora no van a ningún lado, y por otro tienen todas las hipotecas concedidas a sus clientes. Así que ahora tienen una doble alegría, por un lado los proyectos inmobiliarios comenzarán a salir ante la creciente demanda, y por otra al reducirse los impagos sus beneficios no se reducirán tanto como hasta ahora.

Y el Gobierno está metido sin querer porque durante mucho tiempo ha vivido, en parte, de los impuestos que generaban las operaciones inmobiliarias y porque la reactivación del sector inmobiliario supondrá un momento de tregua en las cifras de desempleo.

Todos ganamos, por tanto, aunque también hay un aspecto negativo que hay que tener en cuenta. A medida que el sector inmobiliario se vaya recuperando, los precios volverán a subir, seguro que no a los precios desorbitados de los que veníamos, pero subirán de todas formas.

En la senda prevista, el Euríbor cierra marzo en otro récord histórico

euribor-marzo-previsi__n

El dinero está más barato que nunca, pero los bancos nos prohíben acceder a él

Otro mes se vuelve a romper el récord anterior, el récord que había quedado fijado un mes antes, así de rápido se mueve el Euríbor, así de volátil se está mostrando el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas que se conceden en nuestro país. Lo bueno es que la volatilidad es siempre a la baja.

El valor con el que cerrará este mes de marzo será de 1,21%, acercándose con paso lento, pero seguro, al 1,20% que parece ser el suelo con el que se encontrará el Euríbor, según la mayoría de los expertos que opinan sobre el tema de las hipotecas, que algo sabrán, digo yo.

El caso es que todo sigue lo previsto a mediados-finales del año pasado. Entonces ya se vaticinaba un descenso paulatino del índice de referencia de las hipotecas mes a mes, y no se han equivocado. Es cierto que el ritmo de descenso ha caído con lo que ya no lo hace de la misma manera frenética que hace unos meses sino que ahora lo hace de una manera más pausada, lo que hace vaticinar el final de la caída.

Esta caída ha provocado la floración de las claúsulas suelo, de las que nadie había oído hablar hasta ahora, y de los diferenciales más elevados para que las entidades financieras sigan generando buenos ingresos ante los riesgos que les provocan la concesión de hipotecas.

En cualquier caso esta época de bonanza que estamos disfrutando tiene las horas contadas, así que más nos vale que disfrutemos de ella tanto como podamos, porque en breve, seguramente a finales de este año, la cosa comenzará a cambiar de tendencia, y el Euríbor volverá a subir, de manera pausada como está haciendo ahora en su descenso, pero permanente.

De todas formas, las entidades financieras nos están bloqueando el poder disfrutar de estos valores tan apetecibles del Euríbor con su falta de liquidez, con su ausencia en la concesión de créditos hipotecarios salvo contadas situaciones de sobrada solvencia, en cuyo caso, probablemente no necesitaba realmente la financiación.

¿De qué nos sirve tener un valor del Euríbor tan bajo, si luego los bancos no nos dan el dinero? Pues eso precisamente es lo que estamos sufriendo en estos momentos. Todos queremos hipotecas, porque vemos que son muy baratas, pero los bancos no nos quieren dar el dinero. El caso es que siempre acabamos perjudicados los mismos.

Hacer más difíciles los embargos, la nueva moto que nos vende el Gobierno

Los dirigentes socialistas terminarán vendiendo motos en un concesionario

Los dirigentes socialistas terminarán vendiendo motos en un concesionario

De un tiempo a esta parte ya he comprendido a lo que se van a dedicar los miembros del Gobierno de Zapatero. Una vez que salgan del Gobierno, una vez que el pueblo decida que quiere un cambio en sus dirigentes, ya sea cambiando de partido político, o ya sea con cambios en el mismo partido, los actuales dirigentes socialistas van a montar un concesionario, un concesionario de motos.

Porque cada poco tiempo intentan vendernos una moto, y hay que reconocer que son buenos en ello, porque mucha gente acaba creyéndoles, con lo que ganan tiempo sobre tiempo, y más tiempo aún.

La última moto la ha vendido la Ministra de Economía, Elena Salgado, en la sesión de control al Gobierno de ayer miércoles. La mujer que, supuestamente, maneja nuestras cuentas públicas dijo que el Gobierno estudiaría hacer más difíciles los criterios exigibles a las entidades financieras para poder embargar una vivienda.

¿Qué significa eso?

¿Qué significa que el Gobierno lo va a estudiar? ¿Me está diciendo, entonces, que hasta ahora no se lo habían planteado? Uno de los principales dramas de la crisis, y el Gobierno comienza a estudiar su solución, ¡ahora!

¿Y qué significa exactamente que lo va a estudiar? Pues significa que cuando quieran sacar una ley, cuando comiencen a aplicar esos criterios que ahora están estudiando, ya no habrá embargos, o sí, pero sólo a la gente irresponsable que no paga sus cuotas porque se gasta el dinero en otra cosa, no como los embargos de hoy en día, embargos a gente honesta que, simplemente, no puede pagar sus cuotas.

Una vez más, el Gobierno llega tarde a solucionar un aspecto de la crisis, estamos ante unos dirigentes incapaces de adelantarse a los acontecimientos, incapaces de comprender la situación en la que se encuentra el país y tomar las decisiones necesarias para resolverlas.

O, peor aún, puede que los dirigentes socialistas que nos gobiernan en la actualidad no sean lentos de acción y de comprensión, puede que estén atados de manos por los intereses creados por las entidades financieras, lo cuál sería aún peor.

La complacencia del Gobierno con los bancos y cajas da que pensar que no quieren actuar contra ellos, y realizar una nueva reglamentación que dificulte los criterios para poder embargar una vivienda por impago es un ataque directo a estas entidades que, por lo que parece, tanto poder tienen sobre el Gobierno.

Por tanto, la inacción de Zapatero y de los suyos se puede deber a dos motivos: incompetencia o miedo a la banca. ¿Qué es peor?

Nos engañan como a niños, gran parte de los embargos se podían haber evitado

Los ciudadanos somos juguetes rotos en manos de las entidades financieras

Los ciudadanos somos juguetes rotos en manos de las entidades financieras

Somos meros juguetes rotos en manos de las entidades financieras que hacen de nosotros lo que quieren, para ellos no contamos, somos simples números al final de un expediente en el que se indica lo que debemos y con la asiduidad con la que nos retrasamos en el pago, pero nadie aparece para ayudarnos cuando lo necesitamos.

El Observatorio de Financiación Familiar de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios ha hecho públicas unas estadísticas en las que se resalta que el 31% de los embargos hipotecarios se podían haber evitado con una simple reunificación de deudas.

¡El 31%! 3 de cada 10 embargos, eso es una barbaridad, una auténtica vergüenza que ese porcentaje de gente haya tenido que perder su domicilio cuando la solución era tan sencilla, estaba tan clara y todo era cuestión de un poco de cultura financiera o de información.

Porque los bancos que embargaron esos pisos sabían perfectamente que con la reunificación todo se habría resuelto, pero no informaron correctamente a sus clientes, prefirieron embargar los pisos, y ahora se los tienen que comer con patatas.

Un error doble, por tanto, un error ético por no haber ayudado ni informado correctamente a sus clientes, y un error económico, porque habrían evitado quedarse sin la liquidez que ahora tanto buscan, habrían seguido cobrando las cuotas hipotecarias y no tendrían un inmovilizado inmobiliario tan elevado.

Pero aún hay más, esas mismas estadísticas publicadas hablan de que un 37% de las familias españolas tuvieron que retrasar un pago hipotecario durante el año 2009. Seguro que esas mismas familias podrían también reunificar deudas, con lo que sus cuotas resultantes serían menores y podrían hacer frente a ellas con mayor facilidad.

Nos encontramos, por tanto, con un entorno en el que los ciudadanos españoles tenemos poca cultura financiera, eso es un hecho, y en el que, además, sufrimos los abusos de las entidades financieras que en lugar de informarnos como deberían, se limitan a vendernos el productor financiero que les obligan desde su propia central.

Se rompe así el círculo de confianza que se debería de establecer entre el cliente y la entidad financiera, un círculo de confianza que sólo tiene un sentido, cuando debería ser una calle de doble circulación, es una situación en la que el ciudadano de a pie confía en el Director de su sucursal bancaria, pero éste en lugar de devolver esa confianza con información honesta, lo hace con información interesada.

En definitiva, el cuento de siempre, los bancos y las cajas que utilizan a los ciudadanos como simples números a los que se puede utilizar a su antojo. En ello estuvo el origen de la crisis, y como no ha cambiado absolutamente nada, en ello está el germen de la próxima crisis.

Beatriz Corredor celebra como éxito propio la bajada del Euribor

Beatriz ¿quién?

Beatriz ¿quién?

Es una estrategia política muy extendida eso de celebrar como éxito propio cualquier buena noticia, y echar balones fuera, culpando a los antecesores cualquier noticia negativa. ¿Es una demagogia barata? Sí, pero los ciudadanos nos lo seguimos tragando, así que ¿por qué iban a parar los políticos de hacerlo?

El último ejemplo, me refiero a último por orden cronológico no porque vaya a parar ahí, claro está, es el de la Ministra Beatriz Corredor, ¿no la conoces?, sí, hombre (o mujer, para cuidar la paridad lingüistica), es la Ministra de Vivienda, la que se dedica a garantizar que tú tengas una vivienda digna a un precio justo (cuando pares de reírte sigo). Bueno, pues ella misma, dio ayer, como éxito de su Ministerio el hecho de que el esfuerzo que las familias tienen que hacer para pagar una vivienda se sitúe por debajo del 30% de su renta bruta, en cifras similares al año 2006.

Claro, uno la escucha tan convencida y no puede por menos de sentirse afortunado por tenerla a ella, a Doña Beatriz, velando por los intereses de nosotros, los pobres hipotecados. Pero luego se pone uno a reflexionar, que es un vicio como otro cualquiera, y llega a un conclusión abrumadora: el esfuerzo que dedico a pagar mi piso no se debe a otra cosa más que al Euribor se encuentra a la baja, entonces, ¿qué ha hecho la Ministra de Vivienda por mí?

Pues nada, de nada. El Euribor, que, por cierto, en el día de ayer volvió a marcar un nuevo mínimo con 1,215%, viene determinado de manera exógena al Gobierno, que no puede determinar su valor ni tan siquiera influirlo, se limita a sufrirlo o a disfrutarlo, dependiendo de como venga.

Así que blanco y en botella. Si el esfuerzo que dedicamos a pagar nuestras hipotecas se debe a que el Euribor ha bajado, ¿qué demonios hace la Ministra de Vivienda apuntándose el tanto? O mejor dicho, ¿cómo tiene la poca vergüenza de insinuar que ha sido mérito de su Ministerio?

Un Ministerio, que dicho sea de paso, todavía no ha aportado nada a la vida de los ciudadanos de este país. Que levante la mano todo aquél que se haya beneficiado de alguna medida promovida por Beatriz Corredor y sus colaboradores. No veo ninguna mano alzada, a pesar de tener la webcam conectada. La instauración de este Ministerio fue un error político, sin duda, un error promovido por las urgencias electorales y las promesas que se deben de cumplir, pero a fecha de hoy no ha cambiado nada del panorama urbanístico nacional.

En definitiva, bien harían los políticos en recuperar el rigor y la honestidad, y presentar como suyos los logros que efectivamente han realizado, no toda aquella buena noticia que reciban.