Archivo de la categoría: Hipotecas

Embargo de nómina

¿No pensaríais que sólo os iba a poner chicas como la de ayer....?

¿No pensaríais que sólo os iba a poner chicas como la de ayer....?

Seguimos hoy con el maravilloso mundo de los embargos. ¿A que es divertido? De nada. A mandar. Siempre estoy contento de alegrarle a la gente un sábado.

El embargo de nómina no solía aplicarse a las hipotecas porque solía bastar con la liquidación del bien, pero con la devaluación de los pisos, conviene conocer la figura.

Empezamos por el principio, lo que no es tan usual como pudiese parecer:

El embargo de nómina es el último recurso al que un juez puede acceder para lograr el cobro de una cantidad cualquiera que se la procedencia de esta obligación: un crédito, un préstamo, una hipoteca, una demanda alimenticia, multas de tráfico, impuestos revolucionarios reconocidos por el Estado, sisas, alcabalas, etc.

A la hora de embargar la nómina es importante saber que los embargos de nómina deben realizarse sobre el salario mensual de la persona endeudada dejandpo fuera del embargo una cantidad equivalente al salario mínimo interprofesional

Dicho esto, y como ya os imaginábais, la cantidad embargable depende de cuántos ingresos mensuales percibe el deudor: cuanto más alto es el ingreso de la nómina, mayor el embargo.

Os copio aquío lo que dice una tabla judicial de las canbtidades embargables:

  1. A las personas que perciban hasta el doble del SMI, se le podrá descontar el 30% que exceda de ese salario mínimo, que anda por 633,30 euros.
  2. Salarios de hasta tres veces el SMI, se le suma el descuento anterior, más el 50% de lo que exceda de dos SMI.
  3. Aplicable para personas que perciban hasta 4 veces el SMI, se les embarga lo anterior más el 60% del monto que exceda el tramo entre el segundo SMI y el cuarto.
  4. Para ingresos de más de cinco SMI: a los embargos anteriores se le agrega el 75%, del tramo entre el segundo SMI y el quinto.
  5. Para quien goce de más de cinco salarios mínimos, se embarga el 90% de todo lo que exceda un salario mínimo.

Y OJO al parche, proque en los casos de las pensiones alimenticias, TODA LA NOMINA ES EMBARGABLE, a con lo que si te toca la juez nazi de turno, puede decidir que el 100 % de tu nómina va para tu ex y los niños.

 Por cierto: de los ingresos en negro, no se embarga NADA. Ni la emoción siquiera.

Tenía que decirlo.

Se acabó la fiesta, el Euríbor comienza a subir

Se acabó la fiesta de la bajada del Euríbor, ahora ¡a dormirla!

Se acabó la fiesta de la bajada del Euríbor, ahora ¡a dormirla!

Parece que la época de floración de los almendros ha llegado a su fin, al igual que la época de descenso de los valores del Euribor, nuestra peor pesadilla y el índice sobre el que se referencian la inmensa mayoría de las hipotecas de este país, el cuál cerró abril por encima de la tasa de marzo y sigue subiendo en este principio del mes de mayo.

Así, si en el mes de marzo nos felicitábamos de poder disfrutar de un mínimo histórico del Euríbor con un valor de 1,215%, en el mes de abril nos hemos puesto a temblar al darnos cuenta de que el descenso ha terminado y que comenzamos a movernos en una senda alcista. El mes de abril terminó con un Euríbor de 1,225%.

El principal problema, sin embargo, no es que se esté produciendo el rebote, es decir que hayan concluído las caídas y comencemos con las subidas, el problema es que estas subidas se están viendo acentuadas por cuestiones exógenas al propio sector financiero, con lo que, una vez más, los consumidores nos estamos viendo perjudicados por algo que ni nos va ni nos viene.

Resulta que el rescate de los países de la Zona Euro a Grecia está propiciando un crecimiento más rápido del Euríbor, porque los inversores están empezando a dudar de la sostenibilidad de nuestra moneda única y de nuestro concierto europeo.

Para muestra un botón. Si hemos dicho que abril cerraba con el 1,225%, ahora te digo que el cierre del lunes del Euríbor fue del 1,239%, y comparamos ambas cifras con el cierre de marzo, es decir, 1,215%, nos damos cuenta enseguida de que en apenas 3 días el valor porcentual del Euríbor ha subido más que en todo el mes de abril.

¿Se alargará este crecimiento vertiginoso? Es difícil de adivinar, porque en estos momentos la Unión Europea se encuentra en manos de unos especuladores financieros que han decidido poner cerco al Euro, aprovechándose de la debilidad económica de Grecia y de la debilidad política de la Unión, para enriquecerse por lo que la inestabilidad parece que se va a mantener durante, al menos, algunas semanas.

Ello se traducirá, sin duda, en subidas rápidas del Euríbor, que pudiera llegar a superar el 1,30% con cierta facilidad a no ser que se tomen medidas drásticas desde el Gobierno europeo para evitarlo. Pero claro, ya tenemos la experiencia suficiente en la Unión Europea para saber que estas medidas nunca se toman a tiempo.

Por tanto, nos toca agarrarnos los “machos” porque el Euríbor comienza a crecer.

Las aves de rapiña a la caza de la carroña de otras entidades financieras

ave-de-rapina

Las aves de rapiña, perdón los bancos, buscando su carroña

Si la semana pasada te hablaba de la guerra que se avecina entre las entidades financieras para captar nuevos clientes hipotecarios, con lo que pretenden deshacerse de los ingentes activos que han ido acumulando a base de embargos y permutas de deuda, hoy te voy a hablar de otra forma de incrementar el número de hipotecas de un banco: el robo a otras entidades.

La idea es muy sencilla, aparte de las hipotecas que un banco o caja pueda conseguir por sus propios medios siempre está la posibilidad de robar los clientes a otra entidad, ¿cómo? Muy sencillo, ofreciendo mejores condiciones, porque los consumidores somos muy, pero que muy sensibles a la mejora de condiciones.

Aunque todas llevan ya un tiempo lanzando campañas agresivas para captar al mayor número de clientes de sus competidores, ha sido BBVA el banco que ha dado el pistoletazo de salida a la caza mayor, al ataque directo como si de meras aves de rapiña se tratara.

Ha lanzado un producto de contratación exclusiva por Internet con unas condiciones que mejoran las de cualquier hipoteca del mercado, además de ofrecer regalos adicionales que consigan despertar el interés de sus potenciales clientes.

Esta hipoteca del BBVA que te cuento ofrece un Euribor + 0,49 de diferencial, lo cuál no se puede ver por muchos bancos o cajas hoy en día, pero no sólo eso también te ofrece la posibilidad de rebajarte la cuota un 30%, cumpliendo unos requisitos, así como el recibir 2.000 euros al instante, con otro tipo de requisitos.

Evidentemente, no es oro todo lo que reluce, y detrás de esta oferta del BBVA no hay otra cosa más que una campaña de marketing perfectamente orquestada por su Dirección Comercial, por lo que siempre habrá gato encerrado, y el banco se estará protegiendo ante cualquier posible problema posterior.

Pero está claro que se trata de una campaña efectiva, porque va directamente al grano, directamente a las necesidades del consumidor, porque, no nos engañemos, todos, absolutamente todos, queremos mejores condiciones en nuestros créditos hipotecarios, y si conseguimos alguien que nos lo pueda ofrecer no vamos a tener mala conciencia por hacer el cambio.

Un cambio que va a ser el pan nuestro de cada día de ahora en adelante, porque los bancos y cajas están a verlas caer y lucharán por cualquier cliente que se encuentre en el mercado, ya sea nuevo o robado de otra entidad. Todo vale, en la guerra, en el amor y en las finanzas.

Hipoteca por saldo de precio

Rarezas, vaya...

Rarezas, vaya...

Vamos a seguir con estos casos raros sabadiegos que abordo últimamente, aunque sea para hablar de hipotecas, de Euribor y de esas cosas que se supone tratamos en ese blog, aunque ya veis que tratamos de no ser pesados y hablamos de todo un poco..

Una hipoteca por saldo de precio se constituye con el objeto de obtener la diferencia de dinero necesaria para adquirir una propiedad. Por tanto, se entiende que una parte está ya pagada y que existe un compromiso previo o una parte previa de propiedad por parte del hipotecado.

Un caso típico para esta figura sería el de una persona que estuviese viviendo en una casa de alquiler con derecho a compra. En el momento de ejercer ese derecho a compra, debería figurar en la escritura la cantidad pagada hasta el momento y constituirse la hipoteca sólo por el saldo de precio, que es la cantidad que queda por pagar según lo estipulado en el contrato original.

Otra posibilidad, por ejemplo, es que un hermano le compre a otro su parte de una herencia que heredaron a medias, o que se la compre un cónyuge a otro en caso de separación o divorcio. Me refiero a cuando concluya el fuego artillero, los ataques con morteros y los bombardeos con napalm, por supuesto.

En cualquier caso, de lo que se trata en esta modalidad es de saldar una deuda mediante una hipoteca dejando el bien completo como garantía de devolución del préstamo.

Lo normal es que en este tipo de hipotecas se financie como mucho la mitad del valor del inmueble, y a veces tiene condiciones especiales, que son muy variables según las entidades financieras.

O sea que mejor preguntáis si os va a venir bien o no llegado el caso, pero desde ya mismo os digo que el retruécano aquí no va a ser válido: no es igual saldo de precio que precio de saldo. Ni mucho menos.

Banco, hipoteca y perro.

¿Quien le iba a decir a este pobre oso que lo cazaría un submarino? Pues eso nos pasa a nosotros...

¿Quien le iba a decir a este pobre oso que lo cazaría un submarino? Pues eso nos pasa a nosotros...

No es cierto que los políticos siempre mientan. Algunos, como los de la Unión Europea, con eso de que son nombrados a dedo y no dependen de los electores, pueden permitirse decir la verdad y quedarse tan anchos, porque su puesto no está en función de que nos gusten o nos caigan antipáticos.

Eso fue seguramente lo que pensó el socialista francés Michel Rocard, cuando afirmó desde su tribuna en el parlamento europeo que la culpa de la actual crisis financiera la tienen las clases medias y bajas, por su apetencia de capital. ¡Nada menos!

En principio parece una burla, pero luego, si se piensa bien, además de una injuria es un desliz, una indiscreción de quien ha dicho más de lo que debería. O sea: que en el fondo ha dicho la verdad y de una manera que seguramente no gustó a sus compañeros.

Porque el caso es que es cierto, y ahí está lo triste. Es verdad porque el sistema financiero es un mecanismo pensado para que unos pocos obtengan beneficio de los demás a través de artificios aparentemente equilibrados pero casi siempre viciados de alguna carga o tara que da sustancial ventaja a quien los maneja. Por tanto, si el mecanismo pensado para que unos pocos se enriqueciesen a costa de muchos, lo utilizan esos muchos, resulta que el artefacto entero salta en pedazos. Por tanto, el francés tenía razón: el sistema financiero se ha ido a la porra porque todos nos hemos enterado de su funcionamiento y todos hemos querido participar, cuando no estaba pensado para eso.

Y eso es lo que ha habido: que el taxista, el peluquero, el labrador, el dentista y el profesor de latín empezaron a invertir en la bolsa, y a comprar pisos para revenderlos seis meses después con una plusvalía del diez o el veinte por ciento. Ya hablamos de ello el otro día y no voy a repetirme más.

Y entonces, al generalizarse en la calle el interés pro las operaciones financieras, es cuando se ha visto, dolorosamente y en la práctica, que semejante tinglado no estaba preparado para que lo usáramos todos, sino sólo para que unos pocos lo usasen a costa de los demás.

Y vino el batacazo, sobre todo para la banca.

Pero alegrémonos, porque a lo mejor es verdad aquello que dijo en su día Strasser refiriéndose a la quiebra financiera del año veintinueve: que cuando se mueren las pulgas no tiene por que ser mala época para el perro.

Bonificaciones en las hipotecas, otra arma de las entidades financieras

alijo-de-armas

Relación de armas que las entidades financieras usan en nuestra contra

Seguro que si te has puesto delante del Director de una sucursal bancaria te has encontrado en el momento en el que debes decidir si quieres bonificar tu tipo de interés, o no, momento en el cuál debes de empezar a contratar seguros, coberturas, planes de pensiones y un largo etcétera de productos financieros.

En ese momento todo de parece bien, incluso encuentras interesante el ahorrarte unos puntos porcentuales de tu diferencial a cambio de contratar un seguro que, de todas formas, tendrías que contratar con la entidad financiera que estás hablando o con cualquier otra empresa.

Pero ahí, ahí amigo mío, cometes el error, porque lo que parece un ahorro a corto plazo, o una decisión económica eficiente es todo lo contrario, se trata de tu sentencia de pérdida financiera para toda la duración del préstamo, una sentencia que no puedes revocar y que te condenas a cumplir.

Porque según han hecho público algunas asociaciones de consumidores, el ahorro que puedes tener de contratar un seguro de hogar, por ejemplo, con la entidad financiera con la que contratas la hipoteca, en comparación con otra empresa aseguradora cualquiera, puede llegar hasta 15.000 euros, a lo largo de la vida del préstamo.

Estos mismos estudios han hecho la comparativa del ahorro de intereses que se obtiene al reducir el diferencial gracias a la bonificación y la conclusión es que el ahorro es mucho menor que el exceso de gasto que se produce al contratar con la entidad financiera.

Por tanto, antes de acudir a la cita de firma de la hipoteca, es importante llevar por adelantado algún presupuesto de una aseguradora referente a todas las cuestiones que el banco te va a ofrecer: seguro de vida, seguro de vivienda, etc. De esta forma cuando el banco te hable de unas cantidades tú podrás oponer otras más bajas.

Y ahí es el propio Director de la sucursal el que tendrá la pelota en su tejado. O bien te reduce de alguna forma el precio, o se ve abocado a que te asegures en otro lado, algo que le costará explicar a sus superiores, por lo que la primera opción gana enteros.

En definitiva, debemos dejar aparte la escasa cultura financiera que nos acompaña y empezar a desconfiar de las entidades financieras, porque siempre buscan la forma de obtener el máximo beneficio, independientemente del tipo de cliente que seas.

Culpan a las constructoras de la crisis inmobiliaria

Hasta la Barbie quiso forrarse, y ahora se queja...

Hasta la Barbie quiso forrarse, y ahora se queja...

Lo que me parece raro es que no le echen la culpa al cambio climático, o a Franco, o a cualquiera de los culpables de guardia.

Según un estudio de la Universidad Jaume I y del Instituto Valenciano del Investigaciones económicas, buena parte de la crisis inmobiliaria proviene de haberse centrado en un modelo de negocio basado sobre todo en el crédito, y en una demanda futura que no podía cumplirse. Además, según este mismo estudio, la crisis inmobiliaria arrastró al resto de los sectores no sólo por su parón, sino porque los beneficios no se reinvirtieron en otras actividades, sino que simplemente se repartieron entre los promotores.

Fundamentalmente estoy de acuerdo con todo lo dicho, pero me gustaría añadir unas cuantas cosas más de mi cosecha.

Es cierto que los promotores repartieron beneficios en lugar de reinvertirlos, pero es cierto también que muchos de esos beneficios están ahora convertidos en hormigón de edificios a medio terminar, azulejos que se descascarillan bajo la lluvia y millonadas pagadas por solares que sólo crían cardos.

Los promotores, algunos de ellos, se forraron, pero más se forraron los dueños de los solares que a fuerza de maniobras políticas, sobornos y trapicheos consiguieron recalificar como suelo urbano las huertas del bisabuelo y se han jubilado para tres o cuatro generaciones. ¿Dónde han reinvertido esos la pasta?

Se forraron los ayuntamientos, o sus ediles, y se forraron las instituciones autonómicas cobrando el 7 % de Transmisiones Patrimoniales en una época en la que se firmaron hipotecas y se vendieron pisos a mansalva. ¿Y dónde está ese dinero? No se sabe, porque lo cierto es que cuanto más tenían, más se endeudaban, como el buen pozo sin fondo que todos sabemos que son.

Se forraron los bancos, concediendo hipotecas, haciendo magia contable, y presentando las mejores cuentas de resultados de toda su historia. Se forraron sus directivos, y hasta los pequeños comerciales y directores de sucursal, cobrando las mejores primas de productividad de su vida.

Por último, y aquí vino el problema, se quisieron forrar también el taxista, la peluquera, el camarero y el dueño de la zapatería. Y cuando la gente de a pie se entrampa en la especulación, el globo crece a toda velocidad y es el momento de largarse a toda prisa, como hicieron los grandes inversores en cuanto pudieron.

O sea que, visto así, ¿creéis que hay algún grupo inocente?

 

Los bancos se convierten en una jauría de perros en busca de hipotecados

Los bancos al acecho de los potenciales hipotecados

Los bancos al acecho de los potenciales hipotecados

.

Vamos a aplicar un silogismo sencillo, de esos que hasta yo, un ignorante absoluto en estos mundos de la lógica filosófica, o como se llame, pueda entender, un silogismo que nos ayude a comprender el entramado urbanístico y financiero en el que estamos metidos.

Veamos, ayer la Ministra de Vivienda, que sí, que sigue habiendo una, aunque no se la vea mucho, ha anunciado que en España hay un stock de vivienda que ronda los 800.000 viviendas sin vender, lo cuál es una auténtica barbaridad, se mire por donde se mire.

Por otro lado los bancos se están viendo obligados a aceptar activos a cambio de deuda, es decir, a aceptar quedarse con viviendas construidas pero no vendidas a cambio de la deuda que los promotores y constructores tienen contraída con estas mismas entidades.

A la vez, son las entidades financieras, las mismas que están acumulando un amplio stock de viviendas para poder paliar sus descubiertos de deuda, las que conceden, o no, las hipotecas a los ciudadanos que deciden comprometerse a pagar algo durante 40 años sin interrupción.

Por tanto, el silogismo está montado: Los bancos tienen cada vez más vivienda en stock; los ciudadanos necesitan hipotecas para poder comprar esta vivienda, por tanto, los bancos comenzarán a conceder hipotecas en breve para poder deshacerse del stock (¿tiene pinta de silogismo? No sé, pero al menos se le parece algo).

En definitiva, las entidades financieras se están dando cuenta de que necesitan abrir el grifo del crédito, y no sólo eso, también se están dando cuenta de que la demanda efectiva de potenciales compradores de viviendas es cada vez menor, y en clara regresión.

Es decir, que los bancos se van a lanzar a competir por un mercado menguante, un mercado de compradores de vivienda que cada vez es más pequeño, gracias al desempleo, real o potencial, los ciudadanos que se lanzan a comprar una vivienda son cada vez menos.

Ello va a provocar que los bancos se lancen, cual jauría de perros, a la caza de los potenciales hipotecados, con productos flexibles y con mejores condiciones, tratando de eliminar a sus competidores de la lucha, tratando de ser la entidad financiera elegida, por delante del resto.

Ahora, amigos, somos nosotros, los consumidores, los que tenemos la sartén por el mango.

Embargo

Un instante antes del comienzo del embargo.

Un instante antes del comienzo del embargo.

Lo primero, decir de qué hablamos: el embargo es el conjunto de actividades cuya principal finalidad es afectar bienes concretos del patrimonio del deudor a una concreta ejecución procesal frente a él dirigida.

O dicho en cristiano: el embargo es quitarle a una persona sus bienes para que estos sirvan de pago de una deuda.

Para que exista embargo, es necesario que antes se haya decretado una acción judicial contra el deudor y que sea por una cantidad concreta y determinada de dinero. Por tanto, lo primero es concretar el monto de la deuda e iniciar el procedimiento judicial. Pero OJO: si la deuda es con una entidad pública, el proceso judicial no es necesario porque las entidades públicas pueden embargar por sí mismas sin participación de la justicia, lo que acelera todo el proceso.

Para que el embargo sea efectivo, el deudor debe ser fehacientemente informado de su deuda y de que se abre el proceso de embargo. A esta información se le llama apremio, y muchos tratan de retrasar la notificación todo lo que pueden, a sabiendas de que el embargo es imposible hasta que no se haya notificado convenientemente.

Antes de la ejecución pública de los bienes embargados, el deudor puede detener el proceso pagando la deuda, pero esto suele ser muy complicado, sobre todo porque una vez que se inicia el proceso nos meten en esas gloriosas listas de apestados que nos alejan de cualquier fuente de financiación.

Por último, ya que el tema daría para semanas enteras de artículos, decir que no todos los bienes son embargables: entre las excepciones están los muebles y utensilios del hogar, la ropa del deudor y su familia, libros, herramientas e instrumentos necesarios para la labor profesional, objetos sacros y dedicados al culto, y cualquier otro bien que se demuestre imprescindible para que el embargado pueda mantener un medio de subsistencia.

Un apunte: las administraciones públicas son inembargables. O sea que si el ayuntamiento no te paga, pues te jodes.

Por si acaso pensabais que éramos todos iguales…

 

 

La paciencia de los bancos (Pedro Navajas se calma un poco)

En esta clase de juegos, la cosa nunca está clara...

En esta clase de juegos, la cosa nunca está clara...

Mañana hablo del embargo, y me refiero a lo que nos puede pasar y ya les está pasando a muchos con el piso. Hoy, para abrir boca, pensé poner el poema de Gabriel y Galán sobre el embargo, peor no me pareció serio, así que voy a contaros un pequeño secreto que nos dará un poco de esperanza.

Resulta que cuando dejamos de pagar las cuotas de la hipoteca, el banco nos amenaza y nos empieza a enviar cartas desagradables sobre lo que nos va a pasar si no hacemos frente a nuestro compromiso. Nosotros, como es natural, nos ponemos muy nerviosos y negociamos lo que sea, pero hay que saber que ellos se ponen también muy nervioso, y no sólo porque ya tengan pisos a mansalva y estén dispuesto a lo que sea por no hacerse con uno más. Hay y una razón suplementaria:

Cuando un banco ejecuta un inmueble, tiene la obligación de provisionarlo en su contabilidad, por lo que eso perjudica terriblemente a su cuenta de resultados y a su coeficiente de solvencia.

Mientras el banco se limite a enviarnos cartas, hacer que negocia con nosotros y apretarnos las clavijas, el Banco de España no se entera de nada ni exige al banco mayores garantías. Pero cuando se inscribe la ejecución de la hipoteca, entonces nosotros nos quedamos sin piso y ellos se quedan oficialmente sin el dinero, lo que les obliga a provisionar fondos para cubrir la parte que no puedan recuperar.

La conclusión es obvia: los bancos tienen más paciencia que antes, porque su situación es tal que cada piso que ejecutan se aprietan a sí mismos un poco más la soga en torno al cuello. De hecho, no es de extrañar que en algunas entidades los directores de sucursal estén recibiendo instrucciones de tener un poco más de paciencia con los deudores que hacen lo que pueden por seguir pagando aunque no sean capaces de satisfacer todo lo que deben.

De hecho, no sería de extrañar que algunas cajas de ahorros, a partir de cierto punto, prefiriesen no cobrar (y callar) a ejecutar los pisos, sobre todo si la hipoteca es reciente y la provisión es más alta que el valor al que se va a poder vender ese inmuebles.

La vida te da sorpresas…

Sorpresas te da la vida…

 

 

 

 

A falta de pan, buenas son tortas, a falta de propiedad, bueno es el alquiler

Los que no podemos comprar pan, nos conformamos con las tortas

Los que no podemos comprar pan, nos conformamos con las tortas

A falta de pan, buenas son tortas, y a falta de poder comprar una vivienda en propiedad, bueno es el alquilarla, o al menos eso se adivina de las estadísticas que ayer hizo público el Ministerio de Vivienda, según las cuales, durante el primer trimestre de 2010 se habían cerrado 1.779 contratos de alquiler a través de la Sociedad Pública de Alquiler, más del doble de los cerrados en el primer trimestre de 2009.

Es evidente que en épocas de crisis, en las que la inseguridad es la norma, pocos se atreven a lanzarse a la compra de una vivienda, con compromisos financieros durante más de 20 años, y prefieren decantarse por el alquiler, una opción denostada en nuestro país, pero esencial en otros.

Muchos expertos coinciden que el alquiler es una opción más eficiente económicamente hablando, ya que es más económico que una cuota hipotecaria y permite utilizar el excedente de dinero entre ambas obligaciones en el mercado financiero libre donde se puede obtener un tipo de interés que compensaría el no estar adquiriendo la vivienda.

Sin embargo, en España no nos paramos a pensar en la eficiencia económica y vivimos más de la cultura heredada según la cuál la propiedad es la clave, y todos preferimos tener una vivienda en propiedad, aunque en realidad pertenezca al banco, que pagar cada mes nuestro alquiler de manera religiosa. Por ello, los datos del Ministerio de Vivienda son más esclarecedores.

Porque nos dan una radiografía exacta de la situación de crisis en la que estamos viviendo en estos momentos, una situación que lleva a los ciudadanos a ir contra sus propias ideas y alquilar una vivienda cuando en realidad quisieran comprarla. En ese aspecto, la Sociedad Pública de Alquiler está haciendo una gran labor, y digno es reconocerlo, al ofrecer alquileres más baratos que los del mercado, en concreto un 12%, según los datos hechos públicos por el propio Ministerio.

Además, este organismo está permitiendo que se ocupen los pisos que antes estaban vacíos, ya que los propietarios se deciden a alquilarlos ante la seguridad que se les ofrece, ya que ellos cobrarán bajo cualquier circunstancia y siempre recibirán el piso en las mismas condiciones que lo entregaron.

Por otro lado, el aumento de viviendas que se alquilan también tiene su origen en la cantidad de personas embargadas durante la crisis, las cuáles no pueden pagar la cuota de la hipoteca, pero tienen que vivir en algún lugar, por lo que se acomodan al alquiler que se les ofrece.

En definitiva, cuando la propiedad no es posible, bueno es el alquiler.

Los precios seguirán bajando, pero ¿dónde?

El boom inmobiliario hizo germinar cientos de barrios fantasma

El boom inmobiliario hizo germinar cientos de barrios fantasma

Por primera vez parece que los expertos en este mundillo de la economía, en general, y del mercado de la vivienda, en particular, se han puesto de acuerdo para lanzar un mensaje a la opinión pública, un mensaje que habla de un mayor descenso de los precios de la vivienda en nuestro país.

Según sostienen todos estos economistas de postín el precio medio de la vivienda en nuestro país ha bajado entorno al 16%, mientras que en otros países de la Unión Europea, por ejemplo, Gran Bretaña, ese porcentaje de descenso se ha situado por encima del 30%, de lo que concluyen que el precio de la vivienda en España no ha tocado suelo todavía.

Yo estoy de acuerdo, pero a medias. Todo depende del volumen o del tipo de pisos que tomes para hacer esta predicción y este análisis. Veamos, si tomamos todos los pisos que hay en nuestro país, soy el primero que sostengo que el precio de los pisos va a seguir disminuyendo durante, al menos un par de años más.

Ahora bien, si filtramos el espectro de pisos que analizamos y nos centramos en aquellos pisos con demanda efectiva, es decir, aquellos pisos que los ciudadanos quieren, efectivamente, comprar podemos estar seguros que ya han alcanzado el suelo de su caída.

Porque lo que no recogen las estadísticas es que durante los años de exceso inmobiliario en nuestro país se ha construído en cualquier lugar, en cualquier zona, lo que ha contribuido a encontrarnos con poblaciones prácticamente fantasma, pisos abandonados en urbanizaciones imposibles, sin los servicios mínimos exigibles para cualquier zona residencial y en lugares de desarrollo urbanístico previsto hace unos años, inexistente en la actualidad e imposible para el futuro.

Esos pisos seguirán bajando su precio porque nadie los quiere comprar. Es una situación que se ha dado especialmente cerca de las costas y en los anillos de las grandes ciudades. Son ahora zonas residenciales abandonadas donde no vive nadie, porque no se han vendido todos los pisos o porque no hay los servicios comunes mínimos y exigibles.

Por tanto, todo depende del espectro de pisos que utilices para realizar el análisis. Si quieres vender la moto de que los pisos seguirán bajando utilizas toda la población de vivienda de España, si quieres ser riguroso y ofrecer un dato significativo de la situación actual del mercado inmobiliario en nuestro país, te limitas a aquellos pisos que tienen una demanda efectiva. Es cuestión de voluntad.