Archivo de la categoría: Noticias

Los hipotecados sueñan, los bancos sufren, el Euribor sigue a la baja

El Euribor sigue rompiendo todos sus suelos

El Euribor sigue rompiendo todos sus suelos

Los ejecutivos de las entidades financieras siguen sufriendo urticaria cada vez que escuchan los datos sobre el valor del Euribor, porque éste se sigue manteniendo a la baja, para felicidad de todos nosotros, los hipotecados.

Bien es cierto, sin embargo, que la mayoría de las hipotecas están fijadas con una claúsula de tipo de interés suelo a partir del cuál el interés que pagamos en nuestras cuotas no baja. Una de dos, o las entidades financieras se temían esta crisis o son más listos que el hambre y se cubren ante cualquier circunstancia.

En cualquier caso, la noticia, que al final se me va el santo al cielo y no te digo lo que te tengo que decir, no es otra cosa que el Banco de España confirmó ayer que el Euribor quedaba fijado en enero en el 1.232%.

Este valor supone un descenso mínimo con respecto al valor del mes de diciembre, que había quedado fijado en 1.242%, pero un descenso, al fin y al cabo, destrozando las previsiones más agoreras que hablaban de un repunte del índice de referencia de la mayoría de las hipotecas de nuestro país.

Todo apunta, es cierto, a que a lo largo de este año, 2010, el Euribor tendrá que subir a medida que el Banco Central Europeo suba los tipos de interés para la zona Euro, ahora fijados en el 1%. Sin embargo, al menos tendremos un tiempo de tranquilidad, porque aunque el índice suba, lo hará muy suavemente, sin cambios bruscos.

Por otro lado, este valor de enero, supone un descenso de 1.39 puntos porcentuales en tasa interanual, es decir, comparado con el mismo dato de hace un año, lo cuál supone un ahorro realmente importante en la cuota mensual.

La mejor noticia, sin embargo, es que para las nuevas hipotecas las entidades financieras están lanzando promociones abrumadoras, como es la ruptura del tipo de interés cero. Concretamente, últimamente lo ha venido anunciando la Caixa, así que pronto veremos como el resto de entidades financieras lanzan una promoción similar.

Imagínate, ¿no sería justo el hecho de que si el tipo de interés puede subir sin límite, también pudiera bajar sin ningún límite? El problema es intentar hacer entender a las entidades financieras el concepto de justicia, porque creo que no lo estudiaron en sus respectivas carreras. Me han dicho las malas lenguas que todo banquero de postín está obligado, por currículum, a haber suspendido la asignatura de Ética en su colegio.

Menos es más, más es menos, menos dinero para las hipotecas

¿Quieres una casa? Olvídate del banco que no te va a dar el dinero

¿Quieres una casa? Olvídate del banco que no te va a dar el dinero

Que los bancos estaban dando menos hipotecas y las que daban eran de menos dinero ya lo sabíamos, lo intuíamos, lo habíamos sufrido en nuestras propias carnes, pero ahora ya tenemos la certeza estadística.

Nada es cierto del todo hasta que el INE se pronuncia y ahora lo ha hecho, lo ha hecho lanzando una cifra media para las hipotecas constituidas en noviembre de 2009, una cifra que se queda en 135.657 euros.

Que así dicho no suena a nada, ni bien ni mal, pero que si la comparamos con los datos de un año antes nos encontramos con una reducción de un 9.9%, muy por encima del porcentaje de disminución del precio de los pisos.

Por tanto, tenemos que el dinero que prestan los bancos ha disminuido por encima de lo que han bajado los precios, lo cuál no cuadra por ningún lado, porque entonces, o la gente está pagando a “tocateja” o no entiendo como se están comprando los pisos que se están comprando.

Está claro que los bancos están haciendo lo que quieren, nos están tratando como tontos y se están guardando el dinero para poder cuadrar sus balances sin pensar en la pobre gente, como tú y como yo, que queremos comprarnos un piso.

El sentido común dice que el precio de las viviendas debería de ser coherente con la cantidad que prestan los bancos para las hipotecas, porque en otro caso el sistema se va a venir abajo, es totalmente insostenible.

No tiene sentido que el precio de una vivienda haya bajado de 105 a 100, pero que el banco haya reducido el dinero que me presta de 85 a 75, algo falla en el sistema.

Un sistema que ha sido creado por los bancos, para los bancos y sus propios beneficios, y perjudicándonos a nosotros, los pobres curritos que sufragamos las deudas de las entidades financieras pero que no vemos, ni de lejos, los beneficios que acumulan en época de bonanza.

Y los gobiernos, que saben lo que se juegan en el envite, nos ignoran de manera deliberada y se limitan a ejecutar sus leyes al dictado de las entidades financieras que manejan los hilos del poder a su antojo.

El que no llora no mama, y las empresas inmobiliarias comienzan a llorar para mamar

Papá Estado sigue dando de mamar al sector inmobiliario, generador de la crisis actual

Papá Estado sigue dando de mamar al sector inmobiliario, generador de la crisis actual

Está claro que el que no llora no mama, y que la mejor forma de conseguir dinero público, de ese que pagamos tú y yo con nuestros impuestos, con nuestros impuestos abusivos y que luego mira para lo que sirven.

Sirvieron para avalar a las entidades financieras, que sí que son necesarias para que nuestro circo económico funcione, pero, claro, también podían haber guardado cuando iban bien, como todo hijo de vecino, como tú y yo, protegiendo parte de los beneficios para las épocas de crisis.

Luego sirvieron para subvencionar a las empresas automovilísiticas, incluyendo a los concesionarios de coches, que, igual que los bancos, habían ganado dinero a expuertas pero ninguno tuvo la suficiente cabeza como para ahorrar para épocas de crisis.

Y ahora, parece que va a servir para salvar a las empresas inmobiliarias, o al menos eso es lo que pide Santos González, que por lo que parece, que yo no lo sabía, es el Presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE para los amigos).

Pues este hombre, el tal Santos González, ha hecho unas declaraciones en las que advierte que el nivel de endeudamiento hipotecarios de las empresas inmobiliarias, constructoras y promotoras, es inasumible por el sector financiero.

Y amparado en estas conclusiones solicita, de manera indirecta, ayudas públicas para estas empresas para que puedan salir de esta situación insostenible porque si no están condenadas a la desaparición, propiciando el fin del sector.

Eso sí, dice que las empresas inmobiliarias deberían comprometerse a no volver a cometer las mismas tropelías en las que han incurrido en estos últimos años, vamos, exactamente igual que las entidades financieras estadounidenses, que pidieron dinero público por sus excesos, prometiendo no volver a cometerlos y ahora han vuelto a caer en ellos.

Pero digo yo, si yo soy autónomo y pierdo clientes o no puedo mantener mi nivel de deuda, me toca cerrar mi negocio y el gobierno no viene a ayudarme, entonces, ¿por qué va a ayudar el gobierno a las empresas inmobiliarias?

Yo quiero que mis impuestos se dediquen a ayudar a los ciudadanos de a pie y a salvar a los autónomos que tienen que cerrar sus pequeños negocios, no a estas grandes corporaciones en las que los propietarios no son responsables y siguen teniendo sus ahorros en alguna cuenta de un paraíso financiero perdido.

¡Pasen y vean! Pisos low cost y casitas oulet

Las Administraciones presentando sus planes y ayudas en los salones inmobiliarios

Las Administraciones presentando sus planes y ayudas en los salones inmobiliarios

¡Pasen y vean! ¡Pasen y vean, señoras y señores, los pisos low cost, el outlet residencial y las casas de segunda mano! La mujer barbuda, el forzudo y el hombre elefante no supondrían ni la mitad de atracción que las seis ferias inmobiliarias, con jerga de trapitos y vuelos baratos, que se celebrarán en Madrid entre enero y mayo.

En dicha comunidad, como en todas partes, ya no saben cómo deshacerse de los pisos en stock. Por eso, el Grupo Códice se ha lanzado a lo Indiana Jones a organizar el I Salón de Vivienda Social, Asequible y Sostenible. ¿Sostenible por quién? Ya estamos con la palabrita… Grrrr… ¿Asequible para quién? ¿Social? La sociedad, como Hacienda, somos todos pero luego qué curioso que las VPO les tocan sólo a unos pocos elegidos.

ZP estará orgulloso del copieteo del apellido de su Ley de Economía de moda pero, aunque muchos ayuntamientos de la comunidad madrileña (por llevarle la contraria al presi, seguro) han dado el sí, quiero, el organizador sigue en busca y captura del respaldo de organismos públicos y del Ministerio de Vivienda, que como todos sabemos está muy estresado tramando vete a saber qué para justificar su existencia.

Entre los objetivos de este salón, hay dos bastante llamativos:

1. Presentar de manera ordenada y conjunta las políticas, viviendas, ayudas, planes, etc. ¿Eso es posible? Si la fauna y flora de las Administraciones se ponen de acuerdo en materia de Viviendiversidad llamo a Iker Jiménez para que lo estudie.

Y digo yo también: ¿es que no se les había ocurrido antes organizar un sarao de este tipo? Qué casualidad que lo hacen ahora, tras hacer un curso de creatividad subvencionado por el INEMficaz, cuando no saben por dónde meterse los pisos.

2. Facilitar el acceso a aquellas personas y familias materialmente “expulsadas” del mercado libre. No tengo suficiente espacio para todos los comentarios que haría a esta frase de vocabulario tan poco sostenible, así que os lo dejo a vosotros.

Si os apetece daros un garbeo de gratti por el evento, será del 5 al 7 de febrero en el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo, en Madrid. Presiento que tendrá éxito y al año que viene se celebrará en lugar de Fitur. ¿Para qué buscar destino de vacaciones cuando aún tienes que buscar donde vivir el resto del año? Con estas iniciativas tan guays, luego dirán que el que no tiene piso es porque no quiere.

El segundo plato en forma de alquiler

Bajo Puente

Mejor vivir de alquiler que hacerlo debajo del puente

El grifo de las hipotecas se ha cerrado casi totalmente por lo que no nos podemos comprar pisos de ninguna manera, pero tenemos que vivir en algún lado, y bajo el puente no es una opción razonable, más que nada porque hace mucho frío en estos días de invierno.

Por ello tenemos que buscarnos una segunda opción, una alternativa viable que nos permita vivir en algún lado sin tener que ahogarnos financieramente y aparece, como de la nada, el alquiler.

El alquiler, ese gran olvidado por la sociedad española, por ese gran afán que tenemos todos de poseer, pisos, que no se me entienda mal, y que ahora se convierte en una buena opción.

Especialmente cuando conocemos datos como los que publicó ayer El economista.es, en los que nos hablan de un descenso del alquiler de un 4.8% en el año 2009.

Además, teniendo en cuenta que los alquileres se suelen actualizar con el IPC, este año 2010 no se prevé ninguna subida en lo que se refiere a actualización y es probable que las cuotas tampoco se incrementen.

Se suele tener la idea errónea de que el alquiler es un pozo sin fondo, una forma de malgastar el dinero, pero eso es un craso error, porque con el alquiler se liberan los gastos financieros que tiene la compra, en forma de comisiones e intereses, los cuáles pueden ser utilizados para obtener beneficios.

Es un simple cambio de chip, un cambio de concepto financiero. El alquiler es la opción mayoritaria en Europa, mientras que en España la compra gana por goleada.

Cada una tiene sus pros y sus contras, pero en momentos de inestabilidad financiera el alquiler debería ser la opción principal y no la residual.

Balones fuera, las medidas del Gobierno para liberar vivienda libre fracasan en Madrid

Las medidas del Gobierno no funcionan en Madrid, ¡y nadie tiene la culpa!

Las medidas del Gobierno no funcionan en Madrid, ¡y nadie tiene la culpa!

“No es culpa mía, sino tuya, o del otro, y si no ya buscaremos a alguien para echarle la culpa, pero que quede claro que quiero que me vendas mis viviendas, pero a buen precio y sin que yo tenga que hacer nada”.

Eso parecen estar diciendo las empresas constructoras y promotoras de la Comunidad de Madrid a las Administraciones, que les han puesto sobre la mesa varias opciones para dar salida al stock de viviendas (más de 50.000 pisos vacíos en la Comunidad de Madrid) y ellos no se están aprovechando de ninguna.

Ahora la polémica está servida, porque los constructores echan la culpa al Gobierno central por no poner soluciones a su situación, el Gobierno central echa la culpa al Gobierno autonómico por no adaptar las normativas estatales, y el Gobierno autonómico echa la culpa a los constructores por no aprovecharse de las opciones que se les ofrecen.

¿Quién tiene la culpa? Al final la tendremos nosotros, los ciudadanos de a pie, por no comprar los pisos, ya verás.

El caso es que el Gobierno de Zapatero lanzó hace un par de años una medida que se está mostrando como muy efectiva en otras Comunidades como, por ejemplo, en Valencia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

La medida permitía a los constructores clasificar como protegidas todas aquellas viviendas que llevaran más de un año sin ser compradas. A cambio de ello, el precio se tenía que amoldar a unos máximos fijados por el Gobierno.

Sin embargo, la Comunidad de Madrid no adaptó esa medida hasta hace un par de meses, y de momento ningún empresario se ha adherido a esa solución. El problema está en que se han perdido casi dos años en los que se podía haber estado funcionando con esta solución.

Una vez más, vemos como las disputas entre Administraciones provoca un perjuicio evidente al ciudadano, ya que los habitantes de Madrid podían haber adquirido viviendas a precios más económicos durante los dos años pasados.

Y vuelta la burra al trigo con la bajada del precio de la vivienda

Al final sólo podremos comprarnos casa en el Monopoly

Al final sólo podremos comprarnos casa en el Monopoly

Uno ya empieza a estar un poco harto con el temita de que el precio de la vivienda va a seguir bajando, con lo de que se va a producir una corrección importante, y con aquello de que la situación actual es insostenible, porque luego la realidad echa por tierra todas estas previsiones.

La última previsión en este sentido ha sido la que publicó ayer la Escuela de Negocios ESADE, la cuál prevee un descenso del precio de la vivienda en España de un 20% en los dos próximos años, a añadir a la corrección que ellos han calculado de un 10-15% que ya se ha producido.

Si ellos lo dicen habrá que creerles, pero lo que no nos dicen, o si dicen no dejan muy claro, es que este tipo de informes siempre lleva gato encerrado y no pueden ser directamente extrapolados a la realidad del comprador de una vivienda.

Este informe, como todos, habla de precio medio, es decir, toma todas las viviendas que están en venta en España, suma su precio y luego divide por el número total (o cualquier otro método aritmético que quieran utilizar para calcular el precio medio).

¿Cuál es el problema? No están desglosando por tipo de vivienda, porque no es lo mismo una vivienda en la costa que una vivienda en la ciudad. La segunda sólo se compra como segunda residencia y en estos momentos no hay demanda para ese tipo de vivienda, por lo que su precio se desploma. Sin embargo, la primera se compra para residir en ella y la demanda sigue estando viva, por lo que el precio no caerá tanto.

De hecho, para que la media del descenso de precios en los próximos dos años sea de un 20%, la caída del precio de la vivienda destinada a residencia habitual no puede caer por encima del 10%, ya que la destinada a segunda vivienda lo hará en torno a un 30%.

En definitiva, los precios de la vivienda seguirán cayendo, pero poco, al menos en lo que se refiere a las viviendas que todos necesitamos, es decir, aquellas en las que residimos. El verdadero ajuste se producirá en los lugares de costa donde se ha producido una grave sobreoferta que ahora no tiene salida.

El Euribor sigue aguantando que es gerundio

El Euribor sigue en su tendencia a la baja, aunque algunos bancos no se quieran enterar

El Euribor sigue en su tendencia a la baja, aunque algunos bancos no se quieran enterar

 

Ayer el Euribor volvió a bajar, ¡albricias! Por quinta vez en lo que va de año, el índice al que se referencian casi todas las hipotecas de este país descendió en tasa diaria hasta un valor de 1.239%, lo cuál es una excelente noticia para todos los pobres ahorradores que seguimos pagando, con gran sacrificio, nuestra cuota hipotecaria.

Este descenso supone una variación a la baja de tres milésimas, ¡benditas tres milésimas!, con respecto al valor del día anterior y, lo que es más importante, demuestra que el índice se sigue aguantando que es gerundio.

Todos nos temíamos lo peor cuando en el mes de diciembre se marcó un valor de 1.242%, rompiendo una racha excelente de 14 meses consecutivos de descensos, pero ahora todos aquellos temores se deshacen con la nieve que cayó la noche del domingo.

La mejor noticia, por otro lado, es que no se trata de un hecho aislado, sino que se sigue apreciando una buena tendencia a la baja del Euribor, y no se preven cambios en los tipos de interés del Banco Central Europeo a corto plazo, por lo que la tendencia no se debería de revertir.

Este valor de Euribor marcado ayer, de 1.239%, está 2.21 puntos porcentuales por debajo del mismo valor hace un año, ¡imagínate todo lo que te puedes ahorrar en tu cuota con 2.21 porcentuales de tipo de interés menos!

Eso sí, si tu banco  o tu caja no te ha engañado colocándote, por sorpresa, una de esas claúsulas de umbral de interés que tanto daño están haciendo en estas fechas.

Por si no las has sufrido todavía, se trata de unas claúsulas en las que nadie había reparado, que fijan un tipo de interés mínimo por debajo del cuál no se puede estar. Es decir, si la cláusula fija que el tipo de interés mínimo a aplicar es un 2% y el Euribor baja a 1%, en tu cuota se te aplicará 2%, y te quedarás sin aprovecharte de la bajada, ¡una vergüenza, vamos!

 

 

 

¿Qué me estás contando?

¿Qué me estás contando?

¿Qué me estás contando? Los bancos nos siguen engañando como a bobos

¿Tú sabías que existía la posibilidad de aplazar hasta 12.000 euros de tu hipoteca a través del ICO? No te preocupes que ni tú ni la mayoría de las familias hipotecadas de este país, porque desde marzo de 2009, fecha en la que se aprobó esta moratoria, sólo 11.800 familias se han acogido a ella.

Si tenemos en cuenta los problemas que estamos teniendo todos para poder pagar nuestras hipotecas, y la gran cantidad de embargos que se están produciendo por no poder pagar las cuotas, esta cifra me parece ridícula, ¡algo debe de estar fallando!

Falla la comunicación. Poca gente conoce esta moratoria y los que la conocemos es porque estamos metidos en este mundillo de las hipotecas. El consumidor medio, el tipo que como tú se limita a trabajar, lo que le dejan, y a pagar sus facturas, cada vez más, no tiene conocimiento de esta moratoria.

Porque las noticias de televisiones y periódicos prefieren decantarse por otras noticias más morbosas y de mayor impacto visual o informativo, en lugar de ofrecer esta información de servicio al ciudadano, y porque, claro está, el Gobierno quiere ahorrarse un buen dinerillo y tampoco le da mucha publicidad a la cosa.

Pero para que estés al día, para que recuerdes que era aquello de la moratoria que nos vendieron a bombo y platillo, pero de la que luego nadie sabía nada, como suele suceder en este país, aquí tienes los requisitos que eran necesarios para aprovecharse de ella:

– Tener suscrito el préstamo antes del 1 de septiembre de 2008.

– Ser trabajador por cuenta ajena y estar parado o perder el trabajo antes del 1 de enero de 2010.

– Ser autónomo con cargas familiares que haya cerrado su negocio o que acredite pérdidas que reduzcan sus ingresos hasta tres veces el Indicador Público de Efectos de Renta Múltiple (IPREM

– Pasar a ser pensionista de viudedad con cargas familiares.

– La hipoteca no debe superar los 170.000 euros.

– El préstamo tiene que ser para primera vivienda.

Si cumples estos requisitos vete corriendo a tu Banco o Caja, antes de que se fusionen que luego todo será más complicado, e infórmate de si todavía estás en plazo para poder acogerte a esta moratoria, porque me temo que si cumplías los requisitos y no te han informado, es que alguien te ha estado engañando.

Porque el problema con nuestro sistema financiero es que buscan su único beneficio sin intentar ayudar al pobre ahorrador que se ha comprado una vivienda con todo su esfuerzo y que paga religiosamente sus cuotas. ¡Así nos va en este país!

El cuento de la lechera

Cuando nos hablan del precio de la vivienda, nos cuentan el cuento de la lechera

Cuando nos hablan del precio de la vivienda, nos cuentan el cuento de la lechera

Vamos a hacernos unas pequeñas cuentas, nada importante, lo justo para ir pasando la cuesta de enero y que nos enteremos un poco de los informes con los que nos bombardean en estas fechas.

Sí, porque los finales de año y comienzos del siguiente son propicios para informes de todo tipo, sobre las chicas más guapas, los mejores equipos, y, como no, los precios de la vivienda, que está de plena actualidad.

La Sociedad de Tasación, que algo tiene que decir en esto del precio de las viviendas, ha hecho público un informe en el que nos cuenta que la vivienda nueva se ha abaratado un 5.7% en España durante el año 2009.

Vamos a ver lo que significa eso. Si tenemos una vivienda que al principio del año 2009 podía valer 200.000 euros, a finales del mismo año valía 189.600 euros, es decir, una reducción de precio de 11.400 euros, a lo que habría que añadir el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Este sigue siendo, hasta nueva orden gubernamental, un 7%, es decir, 798 euros, que sumados a lo que te ahorrabas en el precio te quedas en un ahorro de 12.198 euros, en una vivienda de 200.000.

Lo cuál, teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos y la sobrevaloración que había sufrido el sector de la vivienda en nuestro país en los últimos años, llegamos a la conclusión de que nos están tomando el pelo.

Porque todo es mentira. Con este informe entendemos que la tan cacareada bajada de precios de la vivienda nueva de la que nos hablan todos los telediarios no aparece por ningún lado.

El sector no se está ajustando, y los constructores no están reduciendo sus beneficios, porque si ajustaran los precios a los valores de hipoteca del constructor, por ejemplo, la reducción de precios sería muchísimo mayor.

El único ajuste que se está produciendo es en temas de empleo y en construcciones que no se terminan o no se entregan, de momento no se está produciendo ningún ajuste en precio de vivienda nueva, o el que se está produciendo es inapreciable.

¡Qué no nos vendan el cuento de la lechera!

En caída libre, ¿o no?

Caída libre

¿Quién cae: el precio de la vivienda o los hipotecados?

Nos están intentando vender la moto de que el precio de la vivienda se encuentra en caída libre, por lo que es de esperar que en breve los precios se ajusten a la realidad de la economía española, pero mucho me temo que no se trata más que de una moto, y gripada.

Ayer, el portal idealista.com hizo público un estudio sobre el precio de la vivienda usada y demostró lo que ya se intuía por la observación diaria: el precio de la vivienda está bajando, pero poco.

Al comienzo de la crisis todos los expertos coincidían en que la vivienda era uno de los sectores que mayores ajustes sufriría, en materia de empleo y de precios, pues bien, acertaron con el empleo, con una ingente cantidad de trabajadores que se han quedado en la calle, pero no con el precio.

El informe de idealista.com demuestra que la vivienda usada está cayendo en pequeños porcentajes: 6% en Barcelona, 4% en Madrid o 3% en Bilbao, por ejemplo. Nada que ver con el 20% que se calcula como desfase entre el precio real, el que debería de ser, y el precio de mercado, el que efectivamente es.

Estos porcentajes de caída son reales, aunque hay que verlos con perspectiva. El informe está realizado sobre una base de datos de algo más de 90.000 viviendas, todas ellas colgadas en el portal idealista.com.

Por tanto, no están teniendo en cuenta los pisos de particulares que venden por su cuenta, ni de aquellos embargados que los bancos están malvendiendo.

Estamos hablando, entonces, de unos porcentajes reales algo mayores a los que nos dice el informe, pero todavía lejos de lo que nos anunciaban, porque la gente que compró caro se está resistiendo a vender barato.

Lo ideal, en cualquier caso, es aguardar un tiempo antes de comprar, a no ser que se encuentre una buena oportunidad de inversión. Para ello, hay que pensar que cuanto más céntrico sea el piso su precio será más estable y tenderá a crecer, mientras que si el piso está en las afueras el precio es más volátil y cae en picado en época de crisis.

IRPF 2010: Desafío Total

Rebelión en la granja. Los políticos, que son nuestros sevidores, deciden dejar de serlo y...

Rebelión en la granja. Los políticos, que son nuestros sevidores, deciden dejar de serlo y...

Parece una peli de acción, pero se trata del IRPF 2010, un encuentro en la tercera fase con la Hacienda Pública en el que muchos morirán con las botas puestas o entonarán el Requiem por un sueño, como Aronofsky.

En principio nos anunciaron que subirían los impuestos a las rentas más altas, pero a estas alturas ya está claro que eso era sólo una frase tendente a aprovechar el cainismo de los españoles, que aceptan quedarse ciegos con tal de que dejen tuerto al rico. La verdad, por supuesto, es que nos los van a subir a todos, porque ricos hay pocos (cada vez menos) y no se saca un puñetero duro de exprimirlos. Donde verdaderamente está la tajada es en sacarle doscientos, trecientos, o quinientos euros a quince millones de españoles, no en sacarle cien mil euros a mil personas.

En principio, además de la subida del IVA, que como todos sabemos es un medida solidaria y social (fin del modo risas), van a subir los impuestos a las  rentas del capital, es decir, lo que se paga por la venta de pisos, alquileres de viviendas, y por los rendimientos de los ahorros y las acciones, tanto los obtenidos de dividendos, como las plusvalías obtenidas de su venta. El gobierno ha optado aquí por un sistema de tramos, dejando en el 19 % los primeros 6000 € y pasando al 21 % a partir de esta cantidad.

En cuanto al alquiler, se podrá deducir en la Declaración de la Renta el 10 % de las cantidades pagadas siempre que sea tu vivienda habitual y que tu renta no supere los 24000 euros brutos. Dependiendo de las Comunidades Autónomas, se podrá practicar también otra deducción en la cuota autonómica.

Hay que tener en cuenta también que desaparece la famosa deducción de los 400 €, aquellos que nos dieron a cambio de nuestro voto, a pesar de que se dijo en un principio que sólo se quitarían a las rentas más altas.

Otra de las cosas que se han modificado y que conviene tener en cuenta es que se ha rebajado el límite para la obligatoriedad de declarar: antes no era obligatorio hacer la declaración para ingresos inferiores a 11200 € y en el IRPF 2010 habrá que declarar si se tiene al menos 10.200 euros de ingresos.

Por último, debemos tener en cuenta que las retenciones que antes eran del 18 % pasan al 19 %, en asuntos como intereses de cuentas bancarias, pagos de actividades culturales y en general los sometidos a este tipo de retención.

Así que ya sabéis: aterrizad como podáis e ir haciendo cuentas de lo que va a costar la declaración de este IRPF 2009, porque el IRPF 2010 va a ser peor.

Pero tranquilos, que volvemos a Aronofsky, para acabar: nos queda PI, la fe en el Caos.