Archivo de la categoría: Hipotecas

El fin de las cláusulas suelo

La cláusula suelo al borde del precipicio

La cláusula suelo al borde del precipicio

Parece que la larga batalla llevada a cabo por las plataforma de defensa de los consumidores y de los afectados por las hipotecas está llegando a buen puerto, y tras la sentencia del Tribunal Supremo que las consideraba abusivas, el BBVA se ha puesto las pilas y ha decidido eliminarlas.

Sin embargo, eso no quiere decir que la guerra esté terminada, ni mucho menos, porque el BBVA ha declarado que seguirá litigando porque estas cláusulas vuelvan a tener validez ya que bajo su prisma ideológico son totalmente validas desde cualquier punto de vista.

De cualquier forma, la buena noticia está ahí, y a falta de que sea ratificada por las instancias superiores lo único cierto es que todos los hipotecados que tengan que empezar a revisar el tipo de interés de sus préstamos a partir de ahora lo harán a la baja, lo que significa un alivio con la que está cayendo.

Y lo mejor es que el resto de entidades no tendrán otra alternativa más que el seguidismo más absoluto, ya que no pueden permitirse el mantenerse en unas reglas de juego diferentes de las de su más inmediato competidor, y estoy pensando principalmente en el Banco Santander.

Eso sí, no podemos esperar que esta medida tenga carácter retroactivo, porque así ya lo pidió el Tribunal Supremo, en aras de la seguridad jurídica del país, y así lo ha anunciado el BBVA, para evitar posibles confusiones al respecto.

En definitiva, nos encontramos con una excelente noticia para todas la personas que ya tengan un préstamo hipotecario contratado, aunque puede que no tan buenas para aquellas personas que estén en disposición de pedir una nueva hipoteca, ya que las entidades financieras tendrán que protegerse ante este nuevo escenario y es posible que impongan diferenciales aún más elevados.

Tenemos que pensar que las entidades financieras nunca pierden, o nunca quieren perder, y se querrán asegurar un tipo de interés adecuado para sus intereses aún cuando el Euríbor se encuentre por los suelos, así que no dudarán en incrementar el diferencial y así compensar sus beneficios.

La dación en pago y el divorcio

Encaje...

Encaje...

El parlamento europeo insiste en apoyar a los movimientos de afectados por la hipoteca: el otro día le concedieron a la PAH el premio Ciudadano Europeo por la defensa de los derechos de los ciudadanos y el domingo Estrasburgo aprobó una resolución en la que se pedía que se suspendieran las deudas de los desahuciados.

En principio eso puede estar muy bien, peor una de las razones por las que España se encuentra en la situación en la que se encuentra es que es un país lleno hasta arriba de españoles. Y digo semejante obviedad porque en varios foros y hasta en un bar he escuchado planes coincidentes para moverse en la dirección apropiada en el caso de que el Gobierno acabe pro aprobar la dación en pago.

En primer lugar, la dación sólo se aprobaría para la vivienda habitual y para aquellos que no tuviesen ingresos. Quedan excluidos de este modo los que simplemente se nieguen a pagar para que les desahucien y poder librarse de un piso que vale mucho menos que cuando lo compraron. Hasta ahí, correcto.

¿Y qué pasa?

Pues que ya hay gente que tiene firmados los papeles del divorcio y que los llevará al juzgado el mismo día que se apruebe esta ley de dación en pago. La idea es seguir pagando la hipoteca de la residencia habitual, divorciarse, y fijar en la segundo inmueble la residencia habitual de uno de los dos cónyuges, de modo que este puede acogerse a la dación en pago para la casa de la playa o de esa urbanización que ya no vale una cuarta parte de lo que valía cuando se compró hace unos años.

Lo repìto para que se entienda mejor. Matrimonio normal y corriente. Trabaja uno de los dos. Tienen un piso en Madrid y un chalé en Almería. El chalé de Almería no vale ni la quinta parte de lo que valía. Se divorcian. El que no trabaja, fija su domicilio y residencia habitual en el chalé de Almería. Como es su domicilio habitual y la persona que no vive en él no tiene ingresos, se acoge a la dación en pago, le mete el pufo al banco y regresa tan ricamente a Madrid a vivir con su exmarido o su exmujer, porque nadie en este país te pregunta con quién vives o si estás casado o no.

La gracia del asunto es que también está previsto lo que sucede si trabajan los dos. Si es por cuenta ajena, mala cosa, pero como sea por cuenta propia, además de meter el pufo del chalé, el que trabaje por cuenta propia se da de baja y se pasa a la economía sumergida para no declarar ingresos, con lo que tendremos un caso más, otro, de que todo son ventajas para el que trabaja en negro.

¿A que somos un país fantástico?

La banca sigue defendiendo las cláusulas suelo

Diciendo sólo lo que le interesa

Diciendo sólo lo que le interesa

Eduardo Arbizu, responsable de los servicios jurídicos del BBVA, se ha encargado de defender en el Congreso de los Diputados la bondad de las cláusulas suelo, justificando su existencia en la prudencia que debe de guiar la gestión financiera en todo momento y lugar.

Una prudencia, dicho sea de paso, que no siempre se ha aplicado, y basta con echar la vista atrás y recordar los años de burbuja inmobiliaria. Arbizu ha sostenido que esta cláusula suelo sirve para que las entidades financieras puedan tener un soporte ante un escenario en el que casi el 97% de las hipotecas concedidas en nuestro país son a tipo de interés variable.

Además, Arbizu defiende a las entidades financieras al hablar de que la media de las cláusulas suelo se encuentra en el 3,12%, mientras que en el caso del BBVA supera ligeramente el 2,80%, un valor que, en realidad, es muy adecuado para cualquier coyuntura económica.

Pero lo que Arbizu no dice, y la banca nunca quiere reconocer, es que el verdadero problema no es la cláusula suelo en sí misma, que no deja de ser una cláusula adicional del articulado hipotecario, el problema es la cláusula techo, o mejor dicho, el exceso de diferencia que existe entre una y otra.

Ya lo he escrito en numerosas ocasiones en este blog. El problema es que las cláusulas techo fijadas por las entidades financieras son totalmente inalcanzables hoy en día, independientemente del escenario económico en el que nos encontremos, como se ha demostrado con esta crisis con tipos de interés que nunca fueron por encima del 6%.

Entonces nos encontramos con que la banca siempre gana, hay un límite por debajo pero nunca hay un límite por arriba, y ese es el verdadero problema, lo que nadie quiere entender o aceptar, por la cuenta que les trae claro.

Ningún ciudadano se opondría a una cláusula suelo del 3%, por ejemplo, si luego su cláusula techo fuera del 5-6%, porque sería una situación justa en el que en ocasiones ganaría la banca y en ocasiones el ciudadano, no como lo que sucede ahora.

Alguien debería de haberle recordado eso al Sr. Abizu.

Baja el Euríbor y suben las hipotecas

Telas de araña petrificadas en caja fuerte de un banco.

Telas de araña petrificadas en caja fuerte de un banco.

A estas alturas ya no deberíamos extrañarnos de que pasen estas cosas, porque estamos en un país en el que las eléctricas producen la energía hidroeléctrica (es poca, pero sirve de síntoma) con un agua que es de todos, y no pagan por ella, pero luego nos cobran por la electricidad como si el agua fuese suya. Lo mismo pasa con la gasolina: cuando sube el petróleo, suben los combustibles, pero cuando el petróleo baja, los combustibles no lo hacen en la misma medida. Los ejemplos son innumerables y más que un reflejo de lo que es el capitalismo configuran un retrato de lo que somos los consumidores…

Al final, lo que  todo esto demuestra es que los precios no tienen nada que ver con los costes, y mucho menos con la calidad, pero eso es algo que ya me he desesperado de intentar demostrar, así que vayamos al caso de las hipotecas, que es lo que aquí nos ocupa.

Por lo visto, y según el INE, el tipo de interés medio al que se conceden las hipotecas en España llegó el pasado mes de marzo a su niveles más alto desde mayo de 2009. O sea, que ahora que la cosa está como está pagamos de media el 4,49%, frente al 4,37% del mismo mes del año pasado.  Con esto tenemos que, si el tipo de interés anda por el o,5 por ciento, el diferencial que aplican los bancos se está acercando ya a los cuatro puntos de media. Y la pedrada no la ha dado el Euríbor, por supuesto, que no.

¿Y sabéis que es lo peor? Que ni siquiera es verdad.

Lo cierto es que esa es la parte que el INE puede estudiar, pero todos sabemos que los bancos aplican otras tarifas o pellizcos a través de pequeñas comisiones, seguros forzados, pólizas de vida a precios irreales y otras pequeñas prebendas que se reservan para engrosar su cuenta de resultados (o reducir el agujero que tienen en ella) a costa del cliente que aún paga.

La jugada, por tanto, es la de siempre: hay dos clase de clientes: los que pagan y los que no. Los que pagan si son ya clientes hay que jorobarse, y si no lo son, hay que espantarlos de la oficina lo antes que se pueda.

En cuanto a los que pagan, si son ya clientes hay que atarlos como se pueda, pero sacándoles el dinero, y a los que no lo son hay que atraerlos de cualquier manera para convertirlos, si se puede, en cautivos.

Lo que algunos cantamañanas de los foros no ven es que lo que dejan de pagar los que no pagan se lo sacan, necesariamente a los que sí.

Comienzan las expropiaciones temporales de vivienda en Andalucía

Heroína o Villana

Heroína o Villana

Muchos pensaban que todo quedaría en papel mojado, pero nada de eso, hoy mismo hemos asistido al inicio del primer proceso de expropiación temporal en Andalucía, con lo que una familia que iba a ser expropiada podrá quedarse en su vivienda pagando un alquiler social por la misma.

Este proceso se inicia sin que la Unión Europea se haya pronunciado todavía sobre si esta medida es compatible con la legislación europea sobre hipotecas y propiedad privada, con lo que todavía hay riesgo de que una vez llevado a cabo pueda ser revertido, ya que más de un experto coincide en el hecho de que este ley andaluza no cumpliría con los requisitos necesarios.

En cualquier caso, este caso concreto que ahora comienza a tramitarse de manera efectiva es un paso al frente de una Administración pública, por fin, para intentar poner solución a la crisis que nos sigue asolando y, sobre todo, dando una solución a las familias que se enfrentan al abismo de no poder pagar sus hipotecas.

La propietaria de este inmueble, situado en la provincia de Huelva, ha tenido que demostrar que sus ingresos son inferiores a los 542 euros, y ahora tendrá que abonar un alquiler social a la Junta de Andalucía por un total del 25% de sus ingresos, lo cuál le garantiza suficiente capacidad adquisitiva como para poder seguir viviendo de una manera digna.

Ahora bien, y más allá de lo que diga o deje de decir la Unión Europea, debemos de plantearnos el debate social y económico que esta situación genera. Una expropiación, aunque sea temporal, no deja de ser un atentado contra la propiedad privada, fundamento básico de nuestra sociedad actual.

Por otro lado, la situación de determinadas familias es agónica y con esta medida conseguirán aferrarse al clavo ardiendo del alquiler social para intentar salir adelante de la manera más digna posible.

Propiedad privada contra dignidad humana, ¿qué es más importante?, eso es un debate que todos nos debemos de hacer de manera individualizada en función de los argumentos que consideremos más oportunos, porque en base a ellos podremos construir la sociedad que nos gustaría en el futuro.

Hipoteca y política monetaria

Redistribución de la riqueza.

Redistribución de la riqueza.

Los tipos de interés siguen cuesta abajo, especialmente en lo que se refiere al precio oficial del dinero estipulado por el Banco Central Europeo.

Esto, en principio, parece un poco llamativo, pues da la impresión de que se trata de resolver el problema de la crisis con la misma medicina que la causó: la abundancia de liquidez. Y es que el exceso de dinero en circulación hinchó la burbuja de precios, al tiempo que indujo a los bancos a prestar sin medida y sin control porque algo había que hacer con el dinero que sobraba en sus arcas.

Lo que ocurre ahora es bien distinto:se trata de inyectar liquidez a toda costa en un sistema anémico que no encuentra fondos que destinar a la economía real, una vez que los bancos perdieron su fuerza y su salud en financiar activos que dejaron de tener valor.

La analogía con la salud es evidente: lo mismo que te puede sentar bien cuando estás sano te puede sentar como un tiro después de enfermar, pero en este caso me temo que va a ser complicado que un sistema acostumbrado al exceso de liquidez escape de sus problemas con una simple bajada de los tipos.

Por mi parte, la bajada de tipos de interés la veo como un síntoma de desesperación. Bajar el precio del dinero y acercarlo al cero pro ciento puede ser una medida idónea, pero desde luego no genera confianza en el resto del mundo.  Y a nosotros también nos debería hacer reflexionar: Si el dinero se presta casi sin interés, o sea al cero por ciento, y aún así hay muy pocos negocios lo bastante potentes o lo bastante solventes para obtener esos préstamos y ser capaces de devolverlo, ¿qué está pasando aquí en realidad?

A mi juicio, dos cosas:

-Que no hay muchos sectores donde realmente valga la pena invertir (todo está ocupado ya), y que eso es lo que realmente nos oprime. A esto se le llama a veces exceso de capacidad instalada o exceso de capacidad de producción, y da para escribir verdaderas enciclopedias al respecto.

-Que al final las empresas y los particulares tenemos que competir con los Estados por la financiación, y eso tiene truco, porque son los Estados los que dictan las leyes y nos cobran los impuestos.

Así las cosas, sea cual sea el tipo de interés que se fije, las hipotecas concedidas siguen cuesta abajo.

Y esa es la verdadera tragedia: que cada día más, las decisiones monetarias empiezan a ser irrelevantes.

Hacia un negro horizonte hipotecario

Origen y fin de toda nuestra existencia

Origen y fin de toda nuestra existencia

Parece que el futuro no es nada halagüeño para las familias españolas que se planteen en el futuro la posibilidad de la compra de una vivienda a juzgar por la opinión de los expertos hipotecarios que se están manifestando en estas últimas semanas.

Todo apunta a que los diferenciales hipotecarios se incrementarán en los próximos años para que las entidades financieras puedan compensar los riesgos y las malas perspectivas de la economía española en el futuro más inmediato. Las altas tasas de desempleo y la recesión en la que estamos instalados hará que los bancos quieran evitar riesgos.

Ello hará que las hipotecas se conviertan en prohibitivas para la inmensa mayoría de los ciudadanos, ya que de poco servirá que el Euríbor esté por los suelos si luego el diferencial aplicado por las entidades financieras o las cláusulas del articulado son demasiado estrictas.

En este sentido, hay una corriente de opinión que sostiene que el hecho de que tengamos hipotecas más caras es una buena noticia para el conjunto de la economía española, ya que de esta forma existe un filtro y sólo las familias que efectivamente se pueden permitir la compra de una vivienda pueden acceder a ella.

Aunque bien es cierto que se puede sostener esta posición, la verdad es que ello provoca una gran segmentación de la sociedad entre las familias con vivienda en propiedad y las familias que no se lo pueden permitir.

Entre los dos extremos siempre hay un punto medio, y si durante los años del boom inmobiliario la compra de viviendas fue claramente excesiva, tampoco podemos dirigirnos hacia un escenario en el que nadie, o casi nadie, se pueda permitir adquirir una vivienda en propiedad.

La clave está en que las entidades financieras parecen haber aprendido la lección y no están dispuestas a volver a conceder el beneficio de la duda a la sociedad con hipotecas demasiado fáciles. Lo que no comprenden, o no quieren comprender, es que ellas mismas tienen una deuda pendiente con la sociedad que les está ayudando a salir adelante a través del rescate.

En cualquier caso, nos pongamos como nos pongamos, en los próximos años no nos quedará otra que “atarnos los machos” y ver las hipotecas como una quimera inalcanzable.

La hipoteca y la justicia

Lluvia sobre el que vendió a tiempo...

Lluvia sobre el que vendió a tiempo...

Quizás un día aparezca alguien que ponga en fila, y por orden, los problemas de esta sociedad. Cuando ese día llegue, y si por casualidad no coincide con algún partido de Champions, veremos que antes de pobres y desesperanzados fuimos irresponsables, y que antes aún que irresponsables, egoístas, dando la espalda a cualquier idea de sociedad, de construcción de un espacio común o siquiera de un proyecto común.

Y antes que todo esto, creedme, fuimos majaderos irredentos, incapaces de seguir mínimamente un argumento o de darle una oportunidad a la lógica, si no nos llevaba del punto preferido al punto deseado.

¿Y por qué digo esto? Porque en España, los derechos individuales y su defensa, parecen haber quedado en manos del socialismo, ¡nada menos!, cuando el propio nombre de la doctrina implica la prevalencia de la sociedad sobre el individuo. Los conservadores, por su parte, nos suben impuestos, nos aprietan las tuercas y se esconden detrás de una pantalla para no responder preguntas. ¡Hay que jorobarse!

Luego está la broma esa de los bancos y las hipotecas, con recios marxistas de toda la vida copiando al dedillo el catecismo para contarnos que una cosa es la ley y otra la justicia, que una cosa es el valor y otra el precio, que hay que buscar los justo, lo  recto y lo honrado, y no sólo lo rentable. Ignoro si la Iglesia sabe lo que es lo ético o lo justo, pero sin duda sabe lo que es la rentable. Las banderas rojas que encabezan muchas manifestaciones contra la injusticia de la banca no saben, ni de lejos, ni lo que es lo justo, ni lo que es lo ético ni lo que pueda ser eso de la rentabilidad, siquiera social.  Descendientes ideológicos de asesinos, sólo podrían darnos lecciones sobre el convenio colectivo de mataderos.

¿Y qué nos queda por este camino? Tratar de pensar. Intentarlo al menos.

Recordar que las hipotecas pueden tener cláusulas injustas, pero había tres actores en esta obra. Y he dicho tres. El que pedía la hipoteca, y firmó. El que daba la hipoteca, y firmó. Y el que se llevó la pasta, porque acababa de vender el piso. ¿Y quién habla de ese, que se lo llevó crudo?, ¿Viene el que vendió a ofrecer a los demás lo que ganó en aquellos días para él gloriosos?

No, claro. Y a nadie nos importa. Porque el que salió ganado no le importa a nadie. Ni el que acabó perdiendo tampoco. Importa sólo buscar el camino para arañar unos votos, o acaso, si se pudiera, unos meses sin pagar.

El día que de veras vea un movimiento que busca justicia, me apunto el primero. Mientras tanto, arrastro y veinte en copas.


Las cláusulas suelo serán válidas sólo si son transparentes

Palabra de Tribunal Supremo

Palabra de Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo ha fijado jurisprudencia y ha resuelto de un plumazo todas las dudas que se habían venido suscitando a medida que el Euríbor seguía bajando y los consumidores nos íbamos dando cuenta de que habíamos firmado una cláusula suelo sin saberlo y no hacíamos otra cosa más que llevarnos las manos a la cabeza.

Desde ahora en adelante, tras la sentencia del Tribunal Supremo, que fija jurisprudencia dentro del ordenamiento jurídico español, las cláusulas suelo serán válidas jurídicamente siempre y cuando se le comuniquen al usuario antes de la firma del contrato hipotecario.

Sin embargo, yo sigo encontrando una clara laguna legal en este apartado, ya que es evidente que el ciudadano que quiera comprar una vivienda tendrá que aceptar la cláusula suelo, por muy transparente que ésta sea o por muy claro que la entidad financiera le recuerde su existencia, pero el Tribunal Supremo no dice nada de la posibilidad de abuso que se puede producir, y de hecho se produce de manera habitual.

El principal problema de la cláusula suelo es su brecha insalvable con respecto a la cláusula techo. Una proporcionalidad entre ambas cláusulas no es solo aconsejable sino también necesaria, para conseguir cierta estabilidad en la cantidad a pagar a través de las cuotas mensuales por parte de los hipotecados.

En estos momentos nos encontramos con hipotecas en las que la cláusula suelo puede ser todo lo transparente que se quiera, pero que comparada con la cláusula techo es claramente ofensiva al sentido común. Así, por ejemplo, tenemos cláusulas suelo que se encuentran fijadas en el 3% mientras que la cláusula techo puede estar por encima del 10%, algo inalcanzable a todas luces, con lo que “la banca siempre gana”.

Bien haría, por tanto, el Tribunal Supremo en sentar jurisprudencia sobre este apartado también, y las asociaciones de usuarios y consumidores no deberían de alegrarse tanto porque su lucha continúa y debe de continuar, hasta que se consiga una aproximación relativamente asumible a la igualdad de fuerzas entre las entidades financieras y los consumidores a la hora de negociar las condiciones y claúsulas de los contratos hipotecarios.

Hipoteca y renta disponible

Cuando pasa hambre la hucha...

Cuando pasa hambre la hucha...

El problema de la distribución de ingresos y gastos reside, en realidad, en cuánto es lo que nos queda para gastos discrecionales.

No importa tanto lo que se gana, lo que suben o bajan los sueldos como esta otra variable: la cantidad de dinero de la que realmente podemos disponer, porque no está administrada de antemano, y asignada antes de llegarnos a una u otra partida.

Hasta ahora, las clases medias de había caracterizado por disponer de una rentas disponibles interesantes, y en torno a estas se generaba la verdadera actividad económica. Una familia cualquiera que tuviese unos ingresos globales de dos mil euros al mes, descontaba la hipoteca, descontaba los recibos de la energía, el teléfono, el automóvil y algunas cosas más de las que no podía prescindir, y el resto lo gastaba en lo que quería, eligiendo entre vacaciones, consumo de distintos tipos, aparatos, ocio, cenas, o ahorro.

Lo que a veces la gente no ve tan claramente es que un pequeño incremento en los gastos fijos (los que no se pueden elegir) o una disminución en el volumen de ingresos se ve reflejado en la renta discrecional de una manera mucho más importante de lo que parece, haciendo verdadero daño al consumo y al empleo.

Lo vemos con un ejemplo:

Familia A.  Trabajan ambos cónyuges. Ingresos totales, 1800 € al mes. Como veis, no me paso ni por arriba ni por abajo.

Hipoteca,  600 €.

-Coche, 200 €

-Recibos fundamentales 175 €.

-Mínimo vital 400 € .

Esta familia tiene gastados 1375 € al inicio de mes, y le quedan 425 € de gasto discrecional. Una disminución del 10% ben sus ingresos llevaría a una reducción de casi el 40% en su gasto discrecional, y eso ya sin contar la sensación de apuro que tendrían, emnpujándolos a ahorrar más.

La burbuja hipotecaria, por tanto, no sólo embarcó a los españoles para treinta años. También se llevó buena parte del margen que había para crecer en otros sectores. Por eso es tan difícil un cambio de modelo productivo en España…

¿Y cuando suba el Euríbor?

La llave de nuestra casa o de nuestra prisión???

La llave de nuestra casa o de nuestra prisión???

Dentro del presente repleto de nubarrones que nos ha tocado vivir, todos nos damos con un canto en los dientes por el hecho de que el Euríbor se encuentre en mínimos históricos, lo que nos permite que todos los hipotecados estemos pagando cuotas muy inferiores a las de hace unos años, en mayor o menor medida dependiendo de si sufrimos, o no, las consecuencias de una cláusula suelo en nuestro articulado hipotecario.

Sin embargo, no nos estamos parando a pensar en las hipotecas que se están firmando en estos momentos. Aunque son pocas, lo cierto es que se siguen firmando hipotecas pero a unos tipos de interés realmente elevados, con un diferencial que oscila entre el 3 y el 4%.

Estos diferenciales, en un escenario como el actual, con un Euríbor en el 0,5% es sostenible, ya que al final el tipo de interés que pagan los hipotecados ronda el 5%, pero, ¿qué sucederá cuando el Euríbor crezca a valores de hace 3-4 años?

El profesor Luis Fabra, de la Universidad de Zaragoza, ha dado la voz de alarma, y lo cierto es que tiene toda la razón. Imaginemos un escenario en el que le Euríbor se sitúe en el 4%, por ejemplo. Entonces, las hipotecas que hayan firmado un diferencial del 4% se enfrentarían a un tipo de interés del 8%, ¿te puedes imaginar la cuota que ello supondría?

Nos estaríamos retrotrayendo a la era de nuestros padres, cuando se firmaban tipos de interés del 10% a la hora de firmar las hipotecas, con la diferencia de que los precios que se pagaban entonces eran mucho menores de los que se siguen pagando hoy en día.

Algunos analistas quitan importancia a esta situación sobre el fundamento de que en los próximos meses no se prevé otra cosa más que un Euríbor estable y a la baja, pero no reflexionan sobre el hecho de que nos enfrentamos a productos financieros con 20-30 años de duración, un período lo suficientemente largo como para que el escenario pueda ir cambiando.

En definitiva, aunque ahora pensamos que el sector hipotecario está en una situación realmente peligrosa, ¿te puedes imaginar lo que sucederá en unos años?

Consecuencias de la bajada de los pisos

Reunión con un experto. (espero que os suene)

Reunión con un experto. (espero que os suene)

Parece que el goteo no cesa: diversas instituciones europeas y mundiales hablan de que en España se producirán, en los próximos tres años, una caída del 20 % en el precio de la vivienda, y que aún así el mercado inmobiliario seguirá sufriendo grandes rigideces por la falta de liquidez en el mercado de hipotecas.

Y no, no es buena noticia.No es buena noticia, por más que todos sepamos que los pisos se pusieron por las nubes y que la vivienda es un bien básico. No es buena noticia, porque una gran parte del capital y del ahorro de los españoles, ese que hace que en Alemania digan que somos más ricos que ellos, está en ladrillos.

Cuando los pisos bajan, el español se empobrece. Por poner un ejemplo de andar por casa, para nosotros, una bajada de los inmuebles es como un verano de lluvias. Puede que haya alguien que se dedique el cultivo de la piña y se vea beneficiado por esas lluvias, pero un país que vende sobre todo buen tiempo, sol y playa, no puede celebrar que un verano cualquiera cambie el tiempo y se ponga a llover. Con los pisos pasa otro tanto: nuestra riqueza nacional, nuestra capacidad de endeudamiento, nuestras reservas para los malos tiempos (que han resultado ser estos, vaya por Dios), están invertidas en un porcentaje alto, demasiado alto, en bienes inmuebles, y un descenso de sus precio tiene muchos efectos negativos. Vamos a ellos, así por encima:

-Riqueza real. De eso es de lo que vengo hablando.

-Efecto contable: los banco dieron dinero, nuestro dinero, a los hipotecados. A cambio del dinero, se quedaron con las hipotecas. Como el dinero no va a volver, si los pisos bajan, los bancos pierden dinero. Concretamente el nuestro.

-Efecto psicológico: la sensación o percepción de riqueza por parte de las familias, y por ende, su predisposición a la inversión o al gasto, está profundamente relacionada con el precio de los pisos. Cuanto más baje el precio de la vivienda, más pobre se sentirá la gente, menos valdrá el piso de la bisabuela que se iba a heredar y se vendería para pagar el cambio del horno en la panadería, etc…

-Efecto fiscal: Siempre que se produce una bajada continuada del precio de un bien, los posibles compradores prefieren esperar, a ver si en un tiempo consiguen comprarlo más barato. En este caso, la espera es doble. Por un lado no te conceden la hipoteca, y por otro, los pocos que podrían pedirla, se dan su tiempo para encontrar una ganga o dejar que los precios bajen aún más, ya que se trata de un bien de un valor muy alto. De ese modo, los pisos no se venden, y las arcas públicas, que ingresaban importantes sumas de impuestos por este concepto, siguen y seguirán más secas que nunca.

O sea que aunque en principio nos suene bien eso de la bajada, no hay tanto que celebrar. Nada, diría yo.